LENGUA Y LITERATURA 3º ESO. ACTIVIDADES DE REPASO III
LITERATURA. COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO
EN ESTE BLOQUE TE PROPONEMOS LOS SIGUIENTES TIPOS DE EJERCICIOS:
Definición de conceptos (sintetizar la información)
Exposición de temas (desarrollar más pormenorizadamente, argumentando lo que se dice)
Contextualización de obras y fragmentos (siguiendo un esquema, pero redactando)
Comentario literario completo
Contextualiza y define los siguientes conceptos (también incluimos autores, obras, personajes… y alguno del siglo XVII, pocos). Si no anotaste alguno que se explicó en clase, búscalo en el libro, en los materiales de apoyo o en el blog de Carmen:
Cesura – hipérbaton – Marqués de Santillana – arte menor – ensayo – soneto – Berceo – aliteración – final truncado – etopeya – cantar de gesta – hipérbole – epíteto épico – cuaderna vía – humanismo – Melibea – pie quebrado – hipérbole – verso libre – hexadecasílabo – pleonasmo – romancero viejo – novela picaresca – neoplatonismo – Tempus fugit – jarcha – estructura zejelesca – El conde Lucanor (obra) – silva – diéresis – metáfora – epíteto – mester de clerecía – Nebrija – comedia nueva – regla de las tres unidades – Don Juan (personaje, mito) – cuarteta – Collige, virgo, rosas – Renacimiento – poesía popular – elegía – aliteración – verso suelto – sinestesia – égloga – entremés – novela de caballerías – Nemoroso (personaje) – poesía mística – conceptismo – corral de comedias – sinéresis – encabalgamiento – oxímoron – Beatus ille – Oda – apólogo – lira – reduplicación – metonimia – Fernando de Rojas – Don Quijote (obra)– paralelismo – quinteto - Lázaro de Tormes (personaje) – culteranismo.
Redacta una respuesta coherente, adecuada y todo lo detallada que puedas para cada una de las siguientes preguntas (algunas de ellas saldrán en el examen, así que pon empeño en hacerlo bien).
No te podemos decir cuánto ha de ocupar cada una exactamente, pero calcula que la mayor parte no se pueden explicar bien en menos de una cara.
Explica las diferencias entre la poesía culta y la popular y ejemplifica con las obras que hemos estudiado, tanto épicas como líricas, entre la Edad Media y el siglo XVI.
En los periodos estudiados ha habido varias obras y autores que han sido “los primeros” en algo. Repasa y explica de cuáles se trata, teniendo en cuenta que aparecen en la Edad Media y también alguno en el Renacimiento.
Contextualiza “El conde Lucanor”. Explica su estructura. ¿Fue una obra original?1
El romancero viejo y su herencia.
Contextualiza la obra y explica la estructura, los tópicos y la intención de “Coplas a la muerte de su padre”.
¿Por qué podemos decir que “La Celestina” es una obra cumbre de nuestra literatura?2
Explica las etapas del Renacimiento español.3
Explica las innovaciones de la poesía italianizante del Renacimiento español.
Explica las características de la novela picaresca ejemplificando con el “Lazarillo de Tormes”.
Escribe sobre Cervantes y su obra cumbre, “Don Quijote de La Mancha”.4
Explica las características del teatro barroco español, llamado “comedia nueva” o “comedia lopesca”.5
LOS TEXTOS EN VERSO: PASOS PREVIOS PARA LA PRÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS: ENUNCIACIÓN DEL TEMA, MÉTRICA, FIGURAS, ESTRUCTURA DEL CONTENIDO Antes de empezar el repaso del comentario de textos medievales y renacentistas, repasa bien todos los procedimientos y conceptos necesarios (MÉTRICA, FIGURAS) y resuelve estas actividades. Recuerda: no son obligatorios, pero, cuantos más trabajes, más soltura irás adquiriendo. Son de los siglos XVII, XIX y XX, así que no te saldrán en el examen. TEXTO 1
1
5 10
15
| Que así las horas rápidas pasaban,
y pasaba a la par nuestra ventura;
y nunca nuestras ansias las contaban,
tú embriagada en mi amor, yo en tu hermosura,
las horas ¡ay! Huyendo nos miraban
llanto tal vez vertiendo de ternura,
que nuestro amor y juventud veían,
y temblaban las horas que vendrían. Y llegaron en fin. ¡Oh! ¿Quién impío,
¡ay! agostó la flor de tu pureza?
Tú fuiste un tiempo un cristalino río,
manantial de purísima limpieza;
después torrente de color sombrío,
rompiendo entre peñascos y maleza,
y estanque en fin de aguas corrompidas,
entre fétido fango detenidas.
| Explica qué sentimientos nos muestra el autor. Después, enuncia el tema del texto en pocas palabras (si puede ser, con un SN).
Estructura interna: divide el texto en partes según su contenido y explica cada una de ellas.
Analiza la métrica (ocho primeros versos). Di de qué estrofa se trata.
Comenta las figuras retóricas.
|
TEXTO 2
-
1
5
10
15
| Entre el velo de la lluvia
que pone gris el paisaje,
pasan las vacas, volviendo
de la dulzura del valle.
Las tristes esquilas suenan
alejadas, y la tarde
va cayendo tristemente
sin estrellas ni cantares.
La campiña se ha quedado
fría y sola con sus árboles;
por las perdidas veredas
hoy no volverá ya nadie.
Voy a cerrar mi ventana
porque si pierdo en el valle
mi corazón, quizás quiera
morirse con el paisaje.
|
Enuncia el tema.
Ideas del texto: estructura del contenido.
Métrica
Comenta el valor de los epítetos (qué sensaciones transmiten). Se puede decir que es un poema lleno de simbolismo (sugiere más de lo que dice sobre el “yo lírico”). Explícalo.
|
TEXTO 3 El texto que vas a leer pertenece a La vida es sueño de Calderón de la Barca. Lee antes este pequeño resumen que te orienta sobre la obra (fue objeto de exposición oral): Al nacer Segismundo un oráculo predijo que sería un príncipe cruel e impío. Ante esto, su padre, el rey Basilio de Polonia, decidió encerrarlo en una torre, con la sola compañía de un criado, Clotaldo. Pasado el tiempo, y pesaroso por el trato dado a su hijo, el rey decide probarlo y lo lleva a la corte narcotizado para comprobar la verdad del horóscopo. Cuando este, que desconoce su origen, se despierta, se comporta despóticamente y llegar a arrojar a un criado por la ventana. Segismundo es de nuevo encerrado y Clotaldo le explica que todo ha sido un sueño. El príncipe lo admite, pero algo le hace dudar: el amor que ha despertado en él Rosaura. Una rebelión del pueblo contra el rey Basilio saca a Segismundo de nuevo de la torre y lo eleva al trono. La lección que ha recibido anteriormente hace que reprima sus pasiones y se comporte con enorme prudencia. Así reflexiona sobre lo que ha experimentado:
Es verdad; pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos;
y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!;
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
| Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende
y en el mundo , en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
de estas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son.
|
No te pedimos que redactes el comentario completo porque no pondremos textos del XVII en el examen. Pero si haces estos ejercicios repasarás métrica y figuras, además de hacerte una idea de esta importante obra del teatro del Siglo de Oro.
1. Analiza métricamente una de las cuatro estrofas que has leído; señala el nombre de la estrofa, el número de versos, la rima, etc.
2. ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es la palabra, repetida en el texto que expresa ese tema? Explica en qué consiste este tema tan típico del Barroco.
3. Analiza la primera estrofa:
a) ¿Qué idea se transmite en esta estrofa?
b) ¿Qué figura literaria te parece más destacable?
4. Analiza la segunda estrofa:
a) ¿En qué personaje se centra? ¿Qué aspectos destaca de su vida?
b) En esta estrofa predominan las exclamaciones ¿a qué crees que es debido?
5. Analiza la tercera estrofa:
a) ¿Qué figura literaria predomina en esta estrofa? ¿A qué crees que es debido?
b) En esta estrofa aparecen varias antítesis. Localízalas y explica qué significan.
6. Analiza la cuarta estrofa:
a) ¿A qué se refiere Segismundo cuando dice “soñé que en otro estado / más lisonjero me vi”? (Recuerda que “lisonjero significa ‘mejor’, ‘más agradable’).
b) ¿Cuál es la conclusión final de su discurso? TEXTO 4
1
5 10
| En este mismo valle de plata y de verdura,
como las mariposas volaron mis amores;
en este mismo valle, más tarde, mi amargura
vio negro el sol, sangrientas las aguas y las flores. Hoy, al pisar, después de tanto claro día,
este suelo de sol, de cristal y de rosas,
la nube del dolor enluta mi armonía,
los vientos son de sangre, negras las mariposas. Dolor, dolor, ¿en qué rincón del alma anidas,
pájaro torvo y lúgubre de noches y de inviernos,
que aun por las flores, con las palomas digeridas,
asomas el rencor de tus ojos eternos?
| Explica qué crees que ha querido expresar el autor. Después, enuncia el tema de la forma más concisa posible.
Estructura del contenido: ya sabes, partes e ideas que contiene cada parte.6
Análisis métrico.
En el texto se usan bastantes figuras. Debes comentar al menos DIEZ.
Una de repaso: di qué funciones del lenguaje se dan en el texto, justifica tu respuesta y ejemplifica.
|
***
Ahora vamos a repasar CÓMO SE CONTEXTUALIZA O LOCALIZA un texto. Haz prácticas con los siguientes fragmentos. Ten en cuenta que no van ordenados cronológicamente.
DATOS NECESARIOS PARA EMPEZAR: Tienes que buscar…
Obra (con brevísimo resumen)
Autor (algún dato interesante sobre él; si es obra anónima, se indica también)
Parte de la obra (cuando sea posible, por los datos que nos da el texto; si es, por ejemplo, un poema, podemos decir “Es uno de los 38 sonetos que compuso Garcilaso de la Vega” o “Es un fragmento de una obra lírica titulada…”)
Género (épico o narrativo, lírico, dramático) y subgénero (cantar de gesta, cuento o apólogo, oda, elegía, comedia, etc.)
Forma expresiva: verso (si sabes con qué métrica, lo dices) o prosa.
Época: siglo (y parte del siglo, si viene a cuento; por ejemplo: segunda mitad del siglo XVI). Hay fechas que puedes aprender, como cuándo se publicó “El Lazarillo de Tormes” o “El Quijote”.
Movimiento o tendencia: Edad Media (mester de juglaría, mester de clerecía…), transición al Renacimiento, Renacimiento.
Hazte un esquema con todos esos datos y…ya puedes redactarlo. No ha de ser muy extenso; piensa que, si lo incluyeras en un comentario, no habría de ocupar más de un tercio del mismo.
Si quieres, puedes redactar también el comentario completo de los que desees. Es posible que alguno te salga en el examen de septiembre. Por probar…
TEXTO 1 CALISTO.- Pues, por que hayas placer, yo lo figuraré por partes mucho por extenso.
SEMPRONIO.- ¡Duelos tenemos! Esto es tras lo que yo andaba. De pasarse habrá ya esta importunidad.
CALISTO.- Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos. Su longura hasta el postrero asiento de sus pies, después crinados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedras.
SEMPRONIO.- Más en asnos.
CALISTO.- ¿Qué dices?
SEMPRONIO.- Dije que esos tales no serían cerdas de asno.
CALISTO.- ¡Ved qué torpe y qué comparación!
SEMPRONIO.- ¿Tú cuerdo?
CALISTO.- Los ojos verdes rasgados, las pestañas luengas, las cejas delgadas y alzadas, la nariz mediana, la boca pequeña, los dientes menudos y blancos, los labios colorados y grosezuelos, el torno del rostro poco más luengo que redondo, el pecho alto, la redondez y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? ¡Que se despereza el hombre cuando las mira! La tez lisa, lustrosa, el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí.
SEMPRONIO.- ¡En sus trece está este necio!
TEXTO 2
yâ mamma mio al-habîbi bay-sê e no me tornade gar ke fareyo ÿâ mamma in no mio 'ina' lesade
| Traducción ¡Oh madre, mi amigo se va y no vuelve! Dime qué haré, madre, si mi pena no afloja.
|
TEXTO 3
|