INDICE
Biografía Poemas Entrevista Criticas

BIOGRAFIA
ALAN MILLS
...nace en Guatemala, 1979. Es poeta, ensayista y traductor. En 2002 publicó el libro de poesía Los nombres ocultos con Magna Terra Editores; en 2005 Marca de agua con Editorial Cultura de Guatemala y Poemas sensibles con Editorial Praxis de México. Ha participado en el II Festival Internacional de Poesía, en el Encuentro Permanente de Poetas (3 ocasiones) y en el IV Encuentro Centroamericano de Poetas, todos en El Salvador en el año 2003; asimismo, en el año 2004 participó en el II Festival Internacional de Poesía Luis Cardoza y Aragón organizado por la Embajada de México en Guatemala; en el 2005 leyó su trabajo en el I Encuentro Iberoamericano de Poesía “Carlos Pellicer Cámara” en Tabasco, México, en el V Festival Internacional “La poesía tiene la palabra” organizado por la Casa de América en Madrid y en el II Encuentro Iberoamericano de Poetas Jóvenes “Estoy Afuera” en México D. F. En febrero de 2006 participó como invitado en el II Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua, y en el II Encuentro Iberoamericano de Poesía “Carlos Pellicer Cámara”, en Tabasco, México. Ha sido invitado al III Festival Internacional de Poesía “Novísima Verba” en Lima, Perú y al II Encuentro Iberoamericano de Poetas Jóvenes “Poquita Fe” de Santiago de Chile, en septiembre de 2006. Actualmente prepara la edición de su primer volumen recopilatorio de poemas titulado Testamento futuro (que incluye el texto inédito Síncopes, con comentario de Raúl Zurita). Es Director de la revista Web de poéticas latinoamericanas Rustica tío (www.rusticatio.com) y colabora con diversas publicaciones en Latinoamérica. Actualmente coordina la biblioteca del Centro Cultural de España en Guatemala y ha sido becario del Ministerio de Cultura en Madrid. Alan Mills. Guatemala, 1979. Poeta, ensayista y traductor. En el año 2002 recibió el premio Revelación del año en Letras que otorga la Fundación Vicenta La Parra, Fundación Von Humboldt y el Ministerio de Cultura de Guatemala. En su país es miembro del Consejo Editorial de la revista Magna Terra y publica en los principales medios literarios de Centroamérica; además, es columnista del diario guatemalteco Siglo Veintiuno. En 2002 publicó el libro de poesía Los nombres ocultos con Magna Terra Editores. Ha participado en festivales de poesía en Centroamérica. Algunos de sus poemas aparecen en antologías en México, España y Guatemala. Su segundo libro de poesía, Marca de agua, será publicado en marzo de 2005 por la Editorial Cultura de Guatemala. Figura como invitado especial al I Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer, a realizarse en Tabasco, México y al Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua, ambos en febrero de 2005. Parte de su obra está traducida al italiano por la escritora Silvia Favaretto.
POEMAS
Más que la muerte el miedo. (Mujeres vestidas de negro/ vacunadas de amnesia. Son tristes. No olvidan). Un muerto/ más que un muerto el miedo de ser sangre corriendo/ de ser una sombra vaciada de vida. Más que la muerte estar solo/ terriblemente solo como un poderoso que no sabe amar sin golpearnos. Y la palabra (como si tal cosa pudiese) se sitúa más allá intenta perderse de la muerte aun cuando sabe que sólo es el fermento de algún aliento antiguo que se resiste a callar. (Dios lo tenga en su gloria/ musitaban las mujeres). Hay un muerto/ nadie descansa.
Estar del lado del esfuerzo. (Un hombre se apropia de sí para tender puentes a lo esencial). Hacer palabras moliendo cristales: esconder cristal molido en el pan de las gentes. (Un hombre dilata su ser/ sangra y no está solo). Ser aliado de lo difícil. Querer repartir la tierra con un soplo. (La sombra del hombre queda líquida en los muros). Reconocerse en las briznas más afiladas. Anudarse al construir y al sueño.
Álvaro de Campos quiere escribir un verso
Sabe que no pertenece. Se sabe sin lugar/ sin gente. Abierto como Onán a cualquier búsqueda que no disponga encuentros. Estira el papel/ lo mira. No es sangre la que corre. Es uno y no sabe que es otro. (Tras avenidas que esconden siglos silenciosos voces atrapan otras voces). Cuánta raíz escondida y este no saber qué hacer/ este no saber qué ser. Abre la ventana. Percibe que afuera está el infinito. ¿Llanto?
(Un destello). Allá ellos que brinquen y se desmayen. Que se abstengan de los vinos. Que me busquen en un muro de lamentos. O que hagan el amor mirando hacia la Meca. Al final de la montaña Erguido. Parapetado a ras del cielo. Las piedras rojas de la cumbre encaminan pequeñas misericordias. Un racimo de lluvia pretendió rebelarse, sus compañeras en marabunta lo condujeron con gravedad hacia abajo. Mojó piedras negras. Rapiña, carroña, qué más da; en la cima se ve igual, da lo mismo. Parvadas de halcones señorean los litorales. Nubes desdentadas humedecen, no aguantan la risa; rostros que orientan hacia el fondo. Un coyote acecha con sigilo; el deseo es ver correr sangre en sus tripas sedientas. Insectos. Sangre. Relámpagos de gozo, la agitación intensa de una rata en el momento justo que el veneno le devora agriamente las entrañas. Erguido. Parapetado a ras del cielo. Las piedras rojas de la cumbre encaminan pequeñas misericordias. Un racimo de lluvia pretendió rebelarse, sus compañeras en marabunta lo condujeron con gravedad hacia abajo. Mojó piedras negras. Rapiña, carroña, qué más da; en la cima se ve igual, da lo mismo. Parvadas de halcones señorean los litorales. Nubes desdentadas humedecen, no aguantan la risa; rostros que orientan hacia el fondo. Un coyote acecha con sigilo; el deseo es ver correr sangre en sus tripas sedientas. Insectos. Sangre. Relámpagos de gozo, la agitación intensa de una rata en el momento justo que el veneno le devora agriamente las entrañas me sentía excelso y escaso como una monumental estela extasiada en la isla de Pascua pensé : materia dije: Dios sangré la tierra como elemento dispone de sabor profano maravilloso si se quiere mis ojos llegarán a cualquier galaxia antes de saber con qué sustancia estamos hechos decir Dios es tenerle miedo a la muerte es evidente
CRITICAS
| La poesía escrita en Latinoamérica es una de las más ricas que hay en el mundo. Pero dicha cualidad no descansa en la nada, que no se crea que la verdadera lira sólo yace en las pantanosas parcelas de la imaginación o inspiración, sino que ésta siempre ha gozado de una tradición que se ha ido solidificando desde que empezó a tenerse idea de ella, como un abanico que nos remonta a una variedad de tradiciones que acrisolan a la tradición española, francesa, germánica, inglesa, oriental y norteamericana.
|
| Si tuviera que nombrar algunos nombres para que tengamos una idea de lo anteriormente dicho, no dudaría en mencionar a Octavio Paz, Rubén Darío, Enrique Lihn, Emilio Adolfo Westphalen, César Vallejo, Alejandra Pizarnik, Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza, Carlos Germán Belli, José Emilio Pacheco, Raúl Zurita, Blanca Varela, Jaime Sabines y la lista puede ser larga y no creo que exista alguien lo suficientemente responsable como para contradecir lo que estoy afirmando.
¿Qué es lo que hace que una tradición sea rica?, pues la variedad. Variedad entendida en que si se está dispuesto a quebrar los moldes de la tradición, pues deben, primeramente, conocerse los soportes en los que ella se apoya. Nadie innova o crea una propuesta partiendo de la nada. La poesía, su comprensión, radica en el poder desentrañarla desde sus mismas bases para que de esta manera un proyecto poético adquiera fuerza y originalidad.
La poesía no sólo es el derroche de la experiencia de vida trasladada al papel, es también un soterrado tributo de lo que se escribió antes, de lo que se escribe y se escribirá. Es por eso que muchas veces, la aparente facilidad de la escritura de la poesía lleva a no pocos a darse contra las paredes del olvido, producto del desmesurado e inane entusiasmo. Entre los poetas de la nueva poesía latinoamericana que más destacan hoy por hoy, puedo citar a los siguientes: José Carlos Yrigoyen, Germán Carrasco, José Pancorvo, Héctor Hernández Montecinos, Diego Otero, Victoria Guerrero, Lorenzo Helguero, Alejandro Tarrab y algunos más.
|
ENTREVISTA ENTREVISTA ALLAN MILLS
La literatura guatemalteca es una de las más importantes del continente; a pesar del pequeño territorio que ocupa, nuestro país ha construido una sólida tradición literaria que parte del POpol Vuh, pasa por la obra d eRafael Landívar y se continúa con los modernistas Enrique Gómez Carrillo y Rafael Arévalo Martínez. En el siglo XX nuestra literatura alcanza renombre mundial gracias a la obra de Miguel Ángel Asturias (Premio NObel de Literatura 1967), Luis Cardoza y ARagón, Mario Monteforte Toledo y Augusto Monterroso. En décadas recientes ha sobresalido el trabajo de Marco Antonio Flores, Luis de Lión, Isabel de los Ángeles Ruano y Ana María Rodas.
Los escritores actuales en Guatemala continúan con mucha calidad el ejemplo de nuestros grandes autores y a mi juicio sobresale la obra de Javier Payeras, Ronald Flores y Francisco Méndez.
Nací en la ciudad de Guatemala, el 24 de marzo de 1979. Mi nacimiento fue atendido en la Clínica Médica Guatemalteca. Al haber complicaciones, mi parto fue asistido con fórceps.
Durante la infancia no me interesaba mucho el arte, pero sí era un endemoniado lector de revistas para niños e historietas. Fui un alumno muy destacado en todas las áreas a pesar que también fui muy inquieto. Empecé a escriir en la adolescencia, como a los 16 años, inspirado por las bandas de rock alternativo de la época y por la figura de Kurt Cobain.
Mis estudios secundarios los realicé en el Colegio Don Bosco, donde siempre tuve problemas por mi mala relación con las autoridades del establecimiento. A pesar de eso me gradué de BAchiller en Ciencias y Letras en la Iglesia del SAgrado Corazón de Jesús (Colegio Don Bosco). Durante estos años destaqué en el teatro estudiantil, la oratoria y como guitarrista de una banda de rock. Escribía un diario personal donde registré mis miedos e inquietudes de la época.
La época universitaria la realicé en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde concluí estudios en la carrera de Derecho (1997-2002), la cual nunca ejercí. Mi interés principal durante la universidad fue la participación política estudiantil, donde tuve una regular participación a nivel dirigencial. Mi pasión por la lectura tomó forma en estos años universitarios, donde mis predilecciones llegaron a ser la filosofía, la ciencia política y la literatura.
Mi primera publicación se llama Los nombres ocultos, un libro de poesía editado por Magna Terra Editores en el año 2002. Para entonces ya había forjado una fecunda amistad con el gran escritor Mario Monteforte Toledo, quien me orientó como un maestro y me permitió usar sus libros y permanecer temporadas bajo su supervisión literaria. En el año 2005 (mientras yo residía temporalmente en París, Francia) apareció mi segundo libro: Marca de agua, que fue editado por la Editorial Cultura de Guatemala. Ese mismo año, en México fue publicado mi tercer libro Poemas sensibles. Un resumen o antología de estos primeros tres libros los reuní después bajo un sólo título: Testamentofuturo, el que en rigor considero mi primer libro.
Gracias al interés que despertó mi obra, a partir de 2003 comencé a participar en festivales de poesía en muchos países, a los cuales siempre me invitaron con todos los gastos pagados. En 2005 asistí al Festival "La poesía tiene la palabra", organizado por la Casa de América en Madrid, España. El siguiente año, 2006, residí durante varios meses en Madrid, gracias a una beca del Ministerio de Cultura español que me permitió hacer un curso de posgrado en Sociedad de la Información y el Conocimiento.
En 2007 publiqué mi libro Síncopes.
Mi último libro Síncopes fue publicado simultáneamente y por distintas editoriales en Perú, México y Bolivia. Actualmente se prepara una traducción de este libro al portugués y será publicado por el sello Demónio Negro en BRasil. También publicaré un nuevo libro en Perú, por la editora Lustra.
Mi mejor obra, sin duda, es Síncopes.
Escribo normalmente sobre la experiencia del dolor, tanto físico como espiritual desde las dimensiones individuales y colectivas.
Sí, hace falta más información sobre nuestra literatura para acercarla al público en general.
1Mis escritores guatemaltecos favoritos son:
Novela: Miguel Ángel Asturias, Luis de Lión, Ronald Flores.
Cuento: Augusto MOnterroso, Javier Payeras, Francisco Méndez.
Poesía: Isable de los Ángeles Ruano.
Nunca he participado en un concurso literario. A pesar de eso, recibí el Premio REvelación del año en Letras del año 2002, que otorga la Fundación Vicenta Laparra de la Cerda.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales (USAC). Curso de especialización en Sociedad de la información y el conocimiento (MInisterio de Cultura, Madrid). Hablo fluidamente los idiomas inglés, francés y portugués; entiendo y leo el italiano.
Me inspira la posibilidad de que la literatua funcione como una aparato de redención y fuga de una realidad atroz y devastadora. Quisiera que la literatura fuera un remedio, un brebaje para hacer mejores a los seres humanos desde sus más profundas debilidades y angustias. |