descargar 49.64 Kb.
|
ACENTO DIACRÍTICO Lee atentamente el siguiente poema, en el cual el autor nos deleita con sorprendentes imágenes y combinaciones de palabras. NOCTURNO EN QUE NADA SE OYE Xavier Villaurrutia1 En medio de un silencio desierto como la calle antes del crimen ![]() sin respirar siquiera para que nada turbe mi muerte en esta soledad sin paredes al tiempo que huyeron los ángulos en la tumba del lecho dejo mi estatua sin sangre para salir en un momento tan lento en un interminable descenso sin brazos que tender sin dedos para alcanzar la escala que cae de un piano invisible sin más que una mirada y una voz que no recuerdan haber salido de ojos y labios ¿qué son labios? ¿qué son miradas que son labios? Y mi voz ya no es mía dentro del agua que no moja dentro del aire de vidrio dentro del fuego lívido que corta como el grito Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro cae mi voz y mi voz que madura y mi voz quemadura y mi bosque madura y mi voz quema dura como el hielo de vidrio como el grito de hielo aquí en el caracol de la oreja el latido de un mar en el que no sé nada en el que no se nada porque he dejado pies y brazos en la orilla siento caer fuera de mí la red de mis nervios mas huye todo como el pez que se da cuenta hasta ciento en el pulso de mis sienes muda telegrafía a la que nadie responde porque el sueño y la muerte nada tienen ya que decirse. ¿Cómo dice? Tomemos un fragmento y veamos cómo logró cambiar el significado de la misma frase, al separar las palabras de forma distinta, cada vez. y mi voz que madura y mi voz quemadura y mi bosque madura y mi voz quema dura Ahora veamos lo que se modifica en el siguiente par de versos: el latido de un mar en el que no sé nada en el que no se nada No es sólo un acento lo que hace la diferencia, sino lo que significa en cada caso. En el primero se refiere a saber, en el segundo a no poder nadar. Otro ejemplo es el uso de ‘mas’, con y sin acento, que en el primer caso indica cantidad y en el segundo significa pero. sin más que una mirada y una voz […] mas huye todo como el pez que se da cuenta […] Por último el uso de ‘que’ con y sin acento tal como aparece en el siguiente verso: ¿qué son miradas que son labios? ¡Qué importantes son las cuestiones ortográficas y gramaticales! ¿Verdad? Es por ello que han de ser cuidadosamente vigiladas y revisadas, con el propósito de reflejar toda la intención y el significado que cada autor desea darle a sus escritos. ¿Cuándo y por qué usar estos acentos denominados diacríticos? ACENTO DIACRÍTICO2 En la ortografía del idioma español, se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. […] Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las nueve que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres exclamativos e interrogativos. Analiza cuidadosamente los ejemplos para comprender mejor el uso correcto.
¿Cuándo acentúo: qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónde y adónde? Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde. Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados interrogativos o exclamativos: así, se tiene ¿Qué haces?, No sé cuál es mi coche, ¡Qué calor que hace hoy! En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en femenino y en plural, estas formas también se deben acentuar (¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?). Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos (Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos). En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de utilización de las formas acentuadas y no acentuadas.
¿Cuándo escribo: porque, por que, por qué y porqué) Un caso que da lugar a confusiones es la grafía correcta de porque, por que, por qué y porqué debido a la existencia de acentos (diacrítico en por qué y debido a las reglas generales de acentuación en porqué) y a la escritura en una o en dos palabras.
¿Qué hay de aun y aún? Cuando puede sustituirse por «todavía» (tanto con significado temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la frase, se escribe con tilde (aún). En todos los demás casos (esto es, siempre que no se pueda sustituir por «todavía»), se escribe sin tilde (aun).
NOTA: A partir de la reforma ortográfica académica vigente desde finales del 2010 ya no se requiere utilizar acento diacrítico en:
Si deseas complementar lo que aquí se ha incluido, te sugerimos consultar el Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española. http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=acento diacrítico O si deseas consultar o descargar un manual completo de Ortografía, lo hallarás en la página de la Academia Mexicana de la Lengua en: http://www.academia.org.mx/ortografia.php 1 Xavier Villaurrutia González (Ciudad de México, 27 de marzo de 1903 - Ibídem, 25 de diciembre de 1950) fue un escritor mexicano que cultivó los géneros de poesía, crítica literaria y dramaturgia. 2 Extraído del documento en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_diacr%C3%ADtico consultado el 23 de febrero de 2011. |