descargar 75.58 Kb.
|
SIGLO XIII. POESÍA ESTUDIOS BAÑOS VALLEJO, Fernando, La hagiografía como género literario en la Edad Media, Oviedo, Departamento de Filología Española, 1989. --------------, "Hagiografía en verso para la catequesis y la propaganda", en Jane E. CONNOLLY, Alan D. DEYERMOND y Brian DUTTON, eds., Saints and their Authors: Studies in Medieval Hispanic Hagiography in Honor of John K. Walsh, Oxford, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1990, pp. 1-11. BARCIA, Pedro L., El mester de clerecía, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967. BARRERA, Carlos, "El alejandrino castellano", Bulletin Hispanique, XX (1918), pp. 1-26. CASO GONZÁLEZ, José Miguel, "Mester de juglaría / mester de clerecía, ¿dos mesteres o dos formas de hacer literatura?", Berceo, números 94-95 (1978), pp. 255-263. CIROT, G., “Sur le ‘mester de clerecía’”, Bulletin Hispanique, 44 (1942), pp. 5-16. --------------, “Inventaire estimatif du ‘mester de clerecía’”, Bulletin Hispanique, 48 (1946), pp.193-209. CONNOLLY, Jane E., Alan D. DEYERMOND y Brian DUTTON, eds., Saints and their Authors: Studies in Medieval Hispanic Hagiography in Honor of John K. Walsh, Madison, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1990. DEYERMOND, Alan D., "Mester es sen peccado", Romanische Forschungen, LXXVII (1965), pp. 111-116. DÍAZ y DÍAZ, Manuel, "Notas de bibliotecas de Castilla en el siglo XIII", en Livre et lecture en Espagne et en France sous l`ancien régime: Colloque de la Casa de Velázquez, París, Éditions ADPF, 1981, pp. 7-12. DUTTON, Brian, "Some latinisms in the Spanish mester de clerecía", Kentucky Romance Quarterly, XIV (1967), pp. 45-60. --------------, "French influences in the Spanish mester de clerecía", en Medieval studies in honour of Robert White Linker, Madrid, Castalia, 1973, pp. 73-93. GOLDBERG, Harriet, "The Voice of the Author in the Works of Gonzalo de Berceo and in the Libro de Alexandre and the Poema de Fernán González", La Corónica, VIII (1979-1980), pp. 100-112. --------------, "The Proverb in Cuaderna vía Poetry: A Procedure for Identification", en Hispanic Studies in Honor of Alan D. Deyermond: A North American Tribute, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986, pp. 119-133. GÓMEZ MORENO, Ángel, "Notas al prólogo del Libro de Alexandre", Revista de Literatura, XLVI (1984), pp. 117-127. --------------, Nuevas reliquias de la cuaderna vía, Barcelona, Stelle dell`Orsa, 1986. --------------, "Nuevas reliquias de la cuaderna vía", Revista de Literatura Medieval, 2 (1990) pp. 9-34. HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro, "Sobre la historia del alejandrino", en Estudios de versificación española, Buenos Aires, EUDEBA, 1961, pp. 349-360. LÓPEZ ESTRADA, Francisco, "Mester de clerecía: las palabras y el concepto", Journal of Hispanic Philology, II (1978), pp. 165-174. --------------, "Sobre la repercusión literaria de la palabra 'clerecía' en la literatura vernácula primitiva", Actas del I Simposio de Literatura Española, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1981, pp. 251-262. MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús, "El IV Concilio de Letrán, la Universidad de Palencia y el mester de clerecía", Studium Ovetense, XII (1984), pp. 27-39. RICO, Francisco, "La clerecía del mester", Hispanic Review, LIII (1985), pp. 1-23, 127-150. SAAVEDRA MOLINA, J., "El verso de clerecía, sus irregularidades métricas y las doctrinas métricas de D. Federico Hanssen", Boletin de Filología (Chile), VI (1950-1951), pp. 253-346. SALVADOR MIGUEL, Nicasio, El mester de clerecía, Madrid, La Muralla, 1973. --------------, "Mester de clerecía, marbete caracterizador de un género literario", Revista de Literatura, XLI (1979), pp. 5-30. URÍA MAQUA, Isabel, "Sobre la unidad del mester de clerecía del siglo XIII: hacia un replanteamiento de la cuestión", en Claudio GARCÍA TURZA, ed, Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1981 (CCEGB, VI), pp. 179-188. --------------, "Gonzalo de Berceo y el mester de clerecía en la nueva perspectiva de la crítica", Berceo, 110-111 (1986), pp. 7-20. --------------, "La forma de difusión y el público de los poemas del 'mester de clerecía' en el siglo XIII", Glosa, 1 (1990), pp. 99-116. --------------, Panorama crítico del Mester de Clerecía, Madrid, Castalia, 2000. WILLIS, Raymond S., "Mester de clerecía: a definition of the Libro de Alexandre”, Romance Philology, X (1956-1957), pp. 212-224. GONZALO DE BERCEO EDICIONES ALVAR, Manuel, ed., "Transcripción paleográfica del Sacrificio de la Misa (BNM, ms. 1533)", AFA, XXXIV-XXXV (1985), pp. 65-101. BERCEO, Gonzalo de, Milagros de Nuestra Señora, ed. de Antonio Solalinde, Madrid, La lectura, 1922 (col. Clásicos Castellanos, nº 44). --------------, Milagros de Nuestra Señora (versión moderna y glosario), ed. de Daniel DEVOTO, Valencia, Castalia, 1957 (Odres Nuevos). --------------, Gonzalo de Berceo, Obras completas, ed. de Brian DUTTON, Londres, Támesis, I. Vida de San Millán de la Cogolla, 1967; II. Milagros de Nuestra Señora,1971; III. Duelo de la Virgen, Himno, Loores de Nuestra Señora y Signos del Juicio Final, 1975; IV. Vida de Santo Domingo de Silos, 1978. --------------, Milagros de Nuestra Señora, ed. de Vicente BELTRÁN, Barcelona, Planeta (Clásicos Universales, LII), 1983. --------------, Milagros de Nuestra Señora, ed. de E. Michael GERLI, Madrid, Cátedra, 1985 (LH, CCIV). --------------, Milagros de Nuestra Señora, ed. de José Manuel CACHO BLECUA, Madrid, Espasa-Calpe, 1990 (Austral, 103). --------------, Los Milagros de Nuestra Señora, ed. de Claudio GARCÍA TURZA; en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de la Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 551-795. --------------, Milagros de Nuestra Señora, ed. de María Teresa Barbadillo de la Fuente, Madrid, Castalia, 1996. --------------, Milagros de Nuestra Señora, ed. de Fernando BAÑOS, Barcelona, Crítica, 1997 (Col. Biblioteca Clásica, 3). --------------, I Miracoli de Nostra Signora, ed. de Giuseppe TAVANI, Alessandria, Edizioni dell`Orso, 1999. --------------, Vida de san Millán de la Cogolla, ed. de Brian DUTTON; en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de la Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 117-249. --------------, Vida de santo Domingo de Silos, ed. de Aldo RUFFINATO; en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de la Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 251-454. --------------, Poema de Santa Oria, ed. de Isabel URÍA MAQUA, Madrid, Castalia, 1981. --------------, Poema de Santa Oria, ed. de Isabel URÍA; en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de la Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 491-551. --------------, Martirio de San Lorenzo, ed. de Pompilio TESAURO; en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de la Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 455-874. --------------, El duelo de la Virgen, ed. de Germán ORDUNA; en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de la Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 799-857. --------------, Loores de Nuestra Señora, ed. Nicasio SALVADOR MIGUEL; en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de la Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 859-931. --------------, Del sacrificio de la Misa, ed. Pedro M. Cátedra; en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de la Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 933-1033. --------------, Himnos, ed. de Michel GARCÍA; en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de la Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 1063-1075. --------------, Los signos del jucio final, ed. Michel GARCÍA; en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de la Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 1035-1061. --------------, Signos que aparecerán antes del juicio final. Duelo de la Virgen. Martirio de San Lorenzo, ed. Arturo M. RAMONEDA, Madrid, Castalia, 1980. ESTUDIOS ALBER GALERA, Josefina, Estructura funcional de los "Milagros" de Berceo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1987 (CCEGB, XII). ALONSO, Dámaso, "Berceo y los topoi", en Obras Completas, II, Madrid, Gredos, 1973, pp. 323-333. ALVAR, Manuel, "Gonzalo de Berceo como hagiógrafo", en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 29-59. ALVAR EZQUERRA, Manuel, "Hacia un análisis automatizado del léxico de Gonzalo de Berceo", Berceo, números 94-95 (1978), pp. 57-64. ARTILES, Joaquín, Los recursos literarios de Berceo, Madrid, Gredos, 19682. BELTRÁN, Vicente, "Técnicas de enlace de la laisse épica en la cuaderna vía de Gonzalo de Berceo", Au carrefour des routes d`Europe: la chanson de geste. Xe Congrès international de la société Rencesvals pour l`étude des epopées Romanes, vol. II, Aix-en-Provence, Publications du CUER MA, 1987, pp. 239-258. BERTOLUCCI PIZZORUSSO, Valeria, "Contributo allo studio della letteratura miracolistica", Miscellanea di Studi Ispanici, Pisa, Università di Pisa, 1963, pp. 5-72. CACHO BLECUA, Juan Manuel, "Género y composición de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo", en Homenaje a José María Lacarra, Pamplona, Gobierno de Navarra (Príncipe de Viana, anejo II), 1986, pp. 49-66. DEL CAMPO, Agustín, "La técnica alegórica en la Introducción a los Milagros de Nuestra Señora", Revista de Filología Española, XXVIII (1944), pp. 15-57. DEVOTO, Daniel, Textos y contextos: estudios sobre la tradición, Madrid, Gredos, 1974, pp. 11-61 (versión muy ampliada de tres de sus "Notas al texto de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo", Bulletin Hispanique, LIX (1957), pp. 5-25). DEYERMOND, Alan D., "La estructura tipológica del Sacrificio de la misa", Berceo, números 94-95 (1978), pp. 97-104. DOMINGO PÉREZ, Tomás, ed., Miracula Beatae Mariae Virginis. Colección latina medieval de milagros marianos en un Codex Pilarensis de la Biblioteca Capitular de Zaragoza, Zaragoza, Delegación Diocesana de Catequesis - Parroquia Pío X, 1993. DUTTON, Brian, "Gonzalo de Berceo. Unos datos biográficos", Actas del primer congreso internacional de hispanistas, Oxford, 1964, pp. 249-254. --------------, "El reflejo de las literaturas romances en las obras de Gonzalo de Berceo", en Studia Hispanica in honorem Rafael Lapesa, vol. II, Gredos y Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, Madrid, 1974, pp. 213-224. --------------, "A chronology of the works of Gonzalo de Berceo, en Medieval Hispanic studies presented to Rita Hamilton, Londres, Tamesis, 1976, pp. 67-76. --------------, "La fecha de nacimiento de Gonzalo de Berceo", Berceo, números, 94-95 (1978), 265-267. FRADEJAS LEBRERO, José, "Una opinión más sobre la Cántica Eya velar", Berceo, 94-95 (1978), pp. 29-41. --------------, "Las obras doctrinales de Berceo", en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de la Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 89-111. GARCÍA DE LA CONCHA, Victor, "Los Loores de Nuestra Señora, un 'compendium historiae salutis'", Berceo, 94-95 (1978), pp. 133-189. --------------, "La mariología en Gonzalo de Berceo", en Isabel URÍA, coord., Gonzalo de Berceo. Obra completa, Madrid, Gobierno de la Rioja - Espasa-Calpe, 1992, pp. 61-87. GARCÍA TURZA, Claudio, La tradición manuscrita de Berceo, con un estudio filológico particular del ms., 1533 de la Biblioteca Nacional de Madrid (BN), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1979. --------------, y Javier GARCÍA TURZA, Una nueva visión de la lengua de Berceo a la luz de la documentación emilianense del siglo XIII, Logroño, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, 1996. GARIANO, Carmelo, Análisis estilístico de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo, Madrid, Gredos, 1965[ 19712]. GIMÉNEZ RESANO, Gaudioso, El mester poético de Gonzalo de Berceo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1976 (Centro de Estudios Gonzalo de Berceo, II). GUILLEN, Jorge, "Lenguaje prosaico: Berceo", en Lenguaje y Poesía, Madrid, Alianza Editorial, 19722, pp. 9-30. KELLER, John Esten, Prius brief narrative in medieval Castilian and Galician verse from Berceo to Alfonso X, Lexington, University of Kentucky Press, 1978. LACARRA DUCAY, María Jesús, "El códice 879 del archivo de la catedral de Zaragoza y los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo", en Homenaje a José María Lacarra,, I, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986, pp. 387-394 (Príncipe de Viana, anejo II). LANCHETAS, Rufino, Gramática y vocabulario de las obras de Berceo, Madrid, 1900. LIDA DE MALKIEL, María Rosa, La idea de la fama en la Edad Media castellana, México, Fondo de Cultura Económica, 1952, pp. 112-114. --------------, "Notas para el texto de la Vida de Santa Oria", Romance Philology, X (1956-1957), pp. 13-33. MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús, "La tradición mariológica en Berceo", en Claudio GARCÍA TURZA, ed., Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos, Logroño, Instituto de Estudios Berceanos, 1981, pp. 113-127 (CCEGB, VI). MONTOYA MARTÍNEZ, Jesús, "El milagro de Teófilo en Coincy, Berceo y Alfonso X el Sabio. Estudio comparativo", Berceo, nº 87 (1974), pp. 151-185. --------------, "El ms. 110 de la Biblioteca Nacional de Madrid: ¿un texto más próximo a Berceo?", en Vicente BELTRÁN, ed., Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Santiago de Compostela, 2 al 6 de diciembre de 1985, Barcelona, PPU, 1988, pp.445-451. ORDUNA, Germán, "La estructura del Duelo de la Virgen y la cántica Eya velar", Humanitas, nº 10 (1958), pp. 75-104. --------------, "La introducción a los Milagros de Nuestra Señora", Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas, Nimega, 1967, pp. 447-456. PERRY, T. Anthony, Art and meaning in Berceo`s "Vida de Santa Oria", New Haven, Yale University Press, 1968 (Yale Romanic Studies, 2ª serie, XIX). PRIETO, Antonio, "En el mester fermoso de Berceo", en Coherencia y relevancia textual. De Berceo a Baroja, Madrid, Alhambra, 1980, pp. 20-76. RICO, Francisco, "El 'pecado' del 'mester'", en Primera cuarentena, Barcelona, El Festín de Esopo, 1982, pp. 49-51. --------------, "El purgatorio de Santa Oria", en Primera cuarentena, Barcelona, El Festín de Esopo, 1982, pp. 25-28. ROZAS, Juan M., Los milagros de Berceo, como libro y como género, Cádiz, UNED, 1976. RUFFINATTO, Aldo, "Berceo agiografo e il suo pubblico", Studi di Letteratura Spagnola, 1968-1970, pp. 9-23. --------------, "Per una morfología del raconto agiográfico (Santa María Egipciaca vs. San Millán, Santo Domingo e Santa Oria", Miscellanea di Studi Ispanici, 1974, pp. 5-41. --------------, La lingua de Berceo: osservazioni sulla lingua dei manoscritti della "Vida de Santo Domingo de Silos", Pisa, Istituto di Letteratura Spagnola e Ispano-Americana, 1974 (Collana di Studi, XXVII). --------------, La structtura del racconto agiografico nella letteratura delle origine, Turín, G. Giappichelli, 1974. RUIZ DOMÍNGUEZ, Juan Antonio, La historia de la salvación en la obra de Gonzalo de Berceo (Presentación de José Sanchez Herrero), Logroño, Instituto de Estudios Berceanos, 1990 (Col. Centro de Estudios Gonzalo de Berceo, 14). --------------, El mundo espiritual de Gonzalo de Berceo, Logroño, Gobierno de la Rioja-Instituto de Estudios Riojanos, 1999. SAUGNIEUX, Joël, Berceo y las culturas del siglo XIII, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1982. --------------, y Alain VARASCHIN, "Ensayo de bibliografía berceana", Berceo, 104 (enero-julio de 1983), pp. 103-119. SPITZER, Leo, "Sobre la cántica Eya Velar”, Nueva Revista de Filología Hispánica, IV (1950), pp. 50-56. TREND, John B., "Sobre el Eya velar de Berceo”, Nueva revista de Filología Hispánica, V (1951), pp. 226-228. URÍA MAQUA, Isabel, "El Poema de Santa Oria: cuestiones referentes a su estructura y género", Berceo, 94-95 (1978), pp. 43-55. --------------, "Sobre la transmisión manuscrita de las obras de Berceo", Incipit, I, (1981), pp. 13-23. --------------, "Gonzalo de Berceo y el mester de clerecía en la nueva perspectiva de la crítica", Berceo, 110-111 (1986), pp. 7-20. --------------, y Fernando BAÑOS VALLEJO, "Bibliografía de Gonzalo de Berceo", Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 10 (1996), Cuaderno Bibliográfico nº 14, pp. 269-338. --------------, Panorama crítico del Mester de Clerecía, Madrid, Castalia, 2000. WALSH, John K., "The Other World in Berceo’s Vida de Santa Oria", en Hispanic Studies in Honor of Alan D.Deyermond: A North American Tribute, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986, pp. 291-307. WARDROPPER, Bruce W., "Berceo`s Eya velar", Romance Notes, II (1960), pp. 3-81. WEBER DE KURLAT, Frida, "Notas para la cronología y composición literaria de las vidas de santos de Berceo", Nueva Revista de Filología Hispánica, ,XV (1961), pp. 113-130. LIBRO DE ALEXANDRE EDICIONES BERCEO, Gonzalo de, Libro de Alexandre, reconstrucción crítica, ed. de Dana A. NELSON, Madrid, Gredos, 1979. CAÑAS MURILLO, Jesús, ed., Libro de Alexandre,, Madrid, Editora Nacional (BLPH, XXXV), 1978. --------------, ed., Libro de Alexandre, Madrid, Cátedra, 1988. JANER, F., ed., Libro de Alexandre, Barcelona, Orbis, 1983. MARCOS MARÍN, Francisco, ed., Libro de Alexandre, Madrid, Alianza, 1987 (Alianza Universitaria, DIV). PSEUDO CALÍSTENES, Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia, ed., introd. y notas de C. GARCÍA GUAL, Madrid, Gredos, 1977 (Biblioteca Clásica Gredos, 1). WILLIS, Raymond S., ed., El Libro de Alexandre, Princeton, Princeton University Press, 1935 (New York, Kraus Reprint, 1976). ESTUDIOS ALARCOS LLORACH, Emilio, Investigaciones sobre el "Libro de Alesandre", Madrid, (Revista de Filología Española, anejo XLV), 1948. ALARCOS LLORACH, Emilio, "¿Berceo, autor del Alexandre?", Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos, Logroño, Diputación Provincial, 1981, pp. 11-18. ALVAR EZQUERRA, Carlos, "Nota a la edición del Libro de Alexandre de Dana Arthur Nelson (1979)", Revista de Filología Española, LX (1978-1980), pp. 359-362. ARIZALETA, Amaia, "Hacia una bibliografía del Libro de Alexandre", Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 11 (1997) Cuaderno Bibliográfico nº 16, pp. 419-445. --------------, "La jerarquía de las fuentes del Libro de Alexandre", en J.M. LUCÍA, ed., Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1997, I, pp. 183-189. BALDWIN, Spurgeon W., "Irregular versification in the Libro de Alexandre and the possibility of cursus in old Spanish verse", Romanische Forschungen, LXXXV (1973), pp. 298-313. BLY, P.A. Y Alan D. DEYERMOND, "The use of figura in the Libro de Alexandre and the possibility of cursus in old Spanish verse", Journal of Medieval and Renaissance Studies, II (1972), pp. 151-181. CARY, George, The medieval Alexander, Cambridge University Press, 1956. DUTTON, Brian, "The profession of Gonzalo de Berceo and the Paris manuscript of the Libro de Alexandre", Bulletin of Hispanic Studies, XXXVII (1960), pp. 137-145. FRAKER, Charles F., "The Role of Rhetoric in the Construction of the Libro de Alexandre", Bulletin of Hispanic Studies, LXV (1988), pp. 353-368. --------------, The 'Libro de Alexandre'. Medieval Epic and Silver Latin, Chapell Hill, University of Carolina at Chapel Hill, 1993. GARCÍA GUAL, Carlos, "Alejandro entre la historia y el mito", en Juan PAREDES, ed., Literatura y fantasía en la Edad Media, Granada, Universidad, 1989, pp. 27-46. GÓMEZ MORENO, Ángel, "Notas al prólogo del Libro de Alexandre", Revista de Literatura, XLVI (1984), pp. 117-127. HILTY, Gérold, "La fecha de composición del Libro de Alexandre", en Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica, Madrid, Gredos, 1995, pp. 223-232. --------------, "Fecha y autor del Libro de Alexandre", en J.M. LUCÍA, ed., Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, I, 1997, pp. 813-819. LIDA DE MALKIEL, "Notas para el texto del Alexandre y las fuentes del Fernán González", Revista de Filología Hispanica, VII (1945), pp. 47-51. --------------, La idea de la fama en la Edad Media castellana, México, Fondo de Cultura Económica, 1952, pp. 167-197. --------------, “La leyenda de Alejandro en la literatura medieval”, Romance Philology, XV (1961-1962), pp. 311-318. --------------, "Datos para la leyenda de Alejandro en la Edad Media castellana", Romance Philology, XV (1961-1962), pp. 412-423; reimpreso en La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1975, pp. 165-197 (Letras e Ideas: Maior, 4). MICHAEL, Ian, "Estado actual de los estudios sobre el Libro de Alexandre", Anuario de Estudios Medievales, II (1965), pp. 581-595. --------------, The treatment of classical material in the Libro de Alexandre, Manchester, Manchester University Press, 1970. --------------, "The Alexandre 'Enigma': A Solution", en Medieval and Renaissance Studies in Honour of Robert Brian Tate, Oxford, Dolphin, 1986, pp. 109-121. MOREL-FATIO, Alfred, "Recherches sur le texte et les sources du Libro de Alexandre", Romania, IV (1975), pp. 7-90. RICO, Francisco, "Libro de Alexandre", en El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en las letras españolas, Madrid, Castalia, 1970, pp. 50-59. SAS, Louis, Vocabulario del "Libro de Alexandre", Madrid, 1976 (Boletín de la Real Academia Española, anejo XXXIV). URÍA MAQUA, Isabel, "El Libro de Alexandre y la Universidad de Palencia", en Actas del I Congreso de Historia de Palencia IV, Palencia, Diputación Provincial, 1987, pp. 431-442. WILLIS, Raymond S., The relationship of the Spanish “Libro de Alexandre” to the “Alexandreis” of Gautier de Châtillon, Princeton y París, 1934 (EMRLL, 31). --------------, The debt of the Spanish "Libro de Alexandre" to the French "Roman d`Alexandre", Princeton, Princeton University Press, 1935 (reimpr.: New York, 1965). --------------, "Mester de clerecía: a definition of the Libro de Alexandre”, Romance Philology, X (1956-1957), pp. 212-224. --------------, "In Search of the Libro de Alexandre and its Author", Hispanic Review, LI (1983), pp. 63-88. LIBRO DE APOLONIO EDICIONES ALVAR, Manuel, ed., El libro de Apolonio, Madrid, Castalia y Fundación Juan March, 1976, 3 vols. --------------, ed., Libro de Apolonio, Barcelona, Planeta, 1984 (Clásicos Universales, LXXX). CABAÑAS, Pablo, ed. mod., Libro de Apolonio, Madrid, Castalia, 19794 (Col. "Odres nuevos"). CORBELLA, Dolores, ed., Libro de Apolonio, Madrid, Cátedra, 1992 (Col. Letras Hispánicas, 348). MONEDERO, Carmen, ed., Libro de Apolonio, Madrid, Castalia, 1987. ESTUDIOS ALVAR, Carlos, "De Apolo a Orfeo. A propósito del Libro de Apolonio", Vox Románica, 48 (1989), pp. 165-172. --------------, y Manuel ALVAR LÓPEZ, "Apollonius-Apollonie-Apolonio: la originalidad en la literatura medieval", en El Comentario de Textos, 4, Madrid, Castalia,1983, pp. 125-147. ALVAR LÓPEZ, Manuel, "La originalidad española del Libro de Apolonio", en Claudio GARCÍA TURZA, ed., Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1981 (CCEGB, VI), pp. 19-32. ARTILES, Joaquín, El "Libro de Apolonio", poema español del siglo XIII, Madrid, Gredos, 1976. DEVOTO, Daniel, "Dos notas sobre el Libro de Apolonio", Bulletin Hispanique, LXXIV (1972), pp. 291-330. DEYERMOND, Alan D., "Motivos folklóricos y técnica estructural en el Libro de Apolonio", Filología, XIII (1967-1968), pp. 121-149. --------------, "Emoción y ética en el Libro de Apolonio", Jornadas Hispánicas de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos (Zürich, 24-25 de noviembre de 1989) = Vox Romanica, 48 (1989), pp. 153-164. FERNÁNDEZ-SAVATER MARTÍN, María Victoria, "La tradición medieval de una novela latina", en Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ, ed., Actas I Congreso Nacional de Latín medieval (León, 1-4 Diciembre de 1993), León, Publicaciones de la Universidad de León, 1995, pp. 265-271. GARCÍA BLANCO, Manuel, "La originalidad del Libro de Apolonio", Revista de Ideas Estéticas, III (1945), pp. 351-378. MARDEN, Charles Carroll, "Unos trozos oscuros del Libro de Apolonio", Revista de Filología Española, III (1916), pp. 290-297. --------------, "Libro de Apolonio". An Old Spanish poem, Princeton-París, 1922. PARRILLA GARCÍA, Carmen, "Ethos de Apolonio y clerecía del mester", en Mercedes VAQUERO y Alan D. DEYERMOND, eds., Studies on Medieval Spanish Literature in Honor of Charles Fraker, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995, pp. 229-344. PICKFORD, T., “Apollonius of Tyre as Greek Myth and Christian Mystery”, Neophilologus, 49 (1975), pp. 599-609. SCORDILIS BROWNLEE, M., “Writing and Scripture in the Libro de Apolonio. The Conflation of Hagiography and Romance”, Hispanic Review, 51 (1983), pp. 159-174. SURTZ, Ronald E., "The Spanish Libro de Apolonio and Medieval Hagiography", Medioevo Romanzo, VII (1980), pp. 328-341. POEMA DE FERNÁN GONZÁLEZ EDICIONES ALARCOS LLORACH, E., ed. mod., Poema de Fernán González, Madrid, Castalia, 1980. GEARY, John S., ed., Historia del conde Fernán González: A Facsimile and Paleographic Edition, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1987 (SS, XXXV). MURO, Miguel Ángel, ed., Poema de Fernán González, Logroño, Instituto de Estudios Berceanos, 1994. PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, ed. mod., Poema de Fernán González, Madrid, Alhambra, 1986 (CM, VII). SALVADOR MARTÍNEZ, H., ed., Poema de Fernán González, Madrid, Espasa-Calpe, 1991 (Col. Austral, 195). Poema de Fernán González, [Edición facsímil del Ms. B.iv. 21 de El Escorial, con estudios de J.M. Peña San Martín, J. Fradejas Lebrero (literario), G. Martínez Díez (histórico), C. Hernández Alonso (lingüístico) y J.M. Ruiz Asensio (paleográfico).], Burgos, Ayuntamiento, 1989. VICTORIO, Juan, ed., Poema de Fernán González,, Madrid, Cátedra, 1981 (LH, CLI). ZAMORA VICENTE, Alonso, ed., Poema de Fernán González, Madrid, Espasa-Calpe, 1946 [19542] (Col.Clásicos Castellanos, 128). ESTUDIOS AVALLE-ARCE, Juan B., "El Poema de Fernán González: clerecía y juglaría", en Temas hispánicos medievales, Madrid, Gredos, 1974, pp. 64-82. CORREA CALDERÓN, Evaristo, "Reminiscencias homéricas en el Poema de Fernán González", Estudios dedicados a Menéndez Pidal, Madrid, CSIC, 1953, IV, pp. 359-389. COTRAIT, R., Histoire et poésie. Le comte Fernán González. Recherches sur la tradition gonzalienne dans l’historiographie et la littérature, des origines au “Poema”, Grenoble, Allier, 1977. GARRIDO MORAGA, Antonio Manuel, La estructura del Poema de Fernán González, Milan, Cattedra di Letteratura Ispano-Americana, Univ degli Studi di Milano (Quaderni della Ricerca, IV); Bulzoni, Roma, 1987. GIMENO CASALDUERO, Joaquín, "Sobre la composición del Poema de Fernán González", Anuario de Estudios Medievales, V (1968), pp. 181-206. HERNANDO PÉREZ, José, "Nuevos datos para el estudio del Poema de Fernán González”, Boletín de la Real Academia Española, LXVI (1986), pp. 135-152. KELLER, John P., "The structure of the Poema de Fernán González”, Hispanic Review, XXV (1957), pp. 235-246. LIDA DE MALKIEL, María Rosa, "Notas para el texto del Alexandre y las fuentes del Fernán González", Revista de Filología Hispanica, VII (1945), pp. 47-51. --------------, La idea de la fama en la Edad Media castellana, México, Fondo de Cultura Económica, 1952, pp. 197-207. LINDLEY CINTRA, L. F., “O Liber Regum, fonte comun do Poema de Fernán González e do Laberinto de Juan de Mena”, Boletín de Filología, 13 (1952), pp. 289-315. MENÉNDEZ PIDAL, R., Reliquias de la poesía épica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1951. --------------, (reseña a la edición de Marden), Archiv für das studium der neueren sprachen, 94 (1965), pp. 243-256. MURO MUNILLO, Miguel Ángel, Nuevos materiales filológicos para una edición del poema de Fernán González, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1989 (Col. Gonzalo de Berceo, 13). OTROS TEXTOS DEL SIGLO XIII EDICIONES ALVAR, Manuel, ed., Libro de la infancia y muerte de Jesús (Libre dels tres reys d`Orient), Madrid, CSIC, 1965. --------------, ed., Poemas hagiográficos de carácter juglaresco, Madrid, Alcalá, 1967 (Aula Magna: Textos, 11). --------------, ed., Vida de Santa María Egipciaca, Madrid, CSIC, 1970-1972, 2 vols. --------------, ed., Poesía española medieval, Madrid, Cupsa, 19782. ANDRÉS, María Soledad de, ed., La vida de Santa María Egipciaca, Madrid, Anejo XI del Boletín de la Real Academia Española, 1964. BARRA JOVER, M., ed., “Razón de amor: Texto crítico y composición”, Revista de Literatura Medieval, 1 (1989), pp. 123-153. CICERI, Marcella, ed., Razón de amor. Tre contrasti spagnoli medievali, Parma, Nuova Pratiche Editrice, 1995 (Col. Biblioteca medievale, 51). CRUZ-SÁENZ, Michele Schiavone de, ed., The life of Saint Mary of Egypt: An Edition and Study of the Medieval French and Spanish Verse Redactions, Barcelona, Puvill, 1979. FRANCHINI, Enzo, ed., Los diez mandamientos, Paris, Klincksieck, 1992 GÓMEZ REDONDO, Fernando, ed., Poesía española I. Edad Media: Juglaría, Clerecía y Romancero, Barcelona, Crítica, 2001. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, ed., “Disputa del alma y el cuerpo”, Revista de archivos, bibliotecas y museos, IV (1900), pp. 450-453. --------------, ed., “La Razón feita de amor con los Denuestos del agua y el vino”, Revue Hispanique, XIII (1905), pp. 602-618. --------------, y E.VARÓN VALLEJO, eds., Historia troyana en prosa y verso, Madrid, Anejo XVIII de la Revista de Filología Española, 1934 (reimpr. en MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Textos medievales españoles, Madrid, Espasa-Calpe, 1976, pp. 179-415). --------------, Crestomatía del español medieval, Madrid, Gredos, 19713 [Castigos y exemplos de Catón , en pp. 276-278]. ORLANDO, Sandro, ed., L`amore, il chierico, il vino. 'La razón de amor' con i 'Denuestos del agua y el vino', Torino, Pluriverso, 1994. PESCADOR DEL HOYO, María del Carmen, "Tres nuevos poemas medievales", Nueva Revista de Filología Hispánica, XIV (1960), pp. 242-247. SURTZ, R., “Fragmentos de un Catón glosado en cuaderna vía”, Journal of Hispanic Philology, 6 (1982), pp. 103-112. ESTUDIOS ALVAR, Manuel, "Rasgos dialectales en la Disputa del alma y el cuerpo (siglo XIII)", en Strenae. Estudios de filología e historia dedicados al profesor Manuel García Blanco, Salamanca, 1962. --------------, "De arte y literatura: nuevas apostillas a la Vida de Santa María Egipciaca", en Homenaje a José Manuel Blecua ofrecido por sus discípulos, colegas y amigos, Madrid, Gredos, 1983, pp. 73-85. ALVAR, Carlos, "Épica y lírica románicas en el último cuarto del siglo XIII", en Carlos ALVAR y José Manuel MEGÍAS, eds., La literatura en la época de Sancho IV (Actas del Congreso celebrado en Alcalá de Henares, febrero de 1994), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1996, pp. 13-24. ASENSIO, Eugenio, "¡Ay Jherusalem! Planto narrativo del siglo XIII", en Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid, Gredos, 19702, pp. 263-292. BLECUA, Alberto, "De la Razón de amor a un sueño anónimo del siglo XVI", en Studia in honorem prof. M. de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 1991, IV, pp. 151-167. BUSTOS TOVAR, José Jesús de, "Razón de amor con los denuestos del agua y el vino", en El comentario de textos, 4. La poesía medieval, Madrid, Castalia, 1983, pp. 53-83. CRADDOCK, Jerry R., "Apuntes para el estudio de la leyenda de Santa María Egipciaca en España", en Homenaje a la memoria de don Antonio Rodríguez-Moñino 1910-1970, Madrid, Castalia, 1966, I, pp. 99-110. FRANCHINI, Enzo, El manuscrito, la lengua y el ser literario de la “Razón de amor”, Madrid, CSIC, 1993, (Col. Biblioteca de Filología Hispánica, 11). --------------, "¡Ay, Jherusalem! ¿una canción de cruzada castellana?", en Actas do IV Congresso da Associaçâo Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 Outubro 1991), Lisboa, Cosmos, 1993, vol. II, pp. 343-348. --------------, "Bibliografía específica sobra la Razón de amor", Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 10 (1996), Cuaderno Bibliográfico nº 13, pp. 257-268. GARCÍA SOLALINDE, A., “La Disputa del alma y el cuerpo. Comparación con su original francés”, Hispanic Review, 1 (1933), pp. 196-207. GOLDBERG, Harriet, "The Razón de amor and Los denuestos del agua y el vino as a Unified Dream Report", Kentucky Romance Quartely, XXXI (1984), pp. 41-49. IMPEY, Olga Tudorica, "La estructura unitaria de Razón de amor", Journal of Hispanic Philology, IV (1979-1980), pp. 3-43. KASSIER, Theodore, "The rhetorical devices of the Vida de Santa María Egipciaca", Anuario de Estudios Medievales, VIII (1972-1973), pp. 467-480. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, "Disputa del alma y el cuerpo", en Textos medievales españoles, Madrid, Espasa-Calpe, 1976 [1900], pp. 165-168. --------------, ed., "Razón de amor con los denuestos del agua y el vino", en Textos medievales españoles, Madrid, Espasa-Calpe, 1976 [1905], pp. 103-117. --------------, ed., "Elena y María (Disputa del clérigo y el caballero). Poesía leonesa inédita del siglo XIII", en Textos medievales españoles, Madrid, Espasa-Calpe, 1976 [1914], pp. 119-159. --------------, ed., Tres poetas primitivos. "Elena y María". "Roncesvalles". "Historia troyana polimétrica", Madrid, Espasa-Calpe, 19683 (Col. Austral, nº 800). PACHECO, Arsenio, "¿Razón de amor o Denuestos del agua y el vino?, Bulletin of Hispanic Studies, LI (1974), pp. 1-15. PIETSCH, Karl, "Preliminary Notes on two Old Spanish Versions of the Disticha Catonis", The University of Chicago Decennial Publications, VII (1902), pp. 193-232. ROMERA CASTILLO, José, "Análisis del planto ¡Ay, Iherusalem!: rasgos de lengua y lengua literaria", en Notas y estudios filológicos, Pamplona, UNED, 1984, pp. 65-85. RUFFINATTO, Aldo, "Per un morfología del raconto agiográfico (Santa María Egipciaca vs. San Millán, Santo Domingo e Santa Oria", Miscellanea di Studi Ispanici (1974), pp. 5-41. SALVADOR PLANS, Antonio, "Disputa entre un cristiano y un judío. Estudio lingüístico", Glossae, 1 (1989), pp. 59-97. SCARBOROUGH, Connie L., "Two versions of The Life of Saint Mary The Egyptian: Lázaro Galdiano ms. 419 and Menéndez Pelayo ms. 8", Anuario Medieval, 6 (1994), pp. 174-184. SPITZER, Leo, "Razón de amor", en Estilo y estructura en la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 145-165 (antes en Romania [1950]). TATO GARCÍA, M.C., "En torno al poema ¡Ay Iherusalem! y a sus vinculaciones con la literatura galorrománica", en Vicente BELTRÁN, ed., Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Santiago de Compostela, 2 al 6 de diciembre de 1985, Barcelona, PPU, 1988, pp. 571-579. THOMPSON, B. Bussell, “La Alhotba arrimada (o el Sermón de Rabadán) y el mester de clerecía”, en Hispanic Studies in honor of Alan Deyermond: A North American Tribute, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986, pp. 279-289. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «satura» designa un género literario que se desarrolla por primera vez en Roma como tal género, con características bien definidas;... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |