descargar 89.18 Kb.
|
" ENTRE RIMAS CONSONANTES " Por El Viejo Trovador. GLOSARIO VERSO: forma de expresión poética sujeta a métrica, ritmo y rima. RITMO: sucesión de sonidos, sílabas en forma de sucederse alternando partes débiles, fuertes, cortos, largos, etc. RIMA: Conjunto de asonantes o consonantes usadas en una composición poética, que puede ser perfecta o imperfecta. RIMA CONSONANTE: se le llama también perfecta, porque son iguales todos los sonidos vocálicos y consonánticos, es decir, riman "vocales y consonantes" después de la acentuación de la palabra en la vocal. Por ejemplo Cartones Melones Campeones Leones RIMA ASONANTE : se llama también imperfecta, porque son iguales sólo los sonidos vocálicos, es decir, riman sólo las vocales después de la acentuación Por ejemplo : Campo Canto Santo Parto Bardo De las innumerables formas estróficas de la métrica castellana, para nuestros objetos sólo tomaremos los pareados, cuartetas y redondillas y décimas espinelas, por ser los temas que veremos en el programa " entre rimas consonantes". PAREADO: Forma de poesía de dos versos, rimados en forma consonante o asonante y se usa frecuentemente en refranes populares, como por ejemplo NORTE CLARO SUR OSCURO EL AGUACERO ES SEGURO. CÍRCULO EN LA LUNA NOVEDAD NINGUNA HAZ EL BIEN SIN MIRAR A QUIEN CUARTETA: forma de poesía rimada compuesta de cuatro versos, generalmente octosílabos ( de ocho sílabas) de rima consonante donde riman los versos 1 con 3 y el 2 con 4, como por ejemplo 1. Anoche estando acostada 2. te sentí cruzar mi huerta, 3. y como estaba enojada 4. le puse tranca a la puerta. 1. Yo cansado de esperar 2. y de golpear tu ventana, 3. me fui luego a vacilar 4. a la casa de tu hermana. REDONDILLA: forma de poesía rimada compuesta de cuatro versos al igual que la cuarteta, pero rimados 1 con 4 y 2 con 3, llamada también Cuarteta Redonda 1. Para mostrarme su dote 2. Marino no se abalance, 3. no vaya que ser no alcance 4. con sus remos pa'este bote. Yo manejo Acorazado y experiencia le tenemos, luego amiga con mis remos le aseguro estoy sobrado. DECIMA ESPINELA: bautizada Espinela en honor a su inventor, un músico y escritor español de los años 1.500 llamado Don Vicente de Espinel, quién le dio la estructura actual de la décima y que es el lenguaje de los payadores o repentistas como se les denomina en otros países como México, Cuba, España, Puerto Rico, etc. Está formada por diez versos octosílabos o de ocho sílabas de sólo rima consonante y debe llevar punto aparte sólo en el cuarto verso y cuya rima se debe hacer entre los siguientes versos. 1 - 4 -5 ; 2 - 3 ; 6 - 7 - 10 y 8 - 9 que es el esquema ABBAACCDDC. Como por ejemplo. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1. Yo miro todos los días 2. canal cuatro, señal cable,
Forma de contar los versos: Si termina el verso en palabra esdrújula, se debe agregar una sílaba, que se resta en el conteo, como por ejemplo es / te / ver / so / es / muy / es / drú / ju / lo = 9 - 1 = 8 sílabas. Si termina el verso en palabra aguda entonces la última sílaba se cuenta por dos, como por ejemplo : un / ve / le / ro / ber / gan / tín = 7+1 = 8 sílabas Si termina el verso en palabra grave (verso llano ) o sea acentuada en la penúltima sílaba, ésta se cuenta por uno como por ejemplo : a / no / che-es / tan/ do_a / cos / ta / da = 8 sílabas. Accidentes verbales : / che_es / y / do_a / se cuenta por una sílaba por existir Sinalefa. SINALEFA : Es la unión de dos o más vocales entre dos o tres palabras, donde la vocal fuerte predomina sobre la vocal débil. HIATO : es la separación de vocales contiguas de dos palabras diferentes ( deshaciendo la sinalefa) para tomarlas como dos sílabas separadas y la letra se marca con - ¨ - (dos puntos) como por ejemplo . Rafäel de poesías. DE TRADICION ORAL : DEL CANTO A LO POETA COPLAS CAMPESINAS Y CONTRAPUNTOS La copla, cuarteta asonantada o tirana, se toma de la cuarteta octosílaba y se permite también a principiantes rimar sólo la segunda con la cuarta estrofa, como por ejemplo COPLA DE DOS RIMAS --------------------------------------------- Este verso queda suelto porque mi rima no abunda, luego amigo rimaremos sólo cuarta con segunda COPLA DE CUATRO RIMAS --------------------------------------------- Después de pensarlo y harto aunque me produjo estrés, rimé yo segundo y cuarto y también uno con tres El contrapunto es una conversación entre payadores cantada en décimas, totalmente improvisadas, generalmente acompañados del guitarrón chileno o simplemente de la guitarra, lo que sería una concordancia armónica de voces contrapuestas, donde el payador hace gala de su ingenio frente al otro payador. Entre los juegos de payadores está el Canto a dos Razones, donde dos payadores defienden temas contrapuestos y generalmente se presentan juntos y se despiden juntos después de sus versos, haciendo la décima entre ambos, por ejemplo la presentación entre El Viejo Trovador y la payadora mexicana Diabólika. Terminada la presentación con versos a medias, los payadores generalmente presentan a su personajes e inician sus contrapuntos . EJEMPLO DE PRESENTACION ------------------------------------------------------- Me presento en este foro Diabólika y mexicana, donde vengo a armar jarana con altivez y decoro. Mas mi Espinela es tesoro llena en empuje y valor, y mi verso es el mejor derechito y sin retórica, presentando ya a Diabólika con el Viejo Trovador. CUARTETAS Y REDONDILLAS DIECIOCHERAS China, con traje a lunares fiesta tallada en tu espalda, linda se vuela tu falda cual mantel de los altares. El huaso ahoga dolores, cuando le queman el alma, embebido en los licores porque le traen la calma. Cuando siento las espinas con que se adorna mi Rosa, hasta la pena es hermosa cuando a mi lado camina. Cuando el cariño es hermoso la tonada regocija, pues entre huifa y rendija el alma busca el reposo. En mi Chile amanecer por las huellas y caminos, es sentir cantos y trinos de belleza y de placer. Cuando llora mi guitarra es porque arpegia tonadas, y en una noche de farra son las penas desgarradas Cuando trina el guitarrón en bellos tonos mayores, parecen mil ruiseñores afinando el diapasón. En la mesa hay buena chicha dos botellas y dos vasos, para pasar la desdicha y llenarse con abrazos. Llegan huasos a la pista llegan chinas entalladas, y guitarras afinadas también traen los artistas. La parrilla, y el asado que un vinacho le adosares, nos deleitan paladares junto a un pebre cuchareado. El vinacho bien chambreado acompaña al costillar, que para ser degustado adobado ha de estar Chicha baya y curadora Diablito de Talamí, chicha de Curacaví que hasta al ‘curao’ mejora Empanadas, vino tinto y el aroma de la albahaca, mejoran mi taconeo cuando bailo con mi flaca. DESPEDIDA AL ESTILO DEL PAYADOR CON UNA DÉCIMA: Soy porteño y picaflor y en las rimas muy versado, conocido y destacado como el Viejo Trovador. Hoy día tengo el honor de rimar con estatura, olvidar de mi diablura saludando en mis versales, a Macarena Morales Programa: Mundo Cultura. DÉCIMAS DIECIOCHERAS ENVIADAS AL 4º MUNDIAL DE CUECA QUE SE ACABA DE DESARROLLAR EN TORONTO_ CANADA. AIRES DIECIOCHEROS EN DÉCIMAS.1. China, con traje a lunares fiesta tallada en tu espalda, linda se vuela tu falda cual mantel de los altares. Tu hermosura, tus andares de tu cueca son maneras, tus mejillas las hogueras que mis besos han tostado, cada vez que me he abrazado al vaivén de tus caderas. 2. Con mis versos como alarde mato penas, desventuras, pues parecen ser figuras que se mueren con la tarde. Cuando el dolor está que arde se inspiran muchos poetas, donde las viejas recetas dan antídoto a las vidas, para curar las heridas que nos hacen marionetas. 3. Quién canta pena parida canta en los patios ajenos, quién disfruta los venenos nunca cantará a la Vida. No lleva llama encendida en su paya improvisada, porque prenden en la nada sombras llenas de reproche, porque vagan por la noche sin sus versos ni payadas. 4. Cuando siento las espinas con que se adorna mi Rosa, hasta la pena es hermosa cuando a mi lado camina. Entonces en la cantina el huaso ahoga dolores, y los convierte es primores mientras más queman el alma, lloran la pena y la calma en sus noches de licores. 5. Cuando el cariño es hermoso la tonada regocija, pues entre huifa y rendija el alma busca el reposo. Cuando el maltrato alevoso nos llega de algún amigo, con humildad lo bendigo y el dolor es aceptable, porque odiar es despreciable que casi es auto castigo. 6. En mi Chile amanecer por las huellas y caminos, es sentir cantos y trinos de belleza y de placer. Ellos me hacen encender los recuerdos de mis pasos, de mis triunfos y fracasos que me dieron madurez, los que han curtido mi tez pero han cansado mis brazos. 7. Con la nostalgia me abrazo desgranando el tiempo ido, pues el recuerdo es latido que cobijo en mi regazo. Y me amarra como lazo al empuje y al empeño, a ese tiempo más risueño donde el viento es mensajero, cuando canta en el sendero que la vida es sólo un sueño. 8. Nace majestuoso el verso cuando el bardo vulcaniza, esa décima precisa que es luz pura de universo. Busca el anverso al reverso busca la noche a su manto, torna la pena al encanto en exquisita quimera, muere esperando la espera pues ahoga pena y llanto. 9. Cuando llora la guitarra es porque arpegia tonadas, que son penas desgarradas en una noche de farra. La uva que nace en la parra y que en chicha se convierte, con sus dulzores nos vierte sabor a tierra chilena, tierra de nostalgia y pena que hasta en la pena divierte. 10. Cuando trina el guitarrón en bellos tonos mayores, parecen mil ruiseñores afinando el diapasón. Y amerita la ocasión bajo una fresca enramada, retrucar en la payada cantando razón y asunto, en un bello contrapunto y en respuesta improvisada. 11. Cuando siento el taconeo y el chinchín de las espuelas, yo me acuerdo de mi abuela que me llevaba a paseo. Y el aroma del poleo el estero y las pataguas, rojas lloicas, negras taguas y el mugir de alguna vaca, el aroma de la albahaca y de una china su enagua. 12. En la mesa hay dos panderos dos botellas y dos vasos, y con vacilantes pasos caminan dos guitarreros. Van tomando ya el sendero que los llevará p’al rancho, mientras los bueyes engancho a su yugo de trabajo, comienzo a pelar el ajo antes que llegue Ño Pancho. 13. Llegan huasos a la pista llegan chinas entalladas, y guitarras afinadas ya nos liman las aristas. Llegan también los artistas con panderos y acordeón, y amerita la ocasión que la vihuela templada, con sus cuerdas aceradas nos entone el diapasón. 14. La parrilla, y el asado que un vinacho le adosares, nos deleitan paladares junto a un pebre cuchareado. El vinacho bien chambreado acompaña al costillar, que adobado ha de estar con ají en pasta chileno, junto a orégano del bueno y muy suave al paladar. 15. Chicha baya y curadora Diablito de Talamí, chicha de Curacaví cuyo sabor se atesora. Si hasta al ‘curao’ mejora cuando moja su garganta, porque la”mona”levanta al renovar su energía, luego canta todo el día porque así su mal espanta. 16. Empanadas, vino tinto pies de cueca y taconeo, el aroma del poleo y un gañán de faca al cinto. Ño Beñeño y el extinto de apellido Retamales, que como Pedro Urdemales era enfermo e’mentiroso, y en el bosque presuroso sigue el tiuque a los zorzales. 17. Viva el dieciocho de septiembre y también el diecinueve, las montañas y la nieve y el patriota, buena urdiembre. Viva la Pascua en diciembre y el volantín dieciochero, el campesino, el minero las tonadas y las cuecas, las viejas gallinas cluecas y el caballo corralero. 18. Viva Don Pablo Neruda y que viva nuestra Patria, la canción de Jaime Atria el bailahuén y la ruda. Nuestra Violeta, sin duda de pensamiento profundo, sus canciones por el mundo respetadas por igual, que la Gabriela Mistral todos de este suelo oriundos. 19. Viva el rodeo y la trilla y el caballo corralero, el viejo potro aparcero y la manta de castilla. Los chiquillos y chiquillas dignos hijos de esta tierra, como el chileno que aperra por las montañas y mares, los chilotes, sus cantares libros Subsole y Subterra. 20. Vivan los trotes nortinos la zampoña y el charango, las chinganas y el fandango como todos nuestros vinos. La cazuela con comino el picoroco y la almeja, los porotos, las lentejas cuando traen buen chorizo, el lomo vetado y liso con cebollitas y arvejas. 21. Ay que rica la empanada y caldúos los pequenes, lindo cantan los pidenes en la laguna alejada. Y la diuca alborozada también hace canturía, canta cuando nace el día y el tordo al atardecer, yo pa’no desmerecer le canto a la prienda mía. 22. Por las viejas alamedas yo paseaba con mi guaina, y comíamos chanfaina en viejas ollas de greda. Como el loco estaba en veda degustábamos choritos, del picoroco el caldito como almejas al matico, mi guaina gritaba ¡rico! yo aguaitaba su sapito 23. La cazuela de gallina mucha enjundia debe dar, para poderle libar un buen vino en la cantina. Luego cerrar las cortinas para pegarse un siesta, con una polla dispuesta a degustar con ardor, “tutitos” al velador y caldo e’tronco en la fiesta. 24. Y que vivan las ramadas y también la chicha en cacho, que además viva el vinacho como cuecas y tonadas. El costillar, la ensalada tan chilena con ají, un anticucho pa’ti o unos buenos chicharrones, que en un amasado pones y queda de pirulí. 25. Como vive en Primavera nuestro querido Septiembre, hará que el folklore tiemble cantando la Patria entera. La señora Guitarrera desde su tumba silente, sentirá que es su simiente ya cuajada que florece, y las raíces remece de este Chile indiferente. 26. Surcarán los volantines por los cielos de estos pagos, y sus colores de halagos adornarán los confines. Y sonarán los clarines de las bandas y el desfile, porque marchándole a Chile la Parada ya se siente, honores al Presidente nos indican los fusiles. 27. Habrá niños ensacados que correrán en pareja, costalazos, cosa vieja igual que el palo ensebado. Algún cantor entonado nos regalará canciones, hablarán de tradiciones de los tiempos coloniales, de unas payas tan geniales contrapuntos y dicciones. 28. Los pingos exigiremos en carrera a la chilena, rayuela corta, no ajena cuando quemada marquemos. Anticuchos pediremos con trago de chicha en cacho, y aparecerán los lachos arrastrando manta y poncho, haciendo salud a concho hasta quitarse el empacho. 29. Las parrillas, los carbones el costillar, la cerveza, forman todos misma pieza para buenos comilones. Las guitarras, las canciones pañuelo al aire y el ocho, celebrando este dieciocho con tres patitas de cueca, mientras una huasa chueca cuece tranquila un sancocho. 30. Chicha en cacho, vino tinto vino blanco bien helado, con chirimoya arreglado que hoy nos trae Ño Jacinto. Suena clarito un requinto en las fondas más cercanas, de gallinita unas panas está gustando mi prienda, porque le solté las riendas cuando Chile se engalana. 31. La tarde nace en el cielo y va llamando a la noche, los curados, el reproche cuando se nos cae al suelo. Muchos se retan a duelo cuando la noche es arisca, y rematada es la brisca respetando reglamentos, todos asienten contentos aunque no entiendan ni pizca. 32. Las guitarras y acordeones los panderos y vihuelas, los caballos, las espuelas y afinados guitarrones. Las flaquitas, los guatones los cantores, las ramadas, las cirillas, las tonadas empanadas y pequenes, son tradiciones y bienes de esta Patria tan amada. 33. Fue tradición popular el volantín de septiembre, que con hilo buena urdiembre tú debías elevar. Se debía éste curar con un vidrio bien molido, donde el hilo era metido ya bañado en colapez, y agarraba rigidez en cuanto era zambullido. 34. Las bolitas de cristal las usaban los pitucos, las de piedra los malucos guardadas en un costal. El ‘par o none’ fatal cuando al hoyo las tiraban, porque mientras se contaban en el medio del barullo, se tiraban al ‘marullo’ y las bolas se llevaban. 35. Otro juego muy jugado el trompo mi amigo el trompo, de los mismos que yo rompo si al otro dejo ensartado. Con su cuerda es enrollado y se lanza sin revancha, una cancha larga y ancha con su raya de partida, y una moneda prendida que hay que sacar de la cancha. 36. De campeón me consagré p’al emboque desde chico, hasta hoy día lo practico porque nunca lo olvidé. Y el otro día jugué y las emboqué certeras, como siempre a la primera el palo justo al hoyito, seguí siendo campeoncito pues no apunté nunca afuera. 37. Anoche jugamos juegos de tiempos de la niñez, no me acordaba, pardiez ¡ de la escondida y los ruegos. Cuando nos sobraba el fuego muy fondeado entre las matas, mientras en bella cantata un tonto contaba a diez, y gritaba salgan pues que estar solo me da lata. 38. De madera bien clavada quién no ha tenido una chancha, bastante más larga que ancha para tirase en bajada. Rueda de patín ya gastada ésas con llanta de fierro, calles paradas de cerro para correr cuesta abajo, peripecias a destajo de las cuales hoy me aterro. 39. También quiero recordar la viejo pelota de trapo, donde había que ser capo para poderla chutear. Y le costaba avanzar porque se pegaba al piso, (calles de tierra preciso) en otrora tiempos idos, donde muy buenos partidos se jugaban previo aviso. 40. En las plazas se jugaba y en las veredas también, pues en corto santiamén la culebra se marcaba. Muy rayada serpenteaba con varios hoyos al largo, de la cabeza me largo a la cola por el lomo, mi bolón relleno en plomo nunca fue presa de embargo. 41. Viva el rodeo chileno y los cantos de mi Patria, canciones de Jaime Atria como el payador ameno. Las diez han dado y sereno ya se escucha por las calles, se ven oscuros los valles y en la ciudad los candiles, que iluminan muy gentiles a chinas con lindos talles. 42. Viva la primera Junta y que viva Don Mateo, viva el traro y su solfeo que al amanecer repunta. Vivan los bueyes en yunta como el huemul tan chileno, que viva el puma de Teno un payador consumado, que conmigo se ha afinado con su verso limpio y pleno. 43. Viva Javier de la Rosa como el Mulato Taguada, y que viva la payada inolvidable y famosa. Viva la mujer hermosa la que abrigo en mi chamanto, el Puente de Cal y Canto la empanada y el pequén, y el viejo cerro Huelén que en la noche hoy da espanto. 44. Y que viva La Quintrala Catalina de los Ríos, las mañanas y el rocío los campesinos, sus palas. El Franciscano y sus chalas pecadores y beatos, el gran futre, sus zapatos las cirillas y el fandango, la vieja ruta, su fango y un charco lleno de patos. 45. Que viva Manuel de Salas como también Andrés Bello, pues de ellos llevamos sello que esta Nación aún lo avala. Cuando la Patria se embala nos aparece por suerte, Cura de la Buena Muerte junto a la Aurora de Chile, que cual diario que se estile libertario, se hizo fuerte. 46. Que vivan Los de Santiago como los Huasos Quincheros, payadores y troveros que recorren nuestro pagos. Los de Ramón un halago que legaron un sitial, Los Solitarios tal cual Messone y El Temucano, Santiago Cuatro, lozano con Huasos de Algarrobal 47. Que viva La Torcacita y los Viejos Estandartes, cuya historia es cosa aparte que otro verso se amerita. El Gorro de Lana invita hasta Chiloé, a cantarle, de la Pincoya contarle como su mejor tesoro, el famoso licor de oro que cauto debe tomarle. 48. Y que vivan los copihues color de sangre araucana, la vieja machi que sana ramas de parqui, coligües. Yo quiero que me atestigüe que entre todos estos primores, la de mejores olores y que es doble Consentida, ésa nuestra conocida ‘La Pérgola de las Flores’ |