Literatura práctica social del lenguaje






descargar 81.52 Kb.
títuloLiteratura práctica social del lenguaje
fecha de publicación20.09.2015
tamaño81.52 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura

powerpluswatermarkobject54860904ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _4_ GRUPO: _____ BLOQUE II

Semana 23


MATERIA

Español

ÁMBITO

Literatura

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Leer poemas en voz alta

PROYECTO

Lectura de poesía en voz alta con la asistencia de los padres de familia

PROPÓSITO

  • Que los alumnos identifiquen las características y función de las invitaciones.

  • Que los alumnos elaboren invitaciones para un recital de poesía.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

  • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

  • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

  • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.



APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Identifica las características y la función de las invitaciones.




  • Características y función de las invitaciones.

  • Ortografía de palabras de la misma familia léxica.

  • Segmentación convencional de palabras con dificultad ortográfica.


Los alumnos aprovecharán el tiempo de esta semana para ensayar sus poemas frente al grupo.
Entre todos y con apoyo del profesor realizarán la invitación para que sus familiares asistan al recital, para lo cual discutirán los puntos que llevará (fechad, hora, lugar, quién invita y a quién va dirigida, etc.).
Cuando ya acabaron la invitación, la copian en limpio y cada alumno la lleva a sus familiares.


Tener a la semana dos horas y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesión pedirle a los alumnos, por número de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeños ejercicio de comprensión de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de “falso o verdadero”, hacer un dibujo de la lectura, pequeños debates sobre algún conflicto que se plantee en la lectura, etc.




  • El profesor podrá pedir a los niños que busquen vía internet algunas invitaciones a recitales de poesía, podrá servir como guía para la elaboración de la suya.


L. T. pág. 88-90




MATERIA

Matemáticas

EJE

Sentido numérico y pensamiento algebraico

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos reconozcan problemas que pueden resolverse a partir de la multiplicación.

  • Que los alumnos utilicen algoritmos no convencionales para la resolución de problemas de multiplicación cuando no se requiera del uso de un procedimiento convencional.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Resolver problemas de manera autónoma.

  • Comunicar información matemática.

  • Validar procedimientos y resultados.

  • Manejar técnicas eficientemente.



APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que es necesario.




  • Desarrollo de un algoritmo de multiplicación de números hasta de tres cifras por números de dos o tres cifras. Vinculación con los procedimientos puestos en práctica anteriormente, en particular, diversas descomposiciones de uno de los factores.


El profesor propiciará que los alumnos analicen ejemplos de operaciones de multiplicación y división para que identifiquen algunas propiedades. El análisis podrá darse a partir de preguntas como:

  • Si se duplica uno de los factores de una multiplicación, ¿se duplicará también el resultado?, por ejemplo 4 x 2=8 ¿Cuál será el resultado si multiplicamos 4 x 4?

Respecto a la división podrá plantearse que si el dividendo aumenta y no se modifica el divisor, el cociente también aumentará, y si el dividendo queda fijo y se aumenta el divisor, el cociente disminuye.

Es importante que los alumnos conozcan expresiones equivalentes de un mismo número para que puedan disponer de una u otra cuando sean necesarias, por ejemplo:

3 x 5= 4 x 3 + 3= 3 x 3 + 6= 4 x 2 + 7

En el ejemplo anterior el signo igual retoma un sentido diferente al habitual, ya que indica que el cálculo localizado a la derecha es el resultado del cálculo de la izquierda, es decir no se muestra un cálculo, como resultado de una cifra ni viceversa. Sin embargo señala equivalencias entre dos o más expresiones diferentes.




Para estimular el pensamiento lógico matemático de los alumnos, el profesor podrá emplear los siguientes ejercicios:

  • Daría y Sonia, jugaron cinco partidas de ajedrez. Cada uno ganó y perdió la misma cantidad de partidas, y ninguna terminó en empate. ¿Qué sucedió?

RESPUESTA:

No jugaron uno contra otro, sino con otras personas.

  • En mi casa tengo perros: todos son blancos, menos dos; todos son negros, menos dos; y todos son grises, menos dos. ¿Cuántos perros tengo?

RESPUESTA:

Son tres perros, uno blanco, uno negro y uno gris.



L.T. Pág. 102-107



MATERIA

Ciencias Naturales

BLOQUE

¿Cómo son los materiales y sus cambios? La forma y la fluidez de los materiales y sus cambios de estado por efecto del calor

ÁMBITOS

  • Propiedades y transformaciones de los materiales

  • Biodiversidad y protección del ambiente

  • Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos identifiquen las características de la fricción y el contacto como formas de producir calor.

  • Que los alumnos reconozcan situaciones en las que se requiere de la producción de calor en la vida cotidiana.

  • Que los alumnos reconozcan situaciones de la vida cotidiana en las que se requiere de fricción o contacto para producir calor .

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

  • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

  • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Reconoce algunas formas de generar calor, así como su importancia en la vida cotidiana.


¿Cuáles son los efectos del calor en los materiales?
Experimentación con algunas formas de generar calor: fricción y contacto.
Aplicaciones del calor en la vida cotidiana.


El profesor pedirá a los alumnos que investiguen qué es la fricción y qué el contacto. En clase comentarán la información. Posteriormente les pedirá que mencionen algunas actividades de la vida cotidiana en las que se requiere del uso de calor en la vida cotidiana, pedirá 5 ejemplos de cuando se transmite calor por fricción y otros 5 de cuando se transmite por contacto.
Luego el docente dará las siguientes indicaciones.

  • Rozar una canica en el piso durante 2 minutos seguidos.

  • Encender un cerillo

  • Tomar de las manos al compañero de al lado por 1 minuto

  • Frotar la mesa con una sudadera durante 20 segundos


El profesor pedirá a los alumnos que mencionen cuáles son los cambios que identifican en los materiales, después de hacer lo indicado, a demás deberán mencionar cuándo se hizo fricción y cuándo contacto.


Si es época de frío el profesor puede sugerir la realización de algunos juegos que además promuevan el desarrollo de la motricidad.


L.T. Pág. - - -




MATERIA

Geografía

BLOQUE

La población de México

EJE TEMÁTICO

Componentes sociales y culturales

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos identifiquen qué es la migración interna.

  • Que los alumnos identifiquen qué es la migración externa.

  • Que los alumnos identifiquen los tipos de migración en situaciones reales.

COMPETENCIA A DESARROLLAR

  • Aprecio de la diversidad social y cultural



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Reconoce la migración en México y sus implicaciones sociales, culturales, económicas y políticas.




  • Tipos de migración.

  • Migración interna y externa en México.


El profesor pedirá a los alumnos que investiguen qué es la migración interna y a qué se refiere la migración externa. En clase comentarán la información y cada quien elaborará un cuento en el que redacte la historia de una persona que migra de su lugar natal.

Además platicarán si conocen a alguna persona que haya migrado, así como el tipo de migración que realizó.



El profesor puede sugerir a los alumnos que los cuentos entrarán en un concurso.


L.T. Pág. 97-99



MATERIA

Historia

BLOQUE

El encuentro de América y Europa

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos ubiquen temporal y espacialmente los procesos históricos del encuentro que se dio entre América y Europa, y la Conquista de México.

COMPETENCIA A DESARROLLAR

  • Comprensión del tiempo y del espacio históricos

  • Manejo de información histórica

  • Formación de una conciencia histórica para la convivencia



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Identifica las causas de la conquista de México Tenochtitlán y sus consecuencias en la expansión y colonización española a nuevos territorios.




  • La conquista de México Tenochtitlán.


Que los alumnos elaboren una historieta en la que narren la secuencia cronológica donde narren los hechos más relevantes que se dieron durante el proceso de la conquista.



El profesor puede sugerir la lectura del libro “Nen la inútil” de Ignacio Solares.


L.T. Pág. 90-95



MATERIA

Formación Cívica y Ética

BLOQUE

México: un país diverso y plural

ÁMBITO

Transversal

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos identifiquen las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México.

  • Que los alumnos identifiquen las lenguas indígenas con menor número de hablantes en México.

  • Que los alumnos reconozcan y valoren el uso de lenguas indígenas en México.

  • Que los alumnos planteen cómo era México antes de la llegada de los españoles y cómo comenzó a ser después.

COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS A DESARROLLAR

  • Respeto y valoración de la diversidad

  • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Aprecia la diversidad de culturas que existe en México.


Condiciones actuales de los grupos étnicos en México

Indagar y reflexionar

Cuáles son las más habladas y cuántas personas las hablan.

Quiénes habitaban el territorio actual de México antes de la llegada de los españoles.


Tomando la información de la semana anterior el profesor hará preguntas a los alumnos como las siguientes:

  • ¿Cuáles son las lenguas indígenas más habladas?

  • ¿Qué lenguas indígenas están a punto de desaparecer?

  • ¿Les gustaría aprender alguna lengua indígena? ¿Por qué?

Luego charlarán sobre la llegada de los españoles al territorio mexicano y escribirán la siguiente información:

  • ¿Cómo eran las personas antes de la llegada de los españoles?

  • ¿Cómo vestían las personas antes de la llegada de los españoles?

  • ¿Cómo hablaban las personas antes de la llegada de los españoles?

Cada quien escribirá 3 ventajas y 3 desventajas de la llegada de los españoles a México y luego lo comentarán en clase.


Al igual que en historia, se sugiere la lectura del libro “Nen la inútil” de Ignacio Solares.


L.T. Pág. 69-71



MATERIA

Educación Física

BLOQUE

Educando al cuerpo para mover la vida

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos mejoren su equilibrio mediante juegos y actividades de expresión corporal, a través de una diversidad de estímulos a nivel propioceptivo, basado en el control postural y el desarrollo de la locomoción, estimulando la percepción del espacio y sus cualidades.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Manifestación global de la corporeidad



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

MATERIAL

REFERENCIAS


Identifica distintas posturas que se utilizan durante las acciones en relación con el espacio y las formas de ejecutarlas.
Mantiene la verticalidad en posiciones estáticas y en movimiento, en forma individual y de conjunto, para explorar diferentes posibilidades.
Ayuda a sus compañeros en las actividades al proponer e intercambiar ideas para conseguir el resultado establecido.




  • Realización de ejercicios de equilibrio estático de balanceos sobre varios apoyos, con movimientos de otras partes del cuerpo que generen desequilibrios, con diferentes bases de apoyo, ojos abiertos/ cerrados y portando objetos sobre la cabeza.


Las actividades a realizar en la semana son:


  1. Los alumnos se reunirán en parejas, cada pareja deberá tener una colchoneta y sobre ella uno de los estudiantes se colocará parado en un solo pie, mientras el otro le dará leves empujones para tratar de que pierda el equilibrio. Una vez que el alumno que está sobre la colchoneta pierda el equilibrio se intercambiarán las posiciones. Repetirán la dinámica varias veces hasta lograr mantener el equilibrio. Es importante que vayan cambiando de pie durante la actividad.

  2. El profesor colocará diversos obstáculos en el patio o zona de juego y pedirá a los alumnos que se reúnan en parejas (diferentes a las de la actividad anterior) uno de los integrantes deberá cubrir sus ojos y permitir que su pareja lo conduzca por diferentes lugares de la zona de juego, pasando los obstáculos, para pasar los obstáculos es importante que atiendan las indicaciones del que puede ver, por ejemplo: levanta el pie, levántalo un poco más, ahora hazlo hacia adelante, un poco más para adelante, bájalo hasta que toques el piso.

Los papeles se invierten después de unos minutos.


  1. El profesor pedirá a los alumnos que lleven vasos de plástico y les coloquen un poco de agua. Los jugadores deberán distribuirse en el área de juego y colocar el vaso con agua sobre su cabeza, de modo que no caiga, en seguida el profesor comenzará a decirles que caminen en la dirección que ellos deseen y posteriormente les indicará que den vuelta a la derecha, a la izquierda, un giro en su lugar, etcétera. Gana el último alumno que logre mantener el vaso sobre su cabeza.







  • Colchonetas

  • Paliacates





L.T. Pág. 62-63

EVALUACIÓN


¿Los alumnos mantienen el equilibrio en la ejecución de las actividades propuestas?



MATERIA

Educación Artística

LENGUAJE ARTÍSTICO

Música

EJE

Apreciación / Contextualización

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos identifiquen la altura de los sonidos que emite un botellófono en sus partes.

  • Que los alumnos reconozcan la importancia que tiene el cuidado de la afinación de la voz e instrumentos en la música.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Competencia artística y cultural.



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

REFERENCIAS


Reproduce melodías populares, tradicionales o de su interés por medio de cotidiáfonos.




  • Exploración de la afinación de un botellófono de acuerdo con las alturas existentes en una melodía sencilla y conocida.




  • Reflexión sobre la función que cumple la afinación en los instrumentos y su funcionamiento.


El profesor pedirá a los alumnos que lleven al salón de clases el botellófono creado en el primer bimestre.

En la sesión recordarán qué es la altura de una voz y realizarán algunos ejercicios de altura con la voz, escribirán en su libreta 3 cosas por las que resulta importante la afinación de os instrumentos y la voz en la música.
El docente pedirá a los alumnos que prueben con su botellófono en dónde es el lugar que al golpearlo produce un sonido más alto, en cuál la altura es menor, en dónde es intermedia. Concluirán en qué consiste la altura de los sonidos en un botellófono.


¿Los alumnos obtienen conclusiones correctas?
¿Los alumnos identifican qué es la altura?


L.T. Pág. - - -




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura Práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconPráctica social del lenguaje






© 2015
contactos
l.exam-10.com