descargar 16.45 Kb.
|
DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. IES DRAGO. _________________________________________________________________ LA LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70 -Guerra civil (1936-39): .durante la contienda se acentuó la rehumanización de la poesía iniciada en los años 30: poesía de propaganda ideológica .corte brusco con el esplendor poético anterior: asesinato de Lora, muerte de Machado, exilio de la mayoría de los poetas de la generación del 27. .obligado abandono del vanguardismo y las innovaciones estéticas. MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942) -Poeta de transición entre las innovaciones vanguardistas de preguerra y la rehumanización de la poesía de los años treinta. (ESTUDIAR Libro de texto páginas 204-205) AÑOS CUARENTA Marco histórico y cultural -Inmediata posguerra: hambre, miseria, desnutrición, enfermedades, prostitución… -Dictadura de Franco: partido único bajo el mando del ejército: silencio y terror en los vencidos por la represión política. -Retroceso económico y fuerte aumento del coste de la vida: racionamiento de los alimentos y estraperlo (contrabando). -Rígida censura. -Aislamiento internacional. La poesía de los años cuarenta -Distintas tendencias: A) Poesía neoclásica (arraigada). -ofrece una visión optimista del hombre y del mundo, con el que el poeta se siente en armonía. -poesía de evasión de la realidad, formalista (soneto), garcilasista (imitación de Garcilaso, poeta renacentista del siglo XVI). -defiende los ideales del bando vencedor: Dios, amor, familia, patria, el paisaje (Castilla)… -se difunde en dos revistas de nombre significativo: “Escorial” y “Garcilaso”. -evolución posterior. (LECTURA poema Que quieto está el mundo página 208 del libro de texto) B) Poesía existencial (desarraigada). -expresión de la angustia personal e histórica, tono realista y trágico: angustia por el paso del tiempo y la muerte, por la represión, la injusticia… Rebeldía ante Dios o búsqueda en él de respuestas. -ruptura temática y estilística con la poesía neoclásica (mayor profundidad). -favorecida por el impacto de la publicación de dos obras de poetas del 27 con elementos surrealistas: -Dámaso Alonso: Hijos de la ira (1944) (LECTURA poema Insomnio, libro texto página 209) -Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso -los nuevos poetas publican en la revista “Espadaña”. C) Poesía vanguardista: Postismo. -recuperación del espíritu libre, lúdico, imaginativo, ilógico de la vanguardia. -Carlos Edmundo de Ory (gaditano, se exilia a Francia). D) El grupo Cántico -nombre de la revista publicada en Córdoba: expresión de la poesía pura. -esteticismo e intimismo: amor E) Poesía en el exilio. -angustia por la perdida de España. -diferentes evoluciones posteriores. AÑOS CINCUENTA: POESÍA SOCIAL Marco histórico y cultural -Leve recuperación económica, aunque con grandes dificultades para la mayor parte de la población. -Tímida liberalización: .organización de la clandestinidad: ideologías contrarias al régimen. .restablecimiento de las relaciones con EEUU. .entrada de España en la ONU (1955). La poesía de los años cincuenta -coincide con la novela social de los cincuenta. -superación de la angustia subjetiva con la denuncia y el compromiso social. -rechazo del esteticismo: lenguaje sencillo, coloquial, cotidiano, tendencia al prosaísmo: la poesía como comunicación. -Autores: -Gabriel Celaya (LECTURA poemas página 212 y página 215: La poesía es un arma cargada de futuro) -Blas de Otero (LECTURA poemas página 213: Hombre y página 215: En el principio de Pido la paz y la palabra) -José Hierro (LECTURA poema Niño página 214) AÑOS SESENTA: POESÍA DEL CONOCIMIENTO Marco histórico y cultural -Desarrollo industrial: elevación del nivel de vida. -Cierto aperturismo y cambio en las costumbres: eclosión del turismo, movilidad social y emigración (interna y externa). -Oposición al régimen: manifestaciones y protestas. -1966: supresión de la censura previa, aunque con restricciones a la libertad de expresión. La generación de los cincuenta -reacción contra la poesía social: nuevos enfoques uniendo los social y lo personal, el compromiso y el intimismo. -tono inconformista , meditativo, escéptico. -legua poética sobria y eficaz: ironía, verso libre, coloquialismos… -temas: amor, paso del tiempo, amistad, creación poética, situación de España. -Poetas: .Ángel González (LECTURA poemas A mano amada, página 219) .Jaime Gil de Biedma (LECTURA páginas 218 y 219) BIBLIOGRAFÍA: -Lengua Castellana y Literatura.2º de Bachillerato. Editorial Oxford. 2009. Las páginas que se indican corresponden a este libro. -Lengua Castellana y Literatura.2º de Bachillerato. Editorial Algaida. 2009 -Cuadernos de recursos para la selectividad. Lengua Castellana y Literatura. Ed. Algaida. 2009 |