descargar 23.11 Kb.
|
Semipresencialidad Lenguaje Tercer Período Temas:
Actividades: Primera actividad: Ver el video en Youtube titulado: El modernismo http://www.youtube.com/watch?v=UuMJqPzAzoE Conteste las siguientes preguntas en hojas blancas para presentar, después de haber visto el video.
Segunda actividad: Lea los siguientes textos, conteste las preguntas y justifique las respuestas elegidas. TEXTO Nº 1 En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superstructura política y jurídica a la que corresponde determinadas formas de conciencia social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina el ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social. Tomado de: Lectura crítica de la UTN, http://www.utn.edu.ec/lecturacritica/?p=325.
a) El ser social posee trascendencia b) La conciencia social es inexistente c) La conciencia prima sobre el ser d) La estructura económica es estática e) La revolución social resulta inevitable
a) La voluntad humana b) Las trabas sociales c) La revolución social d) La estructura económica e) La superstructura jurídica y política
a) Al desarrollo de la política b) A la vida jurídica de la sociedad c) A la naturaleza de la conciencia social d) Al aceleramiento de las revoluciones sociales e) Al desarrollo de las fuerzas productivas.
a) La primacía del ser social sobre la conciencia b) El establecimiento de las fuerzas productivas materiales c) La colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad d) La necesidad de mantener las relaciones de propiedad e) El desarrollo rápido y meritorio de las relaciones de propiedad
a) Necesarias, autónomas y aisladas b) Variables, múltiples y triviales c) Necesarias, objetivas y dinámicas d) Históricas, múltiples e innecesarias e) Necesarias, variadas y subjetivas TEXTO Nº 2 Cuando en 1945 estalló la bomba de Hiroshima, Einstein se sintió desagarrado. Pero no cejó en su actitud de compromiso hacia un desarme total. La Segunda Guerra Mundial había acabado con la neutralidad de la ciencia, en lo sucesivo ligada políticamente a las exigencias de los gobiernos más poderosos del mundo. Y el autor de la teoría de la relatividad sabía que aquella neutralidad, junto con la independencia del científico, sólo podría ser recuperada a condición de que cesara la carrera armamentista.
a) Sólo I b) Sólo I y II c) Sólo I y III d) Sólo II y III e) Sólo III
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II d) Sólo I y III e) I, II y III Tercera actividad: Las actividades de escritura se realizarán en cuaderno de 50 hojas.
Argumente, ¿De qué trata cada uno de los títulos?
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «animal social», cuyo marco de referencia es la naturaleza y la humanidad, reclamando para sí la autosuficiencia y autonomía que... | ![]() | «una vez en la vida» e intentar derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La filosofía es una incumbencia... |