descargar 395.48 Kb.
|
Improvisación Anda, que güeña t'espera; güeno está tu padre, güeno p'ammate tres zurríos Y no dejate í' p'al pueblo enjamás. ¿Onde has andao? Dime: ¿Qué diablos t'as jecho töíta la noche de Dió sin acudir, y sabiendo que tos aquí t'aguardaban como al santo venimiento muertos de jambre? —¡Qué coñio!; yo estuve en el desconcierto, es decí, yo estuve juera, que los que estaban por drento eran tós los señoracos, la gente gorda del pueblo. ¡Vaya mozas peripuestas! ¡Vaya jembras de lo güeno! ¡Vaya'quel Marcos Reöndo qu'estaba que pa coméselo! Pos ¿y aquél del organillo? ¡no era naide con los deos! Asín son las juergas, madre, de los señores der pueblo, asín da gusto, ¡qué contri!, y no como aquí jacemos, siempre empinando la bota, cantando siempre lo mesmo. Aquéllos eran cantares con tó lo suyo; por cierto qu'a mí me páece mentira qu'aquel mocino tan nuevo, tan delgainino, cantara tan juerte y con tanto genio. ¡Vaya un vozarrón, mi madre!, retumbaba com'un trueno, y endispués s'iba apagando tiritando en el galguero, jaciendo unos gorgoritos, jormando un feligraneo, apretando y aflojando, bajando y dispués subiendo, destira jando la copla y queändose un momento con un son d'esos mu juertes, que los llaman “dos de pecho”, lo mesmito que los mícales jacen parás en el cielo. ¡Mecachi en dies, vaya un tío! ¿Onde l'enseñarán eso? Pa mí que no es en España, porque en España yo creo que no l'enseñan a uno na más qu'a cantá flamenco. Lo qu'a mí me da coraje es qu'a lo mejó no entiendo la letra de las tonás que se canta con más genio. Cúchili, fáchili, mochi. ¡Anda, verigua tú eso! Pos asín se las gastaban las coplas del desconcierto. Lo qu'es p'al canle no hay otro, no pué ser que llegue haberlo como ese Marcos, tan flaco, tan delgainino, tan tieso, que canta más qu'una máquina cantaöra, ¡ya lo creo! Y pa custión de la música, pa dal de prisa a los deos no pué habel otro en el mundo que maneje el estrumenlo mejó, ni con tanto garbo, con más gracia y más salero como ese señor Echániz qu'es un tío e cuerpo entero. Y ya lo sabes tó, madre, tó lo que pasa pol pueblo, y da gracias a las gracias que s'acabó el desconcierto, que si no, manque m'hubiera padre escachurrao los sesos endispués, esta presona no güerve pal rastrojeo, ni güerve con los avíos, ni güerve con los aperos, y os saldrían telarañas en el estógamo mesmo. ¡Vivan los Marcos Reöndos! ¡Vivan los músicos güenos! ¡Vivan las caras bonitas de las muchachas del pueblo! Y dile a padre que venga, que no m'importa un pimiento que m'atice tres zurríos y me retuerza el pescuezo. SEMANA SANTA EN GUAREÑA I Eja que lo cuente como se dé maña, qu'en jamás jue'l muchacho pal pueblo pa Semana Santa. Y endispués que lo oiga, ya pués endilgale en las cosas cristianas y enseñale bien el Catecismo pa que no barbarice a sus anchas. Cuéntalo, muchacho; ¿qué pasa pol pueblo por Semana Santa? —Pos verá osté, padre, pasan muchas cosas; yo no sé si sabré yo esplicalas: anti tó, lo qu'a mí más me gusta son las pruseciones: ¡qué cosa más maja!: unas parigüelas mu grandes, mu finas, mu bien jatiadas, y en lo arto una Vigen mu moza, mu güena, mu santa, qu'asín me lo icían tós los que pol pueblo la prusecionaban. Iba mucha gente, con velas mu largas, en dos carrefilas po los enceraos pa dale compaña, y en el medio curas y tamién ceviles con las escopetas a la funeralia, por si alguno de mala nacencia juera osao en llegar a insultala. ¡Qué Vigen más güena, qué Vigen más moza, qué Vigen más santa!... Al pasá po la casa e los ricos, ¡pumba!, s'encendían toas las luminarias, y cantaban los mozos cantares, esos cantarcinos que pol pueblo andan, que agora es la möa, que hacen gorgoritos y hacen mojigangas como los triníos de las golondrinas que mus despabilan cuando viene'l alba. Y al pasá po lo casa e los probes, tamién había luces dando luminaria; luces de pitrolio qu'apagaba el aire; quinqueses, candiles en toas las ventanas, que paecían relamiase e gusto al pasá la Vigen elante e su casa. Y pa mí qu'a Ella no debía gustale la lus elertrina pa que l'alumbrara: ¡la lus eletírina, tan seria, tan fosca, con sus alambraos y sus maquinarias, y con sus celipas y con sus tornillos que d'un gorpe encienden y d'un gorpe apagan! ¡La Vigen, la Vigen!... Ella dende arriba de las parigüelas que la porteaban, lo mesmo a los ricos, lo mesmo a los probes, a tós los miraba con la mesma cara; y... ¡qué contri!, a mí me paecía qu'a nusotros mejó nos miraba, paeciendo icirnos con aquellos ojos cuajaos e lágrimas: "¡Peírme, muchachos, peírme con gana, pa que Dios sus conceda a vusotros lo que os jaga falta!" Y yo l'he peïo a esa Vigen tan güena y tan santa, a esa Vigen, que ya no m'acuerdo cómo la mentaban, qu'arremate mu pronto esta guerra y que pare e llover, porque'l agua, que mus quita trebajo a los probes, está jorobando toita la senara. ¡Yo no sé qué será de nusotros como siga metío'l tiempo en agua, y en Melilla sigan los hombres mandones trillando las grancias!... Y el pan n'ha subío, gracias al alcarde, qu'a los panaëros ha tenío a raya, qu'es presona de mucha concencia, que mus dio trebajo a tós en la praza. ¡Ay, padre, qué güenos que son los señores cuando icen a seglo con gana! Tós los del casino de nuestro partío le daron limosnas a to'l que llegaba, y sin destinciones, y sin miramientos, juera gente suya o juera contraria. II Yo tamién me gusta la Semana Santa, por sus comilonas llenas de durzainas. Muchos platos, muchos, ca uno de su casta, porque pa estos días, agüela Tomasa ha mercao unos peces mu grandes, más grandes que carpas, que se pescan mu lejos, mu lejos, más allá e Zafra, y que saben d'un modo más rico que los que se pescan en el Guadïana. ¡Chacho!, qué potingues, y cuántos guisotes, y cuántas cosinas, y cuántas durzainas pa ponerse jartete y pa dirse a los morumentos pa vé las muchachas... ¡Chacho!, qué jorgorio hay en las tinieblas en cuanti las últimas candelas s'apagan. Yo di matracazos con la mi matraca, y arrimé silbíos que naide arrimaba. Y no era yo solo; que tós los muchachos jacían lo mesmo metiendo bullanga; porque mus dijera la seña Colasa qu'hay que meter bulla pa que los diablillos del Santo se salgan, porque tienen töavía la querencia d'hacer perrerías con la gente santa y atizá zurriagazos al Cristo qu'en aquellos tiempos le crucificaran. III Yo tamién lo qu'a mí más me gusta es cuando se juntan dambos en la praza, la Vigen aquella y el Resucitao. ¡Chacho, qué estrumpicio cuando me la estapan!... Al bori, sin bori, prencipian los curas y tlon tlon, tolón tolón, toitas las campanas, y tachinda, chinda, tós los de Pulío, y las escopetas jarriando descargas, y... estas cosas, padre, no son pa contao, no son pa explicalas; tié osté qu'ir otro año pa velas, tié osté qu'ir con mi madre y mi hermana, pa enterase de toas las cosinas que pasan pol pueblo por Semana Santa. DEL FANDANGO EXTREMEÑO I Contentete me puse y alborotao al sabé que mi suegra l'había diñao; pero mi mujé quiso que yo sufriera, y al parir a mi hija, parió a mi suegra: ¡Qué mala pata tienen algunos hombres cuando se casan! II —Si al pasá po'l arroyo se junde'l carro, dale bien a las mulas y suerta un ajo, que si t'andas con mimos y con pamplinas, tienes atollaëro pa toá tu vida. Me dijo'l ama, gorviendo de l'iglesia l'otra mañana. III Yo no sé de lerturas ni m'hace farta; pa cudiar bien al amo y a la senara. Yo seré mu mendrugo, mu calabazo, y más listo qu'el cura será mi amo; ¡pero es lo güeno, que töitos los años mus entendemos! IV Yo teng'un burro grande, mu jaronazo, y una burrina nana qu'es com'un rayo. Yo los miro y me igo pa mis adrentos: ¡con lo güeno dambos, qué güen jumento! Mi compadre me ijo que los casara, que dambas cosas güenas pué que cuajaran. Y en dispués de casalos, salió la cría más nana y más jarona que la familia. Y a mi mujé le igo, con desimulo: a nusotros nos pasa como a los burros. LA JUERZA D'UN QUERÉ I Jue'n la joya las Torbiscas una siesta, cuando'l sol achicharraba; una siesta qu'entumía los sentíos el bochorno de la calda; sin arrullos de las tórtolas ni continos sonsonetes de chicharras, sin triníos de cogutas y sin roncos guarrapeos de las ranas: una siesta pa dormila baj'un chopo, panz'arriba, junt'al agua. Tan siquiera los oíos barruntaban, con la zumba de los negros moscardones y las negras telarañas, chorrear los goterones derretíos de la pringue de las jaras. En un claro de la joya las Torbiscas está Blas, el de la Juana, mesmamente, de cluquillas, currucao al sombrajo d'unas matas con la boca muy abierta y los ojos encendíos como brasas. Junt'a Blas están, cansinos y moörros, los borregos que le jorman la pïara, y a la vera los borregos, dos mastines con dos bocas que se páecen a dos fraguas por su recio resoplá como los fuelles y sus lenguas colorás como las llamas. Blas recorta con cudiao los canutos d'una caña, porque Blas quiere jacé con los canutos una flauta, pa de noche, con la luna, dir a dá su serenata junt'al chozo donde duerme Rosarillo, la zagala: una moza con los ojos más oscuros qu'una noche de borrasca, más alegre que la risa d'un regacho d'agua clara y más güena que la Vigen de las Cruces, la patrona de la fiesta de la Raza. II Con los pelos desgreñaos, con los ojos escocíos po las lágrimas, medio loca por el mieo, revolando los jirones de las sayas, tropezando, dando brincos, dando voces que retumban en las sierras solitarias, va corriendo pa la joya las Torbiscas Rosarillo, la zagala, y detrás de Rosarillo va la loba, una loba echando babas, con los ojos de carbuncos encendíos, con el jopo entre las patas, esgarrando a dentellás las chaparreras po la juerte calentura de la rabia. Naide acude de las sierras de l'umbría, naide viene a socorrer a la zagala; ya, la probe, ni gañir pué tan siquiera y s'ajoga bajo'l sol que l'achicharra. Páecen muertas las laëras de los cerros, Y las joyas d'al reor, y las barrancas. Páecen muertos los pastores, los zagales, los mastines y los borros y las cabras. Jacezando va corriendo, ya cansina, con los pelos desgreñaos, la zagala, y, trotando, detrás d'ella, va la loba con el jopo entre las patas. Va la loba ya muy cerca, va tan cerca que l'alcanza… Al prencipio resonó com'un jilguero qu'en la joya las Torbiscas canturrara, y endispués como los trinos d'una mirla que dijera sus quereles junt'al agua. Era Blas que ya jormó con los canutos una flauta, y soplaba pa jacé con sus soníos una durce serenata pa qu'al són se le durmiera po las noches Rosarillo, la zagala. Algo asín como la vida que viniera po los aires con el toque d'una flauta; algo asín como la lumbre d'un relámpago qu'en la noche las negruras esgarrara luminando las majás a los perdíos en metá de la montaña, jué la música de Blas pa la chiquilla tan a punto que la loba l'alcanzaba. D'un tirón saltó una peña; y, al roär por la barranca, dió un chillío; dió'l chillío de las tórtolas bajo'l vuelo de las águilas; un chillío qu'en la joya las Torbiscas resonó como'l clarín d'una batalla. Blas sintíó qu'aquel chillío l'esgarraba las entrañas, y notó que de sus deos s'escurrían poco a poco los canutos de su flauta. Blas la vido, Blas la vido como loca revolcarse entre las zarzas; y era ella, ¡y era ella!, Rosarillo, la zagala, la que Blas tanto quería desde nuevo sin icirle una palabra. Lo mesmito qu'un jabato corralao po los perros, entre medio de las jaras; lo mesmito que la tromba d'un torrente, corre Blas pa la barranca donde viene ya la loba con el jopo entre las patas. Blas miró pa Rosarillo, de reojo, y tiró por la navaja, y se jué com'un alano pa la loba qu'en un risco l'aguardaba. Reguñendo como perros ajotaos dieron güertas al reó d'una retama, y endispués de cada güerta s'encogían, s'aplastaban, se miraban con los ojos encendíos como puntas de carbones jechos ascuas. Eran dos lobos iguales en la juerza; eran dos juerzas iguales en la rabia. A la par s'abalanzaron dambos juntos, s'estrujaron, s'enrearon con tal gana, qu'escupíos, y mordíos y abrazaos se jundieron entre medio de unas zarzas. Sólo Dios que dende arriba ve las cosas que suceden en las tierras solitarias, sólo Dios vido la riña cuerpo a cuerpo, sólo Dios vido la lucha tan extraña de la juerza de la rabia d'una loba con la juerza del queré d'una zagala. Ya no hay mieo, ya no hay mieo, la he matao, dijo Blas cuando salió d'entre las zarzas, esgarraos los carzones, jecha cisco la zamarra, jecho un charco por la sangre que del pecho y la caeza le manaba. —Ya no hay mieo, ya no hay mieo de la loba: la maté con mi navaja. Ella vino despacito, sollozando; s'arrimó sin dá la cara; con la punta del mandil, jecho jirones, prencipió a secá sus lágrimas. —Eres juerte —dijo entonces Rosarillo—. ¡Gracias! ¡gracias!: eres juerte y eres güeno como el Cristo de las Aguas. Con la juerza d'un queré jondo, mu jondo, que s'ajoga drento'l alma, Rosarillo, de repente, le dió un beso, el primero qu'ella daba, que tamién a Blas quería dende nueva sin icirle una palabra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Blas reía, se reía lleno e sangre con la risa d'un regacho d'agua clara. III En las noches del verano, en las durces noches claras, cuando tiemblan las estrellas entre medio d'una luna,. azul y branca, y s'escuchan a lo lejos los cantares de los grillos y las ranas, algo asín com'un jilguero qu'en la joya las Torbiscas canturrara, algo asín como los trinos d'una mirla que dijera sus quereles junta'l agua, se barrunta dende arriba de las sierras, entre medio de los brezos y las jaras. Es que Blas, junt'a la choza donde duerme Rosarillo, la zagala, toca siempre, toas las noches, los canutos de su flauta, porque ice que se sueña su Rosario toas las noches con la loba de la rabia, y se duerme, mu tranquila, poco a poco, con el son d'aquella flauta; y dormía se le ríe, se le ríe con la risa d'un regacho d'agua clara. LA VIÑA DEL TINAJERO Dende arriba de la torre se diquela, rrellanao al meyodía y al socuello de los jitos del jaral del Cerro Reöndo, el lucío plantonal del tinajero. Endenantes jue la joya de los buitres, de los lobos y los cuervos la colá que mus jormó Vardarenales del regacho Laguadú pa más adrento; más p'abajo de la sierra La Monea, más p'arriba del llamao Colmenar Viejo, más alante de El Porrillo, más atrás de Borrachuelo, donde tós los cazaores acudían con trompetas y con jacos y con perros a la caza de cochinos jabalines, de venaos y de ciervos. Jue jolgorio bien sonao la ocurrencia, jue la chufla de to'l pueblo; era aquello esternillarse del risorio al meterse a labraor el tinajero y queré plantá sus viñas en la joya mesmamente de los cuervos. Los redichos sabijondos se bulraron, los castúos labraores sonriyeron y alguien dijo que los lobos se reían, ajullando dende lejos, tan äina que guiparon los jañanes qu'en presona derigía'l tinajero. Prencipiaron a cavar los azaönes, las piquetas en los jitos se jundieron, calajozos arrasaron los jarales, retumbaron en la joya los barrenos y las jachas gortearon a mordiscos chaparreras, arcornoques y guaperos. Rechinaban las bilortas del arao, y chasquía del tirón el clavijero, y las yuntas jacezaban ya cansinas, y süaban las peonás en los repechos y las piedras daban chispas tan siquiera s'arrimaban a la punta de los jierros. Las jugueras del descuaje rechiflaban con ferós chisporroteo de chaparros y charnecas y coscojas y hojarascas y juagarzos y jelechos; y al bullicio de los mozos que talaban, y al zarpazo qu'estrumpían los barrenos, y al relincho de las yuntas, y a la juerte bocaná de los jumeros, y al rabioso reguñí de los jañanes, y al rüío y al estrépito s'ajuían los jabatos y los lobos, y los gatos y las zorras s'ajuyeron; escamaos se largaban los cochinos, asustaos daban güertas los conejos, y los sapos barrigúos gaiteaban arrebusca d'un bujero y hasta el jumo del descuaje, jecho un lío, se subía en pelotones pa los cielos. Los vilanos revolaban enfuscaos, lobas madres acudían remetiendo, tarantelas y ciempieses y alacranes se cuadraban pa poner el rabo tieso, y las víboras, colgás del azäuche, alargaban los pescuezos pa jincale sus lengüetas jediondas a los mozos qu'atizaban los jumeros. Los tomillos y las jaras no cedían; su raigambre no cedía con los jierros; no cedían ni las lobas ni los buitres, ni el ciempiés ni el alacrán ni los escuerzos; no cedían las chacotas ni las bulras; no cedía'l tinajero. Con la juerza de la juerza de reaños, mu jinchaos al caló de sus adrentos po la jiel del jormiguillo de la rabia qu'atizaban con sus chungas los del pueblo, los peones descuajaban los jarales de la joya de los cuervos. Jué reñía la batalla con las lobas; jué rabioso el rempujón del tinajero; jué muy jonda l'arrañá de los araos; jué soná la chamosquina por el pueblo. Ya cedían las raigambres, ya las lobas y las víboras cedieron, ya mainó la cencerrá del estrumpicio y dejaron d'echar jumo los jumeros. Otros mozos allegaron con cadenas y rayaron el majuelo, y plantaron los olivos, y jincaron en las joyas los sarmientos. Se bulraban los señores, se reían los castúos labraores d'estos pueblos; y eran sabios los que asina se bulraban, y eran duchos los que asina se riyeron. Endispués de que las yemas reventaron, las ovispas, los langostos, los conejos, cigarrones, lagartijas y chicharras, los murgaños y las liebres y los liebros se cebaron en las cepas y pelaron al arrape los sarmientos. Los pastores que guardaban los ganaos, mayorales, zagalillos y cabreros, al notá la chifläura d'aquel hombre, le decían dende lejos: —¿Quién te jizo campusino, desgraciao? ¿Quién te trujo pa estos cerros? Güérvete pa tu Sanroque deseguía, güérvete pa tus tinajas, tinajero. Ajogao por la farta de pesetas, con la juerte polvorilla de su genio, cabezúo como naide replantó la jondoná sin titubeos. Jizo un carro pa que fueran las gallinas arrebusca de langostos po los cerros. Trujo guardas con garrotes y escopetas pa la caza de las zorras y los liebros. Puso piedras trompezando los regachos y atajando las vereas puso cepos. Jizo un jorno pa cochuras de ladrillos y una casa pa tener allí un socuello. Y allegaban po la noche las gallinas con el buche bien repleto; y atestaos los zurrones de los guardas endispués del tiroteo, y trujían los gañanes mancornaos los gazapos en los dientes de los cepos. No hay quien puea, se decían los pastores, con el amo de la joya de los cuervos. Los señores sabijondos, labraores, mayorales y cabreros, no contaron al prencipio del descuaje con la juerte voluntá del tinajero. El que jizo con el barro remojao, en la ruea, sin más chismes que sus deos, los pucheros, las botijas, los barriles, los cacharros, las cazuelas, los barreños; el que jizo la tinajas barrigúas y endispués de cavilá tuvo el acuerdo de los conos y los jornos encuadraos y los chismes pa sacalos y metelos; el que jizo que su nombre resonara por la gran revolución de sus inventos ondiquiera que las cepas dieran uvas, muchas leguas en reondo de su pueblo, no podía consentí que trompezara su tesón, qu'era más juerte que los jierros, en los riscos, chaparreras y coscojas de la joya de los cuervos. Era sangre d'otras épocas su sangre; sus agallas parecían d'otros tiempos; era un hijo d'estas tierras, de la raza de castúos veteranos extremeños. Y trunfó de los que tanto se bulraron, y trunfó de los que tanto se riyeron, y las cepas dieron uvas remojás con el süor del tinajero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lo mesmito que las mozas bien caseras s'arrebujan con el garbo del pañuelo pa que naide l'adevine los salientes pimpollinos sonrosaos de los pechos, pos asín entre los pámpanos de raso se cobijan con las uvas los uveros mamantaos po la leche de la savia que le chupan a las cepas los sarmientos. Los olivos ya mocean, ¡los mocosos! en sus largas carrefilas po los medios; delgaininos rechonchetes verdiales, desbarbaos panfilotes cornezuelos; ya se cargan del azahar como los grandes, y presumen d'acitunas como viejos. El regacho Laguadú pasa cantando cantarcinos y tonás que yo no entiendo, y pa mí que se relambia del arrope, que chorrean los plantíos del lindero. Y hay en to Vardarenales alegría, mimosinos canturreos de graciosos titilillos, chorovitas y jilgueros que se dicen sus quereles entre rosas colorás y paliuchas de los güertos, y entre azahares de naranjos, y entre flores del almendro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dende arriba de la torre se diquela, más p'abajo del arroyo Borrachuelo, más p'arriba de El Porrillo, el lucío plantonal del tinajero, qu'endenantes jue la joya de los buitres, de los lobos y los cuervos. |