Literatura práctica social del lenguaje






descargar 99.49 Kb.
títuloLiteratura práctica social del lenguaje
fecha de publicación19.09.2015
tamaño99.49 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura





ESPAÑOL


PRIMER GRADO


BLOQUE :


III

ÁMBITO:


LITERATURA

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:


Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia

TIPO DE TEXTO:

DESCRIPTIVO

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

  • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

  • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones.

  • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

  • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.( pendiente




ESTÁNDARES

  • PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACION DE TEXTOS.

1.5 Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y autobiografías

  • PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS.

2. 1 Produce textos para expresarse

2.3 Escribe textos originales de diversos tipos y formatos.

  • PRODUCCION DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACION EN EVENTOS COMUNICATIVOS.




  • CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS, FUNCION Y USO DE LENGUAJE.

  • ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE.

5.1 Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.

TIEMPO ESTIMADO PARA EL PROYECTO

4 días más 1 de actividad permanente.





IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


Lectura y exposición grafica de los poemas que escribieron los alumnos

Los propósitos comunicativos:

¿Para qué lo voy hacer? Cómo lo vamos hacer?


Los alumnos conozcan y seleccionen poesías de vanguardias y lo compartan con la comunidad escolar.

Los propósitos didácticos:

Aprendizajes esperados

• Conoce las características generales y algunos de los poetas más representativos de las poesías de vanguardia del siglo XX.

• Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos en los poemas.

• Emplea recursos literarios para plasmar estados de ánimo y sentimientos en la escritura de poemas.

Exploración de conocimientos previos:

¿Conoces algún Qué creen que sea un movimiento de vanguardia?

¿Dónde lo han escuchado?

- ¿Qué es un poema?

- ¿Qué es un verso?

-¿Qué es una estrofa?

-¿Qué nombre reciben los sonidos que coinciden al final de cada verso?

-¿Qué entiendes por lenguaje figurado?

Nombre del Proyecto:

SUGRENCIA:


Me influyen y yo escribo” SE LES PRESENTA A LOS ALUMNOS Y DECIDEN ESE NOMBRE O ELLOS SELECCIONAN OTRO


PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO


ACTIVIDADES A REALIZAR Y RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE.

INICIO DEL PROYECTO

• Lectura y análisis colectivo de poemas de vanguardia seleccionados.




ACTIVIDAD DE IMPACTO:

Le pido a un alumno que lea el siguiente poema “Puñal” de José Juan Tablada:

“Tu primera mirada

tu primera mirada de pasión

aun lo siento clavada

como un puñal

Dentro del corazón”.
Contestan las siguientes preguntas generadoras para rescatar conocimientos de los alumnos:

  1. ¿Qué características identificas en el poema?

  2. ¿Cuál sentimiento te despertó la lectura del puñal?

  3. ¿Qué puedes expresar al escribir un poema?

  4. ¿Cómo crearías un poema novedoso?


Muestro a los estudiantes el poema grafico del puñal, y pregunto en plenaria lo siguiente:

¿Te parece que es un poema?, justifica tu respuesta.

¿Estos tipos de poemas te provocan emociones?

¿Has visto este tipo de poemas?

¿Qué características sigues para escribir poesía?

¿Alguna vez has escrito poemas, y que experiencias tuviste?

¿Por qué crees que se llaman poemas de vanguardia? ¿Qué idea te da?


  1. Presento el proyecto, y explico o amplio lo que me dijeron acerca de los poemas de vanguardia. ámbito, práctica, propósitos didácticos y comunicativos, instrumentos de evaluación.

  2. Organizo el grupo en equipos de trabajo.

ACTIVIDAD GRUPAL

TIEMPO35 minutos

MATERIALES: Libros de textos varios autores, cuaderno.

  • Cada integrante de equipo, identifiquen y lean en su libro de texto los poemas de vanguardia.

  • Escriban en su cuaderno: título del poema qué más te gustó, (si es corto puedes copiarlo o marca la página donde se encuentra) autor, sentimientos que te produjo al leerlo.

  • Escribe una opinión después de haber realizado el análisis de los poemas.




  1. El docente solicita que los equipos pasen al frente a compartir el trabajo que realizaron y qué lean el poema que más les agradó.

  2. Guía al grupo a que comenten lo que cada equipo presenta y que digan en qué están de acuerdo y en qué no.

  3. Hago una lectura de un haikú y de un kaligrama, de preferencia mostrar los dos poemas.

Pregunto:

  • ¿Qué diferencia encuentran en cada uno?

  • ¿Cuál es el tema de uno y de otro?

  • ¿Qué dificultades encuentran para realizarlos?

  1. SITUACIÓN DIDÁCTICA

TIEMPO 35 MINUTOS

MATERIALES: LIBROS DE TEXTO, HOJAS BLANCAS

POR EQUIPOS:

  • Ubiquen en sus libros de texto un caligrama, un haikú y un poema de vanguardia, lean y anoten lo que se les pide en el siguiente cuadro. Nombren a un relator

RASGO

CALIGRAMA

HAIKU

POEMA

1. ¿Cuántos versos?










2. ¿Cuántas estrofas?










2. ¿Qué sintieron al leer el poema?










3.¿Como es su estructura?










4.¿De que trata el poema?










5. ¿Cuál es la diferencia?










7. Identifica un verso, una rima.










  1. Escriban en hojas para guardar en el portafolio, un caligrama y un haikú

  2. Socializan los resultados de análisis del cuadro que completaron, UNO POR EQUIPO


Comprensión e interpretación

Interpretación y valoración de temas y sentimientos abordados en poemas.

Representación de emociones mediante el lenguaje.

Propiedades y tipos de textos

Características de los caligramas, haikús y la poesía concreta.




• Sistematización de las características identificadas de la poesía de vanguardia del siglo XX.







  1. SITUACIÓN DIDÁCTICA:

TIEMPO: 35 MINUTOS

MATERIALES: DIVERSOS LIBROS DE TEXTO

  • Investiguen en sus libros de texto lo que se les solicita en el cuadro siguiente.

  • Escriban en su cuaderno un argumento de los poemas, autores, época y temas recurrentes de cada poema.

  • Elaboren el cuadro en hoja blanca para guardar en el portafolio.

Nota: El móvil del carrito es una opción para retroalimentar las características de los movimientos vanguardistas (Creacionismo, futurismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo)
(Anexo material para compartir)





CREACIONISMO



FUTURISMO


EXPRESIONISMO


DADAISMO


SURREALISMO


EPOCA
















POETAS REPRESENTATIVOS

















TEMAS RECURRENTES

















POEMAS REPRESENTATIVOS

















Primera evaluación con una lista de cotejo


10.SECUENCIA DIDÁCTICA:

  • Inicio con la lectura de un texto titulado: ¡A leer! La presento en el proyector para que todos la lean o les doy copias. (anexo el texto)

  • Enseguida les presento las siguientes frases de la lectura (escritas en un cartel) y que observen las palabras subrayadas y copien estas frases en su cuaderno.

  • Necesitan el filtro del tiempo

  • Civilización tan refinada

  • En lengua proverbial

  • Frase rotundamente verídica

  • Caminos hechos de sabiduría…

  • Libros: alimento del espíritu

11. En plenaria socializamos las frases y se les indica cuáles muestran lenguaje figurado, qué me digan porqué y entonces ¿cuál es el lenguaje literal?

12. Detecten en el texto cuál es la función de los verbos y los adjetivos que me dicen como son los sustantivos.

Por ejemplo: Los libros necesitan el filtro del tiempo

Un buen libro es como un jardín

El proverbio español hace un adecuado resumen.
13. ACTIVIDAD: Qué los alumnos den sus opiniones y conceptos y que redacten en sus cuadernos un escrito de media cuartilla, en el que expresen su opinión sobre las ideas que hay en el texto en torno a los libros.

EJERCICIOS ORTOGRÁFICOS: Intercambien el texto con sus compañeros de equipo y revisen lo siguiente:

  1. Párrafos cortos iniciando con mayúscula

  2. Expresiones coherentes en cuanto a la opinión

  3. Las grafías escritas correctamente, pueden consultar diccionario o una gramática.

  4. Revisar que contenga comas y puntos

  5. Que utilice adecuadamente la acentuación en palabras agudas, graves, y esdrújulas.


14. Se da oportunidad a que lean su texto y detectar aquellos que les falte la coherencia o cohesión.
Verbos, adjetivos y sustantivos para crear un efecto literario

Recursos literarios empleados en la escritura de poemas

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

Ortografía y puntuación convencionales.


• Borradores de los poemas, que cumplan con las características y estructura de la poesía de vanguardia.




15. ACTIVIDAD: Invito a los alumnos a que escriban un poema utilizando versos, con características de algún movimiento, o cortos como un haikú o un caligrama pensando en una figura que lo represente, en hojas blancas para guardar en el portafolio.
EVALUACION con matriz valorativa analítica: Los equipos intercambian sus poemas, revisan si los si las formas graficas de sus poemas son novedosas, que el poema contenga lenguaje figurado, que los versos, la rima, las estrofas, del poema, se revisa si hicieron uso de diccionarios o gramáticas para corregir la ortografía.

Se integra a la biblioteca de aula, y se pide a los maestro que dirigen los honores a la bandera permita la lectura de los poemas. O bien que los mismo jóvenes visiten diferentes aulas para leerlos.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

Ortografía y puntuación convencionales.

Empleo del espacio gráfico en los poemas de vanguardia.

Verbos, adjetivos y sustantivos para crear un efecto literario



Lectura y exposición gráfica

de los poemas que escribieron los alumnos.

Elaborar una exposición en el salón de clase ya sea por medio de tendedero o periódico mural de los poemas que escribieron los alumnos


EVALUACIÓN


ASPECTOS A EVALUAR

FORMAS, INSTRUMENTOS O ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

Lectura y análisis de poemas de vanguardia.

Sistematización de las características identificadas de la poesía de vanguardia del siglo XX.

Borradores de poemas haikus y caligramas.

Lectura y exposición de poemas.


- Lista de cotejo

- Matriz valorativa analítica

lpch/2013-14

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CUADRO COMPARATIVO DE LA Poesía de vanguardia del siglo XX

i


nstrucciones
: solamente coloca una palomita en cada cuadro del movimiento de vanguardia si cumplieron con la actividad.
VALOR 2 PUNTO CADA UNO.



Aspectos a evaluar

Cubismo

Futurismo

Expresionismo

Dadaísmo

Surrealismo

Identifico a los diferentes poetas.

















Agrego la intención de los temas que abordan los poemas.

















Localizo la época de las vanguardias.

















Colocó los poemas representativos
















Escribió el argumento basado en lo que analizó


















MATRIZ VALORATIVA ANALITICA

COEVALUACION DEL POEMA VANGUARDISTA


ASPECTOS A EVALUAR

Excelente

10

Muy Bien

9

Bien

8

Regular

7

  1. Se utiliza uso de lenguaje figurado en los poemas.

El lenguaje figurado se utiliza totalmente en forma adecuada.

El lenguaje figurado se utiliza parcialmente en forma adecuada.

Sólo utiliza lenguaje figurado en forma adecuada.

El lenguaje figurado no son los adecuados.

  1. Se tiene originalidad en los poemas.



La originalidad se presenta en todo el poema.

La originalidad se observa parcialmente en el poema.

Sólo presenta originalidad, en alguna parte del poema.

No presenta originalidad en el poema.

  1. Se emplean adecuadamente los adjetivos, sustantivos y verbos.

Los adjetivos, sustantivos, y verbos se emplean totalmente en forma adecuada

Los adjetivos, sustantivos, y verbos se emplean parcialmente en forma adecuada

Solo algunos adjetivos, sustantivos, y verbos se emplean en forma adecuada

Los adjetivos, sustantivos, y verbos no se emplean en forma adecuada

  1. Identifica estructuras poéticas correctamente.

Las estructuras poéticas se utilizan totalmente en forma correcta.

Las estructuras poéticas se utilizan parcialmente en forma correcta.

Sólo algunas Las estructuras poéticas se utilizan en forma correcta.

Las estructuras poéticas no se utilizan en forma correcta.

  1. Se proponen formas graficas novedosas en el poema.

Se proponen formas graficas, totalmente en el poema.

Se propone parcialmente formas graficas novedosas en el poema.

Se evita poner formas graficas novedosas en el poema.

No existe formas graficas novedosas en el poema.

  1. Los poemas están redactadas con buena ortografía y signos de puntuación.

Los poemas están redactadas totalmente con buena ortografía

Los poemas están redactadas parcialmente con buena ortografía

Sólo algunos poemas están redactadas con buena ortografía

Los poemas no están redactadas con buena ortografía

  1. La lectura de los poemas, en voz alta.

Están presentes de manera clara la musicalidad, la expresión de sentimientos, e interpreta el sentido de los poemas.

Utiliza solo dos elementos al leer los poemas.

Emplea un solo elemento para leer los poemas.

No emplea ningún elemento en la lectura de los poemas.

¡A leer¡

Un buen libro es como un jardín en el bolsillo

William Temple admite que “los libros, como los proverbios, necesitan el filtro del tiempo”. Si la vieja civilización árabe, tan refinada, dice en lengua proverbial que un buen libro es como un jardín que uno lleva consigo en el bolsillo, el refranero italiano, con frase rotundamente verídica, denuncia un “mal libro” como el peor ladrón.

El proverbio español hace un adecuado resumen de aquellas dos afirmaciones cuando dice, sabiamente, que “con los libros como con los amigos: pocos y buenos”.

Un buen libro lleva al hombre de la mano y lo conduce, según Thomas Fuller, por cuatro caminos hechos de sabiduría, piedad, delicia y enseñanza. Una sola de aquellas cualidades justifica un libro bueno; dos, sumadas, hacen un libro bueno; tres, excelente, y las cuatro son ya obra de genio.

Si no tiene ninguna de aquellas virtudes, es el ladrón del proverbio: nos roba tiempo y, disfrazado con los ropajes de la dignidad, nos pervierte y engaña.

En la Biblioteca Real de la ciudad de Berlín hay una inscripción grabada en oro en su frontispicio, que reza así: Libros: alimento del espíritu.

Es con esta intención que hay que escribirlos: alimentar, no envenenar, la conciencia humana.

El Galano Art de Leer, Manuel Michaus y Jesús Domínguez, Editorial Trillas. Volumen 2. 2009. México, D.F.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura Práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconPráctica social del lenguaje






© 2015
contactos
l.exam-10.com