L  engua castellana y Literatura 2º ESO. Curso 2012-2013
1. Explica las dos clases de significado que existen. 2. Identifica qué tienen en común las siguientes expresiones, y explica su significado.
a) Ahora mismo voy a tomar las riendas de mi vida.
b) Voy a guardar tu secreto bajo llave. No te preocupes.
c) Se me ponen los pelos de punta cuando veo esto.
d) ¡Se está tostando al sol!
3. Distingue, en cada oración, si las palabras destacadas tienen sentido literal o figurado.
a) La mesa está en el centro del comedor.
b) Está en el ocaso de la vida.
c) Quiso coger el último tren, su última oportunidad para ser feliz.
d) Fuimos a sacar dinero al banco.
► Señala cuáles de ellas se emplean con significado connotativo, y aporta su significado denotativo.
4. Comenta si son monosémicas o polisémicas las palabras destacadas de estas oraciones.
a) Le dejé una señal a la vendedora para reservar el regalo.
b) Compré un bote para meter los bolígrafos y los lapiceros.
c) Creo que la copistería está abierta.
d) Las hojas se caen en otoño.
5. Escribe una oración para cada una de las palabras polisémicas de la actividad anterior de forma que las emplees con otro significado. 6. Encuentra en el texto palabras polisémicas y de sentido figurado.
Las fiestas de San Lorenzo, el castillo de Loarre o los Mallos de Riglos son algunos de los hitos de La Hoya que el visitante ha de ver durante su estancia. Al mismo tiempo, se han editado cuatro guías temáticas: 'Naturaleza', 'Actividades en la naturaleza', 'La huella del hombre' e 'Historia y Arte', que ofrecen al turista numerosas rutas, tanto a pie como en coche, y que muestran la riqueza del territorio.
Marina Casado: , 25 de marzo de 2011
7. Di si son homófonas u homógrafas las siguientes parejas de palabras.
a) baca/vaca:
b) haya/haya:
c) hola/ola:
d) mas/más:
8. Explica con tus propias palabras el significado de las palabras anteriores.
a)
b)
c)
d)
9. Asocia las palabras del primer recuadro con sus correspondientes características del segundo. a) agua
b) bello y vello
c) río
d) llorar a mares 1) palabra polisémica
2) de sentido figurado
3) palabra monosémica
4) homófonas 10. Explica qué palabras de esta lista no pertenecen al campo semántico del deporte. competición triatlón esfuerzo polen raqueta energía almizcle
11. ¿Hay sinonimia total o parcial en estas parejas?
a) contento/exultante:
b) persona/ser humano:
c) tormenta/aguacero:
d) ordenador/PC:
13. Sustituye la palabra destacada por otra que posea el mismo significado:
a) Es perverso con los demás.
b) Me apasiona la música clásica.
c) El aire que se respira es muy puro.
d) Come con más calma, que te vas a atragantar.
13. Averigua el tipo de antonimia que se establece en los siguientes vocablos.
a) amigo/enemigo:
b) recordar/olvidar:
c) derretido/congelado:
d) pregunta/respuesta:
►Explica el porqué de tu respuesta. 14. Localiza en este texto algún hiperónimo y sus hipónimos.
Desde los tiempos de la fundación, José Arcadio Buendía construyó trampas y jaulas. En poco tiempo llenó de turpiales, canarios, azulejos y petirrojos no solo la propia casa, sino todas las de la aldea. El concierto de tantos pájaros distintos llegó a ser tan aturdidor, que Úrsula se tapó los oídos con cera de abejas para no perder el sentido de la realidad. La primera vez que llegó la tribu de Melquíades vendiendo bolas de vidrio para el dolor de cabeza, todo el mundo se sorprendió de que hubieran podido encontrar aquella aldea perdida en el sopor de la ciénaga, y los gitanos confesaron que se habían orientado por el canto de los pájaros. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, Cátedra 15. Crea oraciones en las que aparezcan estas palabras con sentido figurado. a) candado:
b) otoño: c) careta:
d) morada:
16. Encuentra en el texto al menos dos palabras con significado denotativo y otras dos con significado connotativo. En el arroyo grande que la lluvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carretilla, perdida toda bajo su carga de hierba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo ayudar con el empuje de su pechillo en flor al borricuelo, más pequeño, ¡ay!, y más flaco que Platero. Y el borriquillo se despachaba contra el viento, intentando, inútilmente, arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla. Era vano su esfuerzo, como el de los niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desmayo, entre las flores. Acaricié a Platero y, como pude, lo enganché a la carretilla, delante del borrico miserable. Lo obligué, entonces, con un cariñoso imperio, y Platero, de un tirón, sacó carretilla y rucio del atolladero y les subió la cuesta. ¡Qué sonreír el de la chiquilla! Fue como si el sol de la tarde, que se quebraba, al ponerse entre las nubes de agua, en amarillos cristales, le encendiese una aurora tras sus tiznadas lágrimas. Con su llorosa alegría, me ofreció dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé, agradecido, y le di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra a Platero, como premio áureo. Juan Ramón Jiménez: Platero y yo, Espasa
a) Busca sinónimos de burro en el texto.
b) Halla al menos dos palabras empleadas en sentido figurado. 17. Une las palabras de la columna primera con sus correspondientes antónimos de la segunda.
-
a) sereno
b) encender
c) brillante
d) ingenuo
|
| 1) incrédulo
2) mate
3) nervioso
4) apagar
|
18. Lee este poema y contesta a las cuestiones: En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena.
Garcilaso de la Vega: en Poesía de la Edad de la Oro, Castalia
a) Localiza dos palabras del mismo campo semántico.
b) Encuentra dos hipónimos y escribe su hiperónimo.
19. Busca en el texto una palabra con significado denotativo, otra con significado connotativo, una con sentido literal, otra con sentido figurado, una monosémica y otra polisémica. Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.
MARIO VARGAS LLOSA, “Elogio de la lectura y la ficción”, Discurso pronunciado en la entrega del Premio Nobel de Literatura 2010
20. Sustituye las palabras destacadas en el texto por otras que puedan actuar como sinónimos parciales. Cuando nada subsiste ya de un pasado antiguo, cuando han muerto los seres y se han derrumbado las cosas, solos, más frágiles, más vivos, más inmateriales, más persistentes y más fieles que nunca, el olor y el sabor perduran mucho más, y recuerdan, y aguardan, y esperan, sobre las ruinas de todo, y soportan sin doblegarse en su impalpable gotita el edificio enorme del recuerdo...
Marcel Proust: En busca del tiempo perdido, Alianza
a) subsiste:
b) muerto:
c) frágiles:
d) inmateriales:
e) recuerdan:
 
|