Español guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl






descargar 24.78 Kb.
títuloEspañol guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl
fecha de publicación19.09.2015
tamaño24.78 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
Español 1. GUIA TERCER BIMESTRE 2011

Nombre: Grupo NL.

  1. Son algunas de las lenguas indígenas que se hablan en México:

a) Maya, náhuatl, otomí, tarahumara, zapoteco.
b) Maya, quechua, minoico, tarahumara, zapoteco.
c) Quechua, mixteco, alpino, zapoteco, náhuatl.
d) Náhuatl, maya, mazalteco, alpino, tojolabal.

  1. En la península de Yucatán se habla:

a) Tarahumara.
b) Maya.
c) Náhuatl.
d) Tojolabal.

  1. Es una lengua indígena que se habla en el estado de Veracruz:

a) Huichol.
b) Totonaca.
c) Chontal.
d) Mazahua.

  1. En el estado de Oaxaca se habla principalmente:

a) Mayo.
b) Tepehuán.
c) Zapoteco.
d) Cora.

  1. Son palabras provenientes de lenguas indígenas:

a) Tomate, laurel, elote, puerta.
b) Papalote, elote, luz, ventana.
c) Mixiote, fuego, chocolate, lámpara.
d) Chocolate, papalote, chalchihuite, tomate.

  1. La Ley General de Derechos Lingüísticos de las Lenguas Indígenas establece que:

a) Los hablantes de lenguas indígenas tienen derecho de aprender español.
b) Todos los mexicanos debemos hablar español y una lengua indígena.
c) Los hablantes de lenguas indígenas tienen derecho de recibir su educación básica tanto en español como en su lengua indígena.
d) Los hablantes de lenguas indígenas sólo tienen derecho a recibir educación básica en español.

  1. Al investigar y aprender acerca de las lenguas indígenas:

a) Aprendemos a ser más respetuosos de la diversidad.
b) Nos damos cuenta de la importancia de hablar español.
c) Comparamos al español con las lenguas indígenas.
d) Nos damos cuenta de que hay más hablantes de lenguas indígenas que de español.

  1. Al elaborar un cartel para difundir los resultados de nuestra investigación acerca del multilingüismo y las lenguas indígenas que se hablan en nuestro país, debemos:

a) Incluir información muy detallada, utilizando títulos y subtítulos, y emplear muchas imágenes.
b) Transmitir el mensaje utilizando pocas palabras pero muy bien seleccionadas y empleando imágenes que puedan llamar la atención del lector rápidamente.
c) Transmitir el mensaje utilizando pocas imágenes y muchas palabras.
d) Incluir información detallada, organizada en columnas o cajas de texto, e incluir imágenes pequeñas.

  1. En el guión para una exposición hay que incluir:

a) Una presentación extensa e imágenes que ilustren los aspectos que se van a tratar.
b) Una introducción al tema y una justificación acerca de por qué se seleccionó ese tema.
c) Una introducción al tema, en la que se comente su importancia, un listado con los aspectos más relevantes y una conclusión.
d) Una lista con los temas que van a tratarse y una conclusión acerca de la importancia del tema seleccionado.

  1. Al finalizar las intervenciones de los expositores, generalmente:

a) Se realiza una sesión de preguntas y respuestas.
b) Se le pregunta a los asistentes el motivo por el que asistieron a la exposición.
c) Se proyectan las imágenes y apoyos gráficos que se prepararon para la exposición.
d) Se invita a los asistentes a la siguiente exposición.

  1. Al planear un guión de exposición es necesario:

a) Seleccionar los temas y la información atendiendo sólo nuestros gustos personales.
b) Preguntar a los compañeros de otros grupos qué temas desean que se incluyan en la exposición.
c) Considerar que todos los asistentes tendrán las mismas características y gustos que los expositores.
d) Tomar en cuenta las características de la audiencia que asistirá.

  1. Los recursos prosódicos que se deben tomar en cuenta al participar en una exposición son:

a) Volumen, gestos corporales, pausas.
b) Dicción, entonación, gestos corporales.
c) Entonación, movimiento de las manos, gestos corporales.
d) Entonación, dicción, volumen y pausas.

  1. La dicción consiste en:

a) Elevar la voz lo suficiente como para que pueda escuchar todo el auditorio.
b) Pronunciar claramente todas las consonantes y las vocales de cada una de las palabras.
c) Detener el discurso en ciertos momentos de nuestra intervención.
d) Dar diversas elevaciones de tono a la voz para mejorar la expresividad.



14.- La entonación consiste en:

a) Dar distintas elevaciones de tono a la voz para optimizar la expresividad de lo que decimos.
b) Elevar la voz de manera que se escuche aunque no se cuente con micrófono.
c) Hacer pausas a lo largo de nuestra intervención en la exposición.
d) Pronunciar con mucha claridad tanto las consonantes como las vocales de las palabras.

  1. Escuchar con atención, tomar notas durante la exposición y formular preguntas en la sesión de preguntas y respuestas son actividades que debe realizar una persona cuando participa en una exposición como:

a) Expositor.
b) Audiencia.
c) Moderador.
d) Maestro de ceremonias.

  1. Después de finalizada una exposición y una vez que el grupo se encuentra nuevamente en el aula, se recomienda:

a) Comentar en grupo y evaluar la presentación del tema y el estilo de cada uno de los expositores.
b) Repetir la exposición, tratando de subsanar los errores que se cometieron.
c) Criticar los errores de los compañeros.
d) Comentar acerca del número de asistentes a la exposición y de la actitud que mostraban.

  1. Los movimientos literarios de vanguardia florecieron durante:

a) La primera mitad del siglo XIX.
b) La segunda mitad del siglo XX.
c) La primera mitad del siglo XX.
d) La segunda mitad del siglo XIX.

  1. Entre los principales movimientos de vanguardia podemos mencionar:

a) Modernismo, dadaísmo, realismo, creacionismo, romanticismo.
b) Surrealismo, dadaísmo, futurismo, creacionismo, ultraísmo.
c) Surrealismo, dadaísmo, futurismo, romanticismo, realismo.
d) Dadaísmo, futurismo, culteranismo, creacionismo, realismo.

  1. Algunas características comunes de los movimientos de vanguardia son:

a) Conservar las formas poéticas tradicionales, experimentar con el ritmo y la rima.
b) Experimentar combinando diversos tipos de rima tradicional, exaltar los inventos de la modernidad.
c) Experimentar con la forma visual del poema, renovar la poesía y exaltar los inventos de la modernidad.
d) Experimentar con la forma visual del poema, utilizar metro y rima de la poesía tradicional, exaltar los inventos de la modernidad.

  1. El movimiento de vanguardia que exaltaba la importancia de lo que inspiraban los sueños y que empleaba con gran frecuencia la libre asociación de ideas fue el:

a) Surrealismo.
b) Dadaísmo.
c) Creacionismo.
d) Futurismo.

  1. Son autores vanguardistas:

a) Tristán Tzará, Rosario Castellanos, Vicente Huidobro, André Bretón.
b) Gustavo Adolfo Bécquer, Vicente Huidobro, José Juan Tablada, Tristán Tzará.
c) André Bretón, Vicente Huidobro, Tristán Tzará, Guillaume Apollinaire.
d) José Juan Tablada, Sor Juana Inés de la Cruz, Guillaume Apolinaire, André Bretón.

  1. Fue el máximo exponente del futurismo:

a) José Juan Tablada.
b) André Bretón.
c) Tristán Tzará.
d). Tomasso Marinetti.

  1. Fue un tipo de poema visual iniciado por Guillaume Apollinaire y cultivado después por otros poetas vanguardistas. Su característica es que las letras o palabras del poema se escriben delineando la silueta de cualquier animal, objeto, forma geométrica, etc.:

a) Haikú.
b) Caligrama.
c) Poesía concreta.
d) Soneto.

  1. El poema “El mono me mira/parece decirme/algo que se olvida”, de José Juan Tablada es un:

a) Texto creacionista.
b) Caligrama.
c) Haikú.
d) Cuarteto.

  1. Cuando en un poema utilizamos el lenguaje figurado, empleamos la:

a) Connotación.
b) Denotación.
c) Literalidad.
d) Notación.

imprimir   reiniciar

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Español guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl iconGuía de Examen de recuperación Español: tercer bimestre

Español guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl iconGuia examen tercer bimestre

Español guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl iconAÑo lectivo 2011 – tercer bimestre I. Capacidades a desarrollar

Español guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl iconGUÍa para examen parcial de primer bimestre español 3

Español guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl iconEspañol Nombre: Grupo nl

Español guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl iconGuía del Examen de Español: recuperación del segundo bimestre

Español guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl iconTareas del tercer bimestre

Español guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl iconExamen tercer grado segundo bimestre

Español guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl iconCuadro de aprendizajes esperados tercer bimestre

Español guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl iconCuadro de aprendizajes esperados tercer bimestre






© 2015
contactos
l.exam-10.com