Fue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo






descargar 17.45 Kb.
títuloFue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo
fecha de publicación12.09.2015
tamaño17.45 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
Ricardo Acosta

Freddy Alfaro
Primera Parte:

  1. Fue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo solucionar esos problemas, fue entonces cuando decidió formar parte del Partido Comunista, pues se acoplaba a sus ideas y forma de ser. Luchó con este partido en busca del bienestar de la clase baja y tratar de acabar con las presiones políticas.

  2. Época machista, en la que la mujer no tenía muchas oportunidades, ni siquiera podía votar en las elecciones presidenciales, por lo que tampoco era usual que una mujer ocupara cargos políticos, y si llegaban a ocupar dichos cargos, eran criticadas y marginadas más fuertemente que a los hombres.

  3. Presiones políticas. Los y las intelectuales prácticamente debían vivir encerrados (as) en sus casas si querían evitar ofensas y desprecios de aquellas personas, las cuales iban en contra de su partido. Todas estas injusticias que vivían, los obligaban en algún momento a dejar el país, pues eran insoportables, sufrían persecuciones política y socialmente, lideradas por las personas que ejercían el poder, reacción que tomaban al ver a los y las intelectuales haciendo movimientos de protesta en contra de sus ideas políticas y decisiones gubernamentales.

  4. Desde nuestro punto de vista no, se podrían pensar que la presidenta sería una de esas mujeres, una intelectual líder en el país, sin embargo no ha tenido los atributos ni el carácter necesario para serlo. En realidad en nuestros días es verdaderamente complicado encontrar personas con estas atribuciones revolucionarias y de liderazgo, ya sea en hombres o en mujeres.

Segunda Parte:

LUISA GONZALES: EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE UNA MAESTRA COSTARRICENSE COMUNISTA

Ideas:

1.”Por muchos años fue un lugar común pensar que la mujer que se dedicaba a al escritura debía preferir el cultivo de ciertos géneros literarios, aquellos les servían para expresar mejor su ternura, su sensibilidad y su dulzura.”

-Era normal en aquella época que las mujeres que escribían simplemente escribían sobre amor, desilusiones y este tipo de cosas, lo cual no era cierto pues habían unas mujeres muy adelantadas que no se dejaban llevar por los estereotipos y escribían realidades completamente distintas a las que se creía, tal es el caso de Luisa Gonzales.

2.”Las historias literarias, tanto las costarricenses como las centroamericanas, nos han hecho creer por años que en estas latitudes prácticamente no hubo mujeres ensayistas.”

-Como en el cometario anterior, se creía que algunos géneros literarios o formas de escribir estaban delegados las mujeres lo cual también era una idea errónea, para las personas de esa época las mujeres solo escribían poesía romántica y no debían irrumpir en otros géneros de mera criticidad.

3.”Tenemos como premisa la idea de que todo individuo, en tanto sujeto que es, está obligado a acatar ciertas normas sociales que le impone la cultura para poder vivir con los demás.”

-Como sucede hoy día, este es un problema que traemos desde prácticamente el inicio de los tiempos, pues los tipos de esa época y de la de ahora se adaptaban a lo que se les imponía o simplemente se adaptaban para agradar, sin ser necesariamente lo que más les parecía.

4.”El surgimiento de una mascara o señuelo que permiten la relación yo-otro”

-Las mascaras de las personas es otro problema pues uno se relaciona con alguien y lo puede engañar aparentando ser quien no es. Al parecer también es un problema de años pues en la época de doña Luisa Gonzales, solía ocurrir.

5.”Que aprendieran la importancia de conservar la soberanía nacional y, con ella, la independencia política, ideológica y económica respecto de las grandes potencias, en especial Estados Unidos que practicaba y practica una relación intervencionista con los países de tercer mundo. ”

-Los Estados Unidos como nación “potencia” a través de los años a impedido cualquier escaparate de rebelión en contra de ellos, sucede ahora, seguirá sucediendo y sucedió en un pasado. No se es totalmente independiente hasta que esto se soluciones y este pis deje de incurrir en lo que sucede en otros países.

6. ““El comunismo no destruye la personalidad de las personas” esto se publicó en 1938, pues allí la autora pretendía destruir una serie de prejuicios surgidos en la capital josefina en torno al comunismo.”

-Luisa con este articulo que publicó dejo en claro sus ideales y aclara que quienes dicen esto es por su ignorancia hacia el partido o ideología que ella profesa, buscó siempre que no vieran al comunismo de la forma en que se le satanizaba.

7.”En 1973 Luisa Gonzales vivió en carne propia el peso del gobierno que se declaraba abiertamente anticomunista y de filiación fascista.”

-Un efecto político que ha sucedido siempre, quien está en contra de lo que dicta el gobierno y su ideología, no pertenece al gobierno y debe ser destituido, le sucedió a Luisa y sucede hoy dia.

8.”En un informe se describen con detalle las pésimas condiciones de vida de los hombres, mujeres y niños que laboraban en las zonas bananeras del país además denuncia la explotación que ejercía sobre sus empleados la United Fruit Company”

-Luisa siempre estuvo en contra de las condiciones infrahumanas en las cuales se desarrollaban los “esclavos” de las bananeras del país y más en contra aún de la bananera más grande y que más explotaba sus trabajadores como lo era la United Fruit Company.

9.”En 1954 Luisa Gonzales denuncia que en Costa Rica de mediados del siglo XX la libertad de expresión y la libertad de información brillaban por su ausencia.”

-Esto sucedía pues como comente anteriormente, quien este en contra del gobierno se le ve como un adversario y debe ser expulsado, la falta de información se producía pues no era buenos que el pueblo se diera cuenta de lo que sucedía en lo más alto de la política nacional.

10.”Luisa Gonzales maestra comunista para quien la labor docente estaba ligada a la labor política en pro de los menos favorecidos: para ella el comunismo se erigía como el único medio política capaz de eliminar o reducir las enormes diferencias sociales”

-Ella, Luisa, veía en el capitalismo la manera política de subsanar las brechas sociales de aquella época, que conforme el tiempo avanzaba y avanzaba crecieron a tal punto que hoy día y en nuestra época estas brechas son tremendamente grandes y difícilmente algún día puedan desaparecer.”

Comentario:

Entre flores pero también entre pobreza, nació Luisa González el 25 de abril de 1904 en Heredia. La carencia de recursos y el hecho de ser la mayor de siete hermanos, hizo que desde muy joven tuviera que trabajar para ayudar a su madre quien era costurera, lavandera, cocinera y lo que tuviera que ser para velar por sus hijos.

Su niñez la compartió con su abuela, sus tías, tíos y un grupo grande de primos, todos en una misma casa ubicada en Barrio México, donde la pobreza y males sociales, generaban un ambiente muy particular. Estas escenas serían captadas por el puño de doña Luisa años más tarde en su creación literaria.

De niña, su mayor tesoro fue su pequeña biblioteca conformada por La Edad de Oro de Martí, que le regaló su maestro Omar Dengo, un diccionario Larousse de segunda, Platero y yo y una colección del Repertorio Americano que publicaba en aquellos tiempos Joaquín García Monge. A pesar de las limitaciones, su madre la impulsó para que estudiara, pues como ella misma decía no quería que su hija fuera "una burra de carga más"

De esta manera, ingresó a la Escuela Normal de Heredia."Con las manos frías, y la cara roja de vergüenza, subí las veinticinco gradas de la escalera principal del edificio de la Normal, escalera que habría de conducirme a un mundo nuevo, maravilloso, lejano y extraño: el mundo de la cultura, de la ciencia, del arte, donde reinaban el idealismo, la espiritualidad y tantas otras cosas más que asombraron mi espíritu, desde el primer día de clases", comentó doña Luisa remembrando su historia.

Se graduó de maestra el 17 de diciembre de 1922, tiempo después expresó: "Uno sale con el título de la Normal lleno de ilusiones y se encuentra con que la realidad del niño es diferente a la teoría; el niño es pobre, desnutrido y débil. Un educador responsable lucha contra ello y logra salvar a muchos infantes".

En 1926, su sensibilidad e inquietud social la llevaron junto con Carmen Lyra a fundar el primer Kinder maternal con carácter científico, bajo el método Montessori, lugar a donde asistieron los niños más necesitados de los barrios de la capital.

Contrajo matrimonio con el profesor universitario Gonzalo González, con quien tuvo un hijo: José Pablo. En el mismo año de su matrimonio, 1933, fundó la Escuela Omar Dengo, en reconocimiento a su maestro, para ello recogió plata, clavos y tablas casa por casa. Creó también "Maestros Unidos", primera asociación de este tipo en Costa Rica, que más tarde daría origen al Asociación Nacional de Educadores, ANDE.

REFLEXIONES SOBRE DISTINTOS MODELOS DE INTERCAMBIO SIMBÓLICO ENTRE LA CULTURA AFROCARIBEÑA Y LA CULTURA HISPÁNICA EN EL CARIBE COSTARRICENSE. RESPUESTA DE UN CALYPSONIAN DE CAHUITA

Ideas:

  1. Intercambio simbólico entre la cultura afrocaribeña y la del valle central (incluso la latinoamericana) poniendo como ejemplo a Walter Ferguson, uno de los principales músicos de este género, quien además con su forma de ser evidencia en cierta manera que el calypso es un producto meramente caribeño.

  2. Representaciones de los negros en la literatura costarricense, nos hablan de cómo ha sido desvalorizada la literatura afrocaribeña.

  3. La autorepresentación de la cultura afrocaribeña por medio del calypsonian para formar parte de una identidad nacional costarricense aportando gran riqueza a éste.

  4. Los esfuerzos por cambiar la percepción de la literatura afrocaribeña, la cual forma cada vez más, parte del imaginario nacional, así también como la música que se produce, principalmente de los géneros del calypso y el roots.

  5. El calypso, práctica cultural afrocaribeña, mediante el cual se puede protestar por las injusticias sufridas, retratando la vida cotidiana en Limón e incluso se critica mediante éste la política.

  6. La manera en que se ha perdido bastante la literatura de tradición oral en el Caribe, pero que a pesar de esto, se ha encontrado en el calypso la manera de mantener viva esa cultura y esa identidad afrocaribeña.

  7. Nos dicen que el calypso bien puede quitar del imaginario costarricense la idea de superioridad de la raza blanca.

  8. De cómo la misma educación costarricense ha sido una destructora de culturas, al no fomentar en los programas de estudio la literatura de raza negra.

  9. Analogía del aporte de una cultura a la otra tomado como ejemplo a Cocorí y a la niña blanca, la cual le regala una rosa a él, y éste no pudo regalarle nada.

  10. Se hace alusión al reconocimiento de la cultura afrocaribeña por parte de la raza blanca, reconocimiento que hasta ahora ha sido individual, y que debería ser también institucional, con el fin de mantener viva esta cultura, reconociendo ese importante aporte para nosotros, claramente reflejado en el calypso y afirmando esta cultura cada vez más en el imaginario nacional.

Comentario:

El autor nos habla de cómo por muchos años se ha visto desvalorizada la cultura afrocaribeña, en muchos aspectos como por ejemplo el social, pero esencialmente en el aspecto cultural, en el cual se desprestigiaba la cultura afrocaribeña. Nos habla de cómo el calypso ha ido rompiendo esta barrera, esta forma de pensar, abriéndose paso en el imaginario costarricense, y de esta manera, junto con otros esfuerzos por fomentar esta cultura, se incluye esta cultura dentro de la nuestra, haciendo válido ese intercambio, en el cual sí aporta, y aporta mucho a la nuestra, trayéndonos su literatura oral, su música.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Fue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo iconLeón Tolstoi Ana Karenina
¡A ver, a ver! Alabin daba una comida en Darmstadt Sonaba una música americana El caso es que Darmstadt estaba en América ¡Eso es!...

Fue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo iconLa propiedad intelectual (P. I.) tiene que ver con las creaciones...

Fue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo iconNo basta acumular riquezas para crear una Patria: Cartago no lo fue....

Fue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo iconEl despertar de la inteligencia
«Las trampas que me hago a mí mismo». ¿Qué es la acción? Puesto que el «yo» esta fragmentado, «yo» no puedo ver la vida como una...

Fue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo iconLa “chupa” a que hace referencia V era una pieza de vestimenta típicamente...

Fue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo iconEn general, se puede afirmar que las claves de la política social...

Fue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo iconEn general, se puede afirmar que las claves de la política social...

Fue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo icon1. ¿Cómo ver a través de las paredes?

Fue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo icon¿Cómo pudimos llegar a esto? ¿Cómo pudo ser que un país tan rico...

Fue una mujer que al ver la situación económica y social de su país, al ver las miserias en las que se vivía y al darse cuenta de que el capitalismo no pudo iconLa casa era grande y llegó a acoger a tres generaciones al mismo...
«Tenía el corazón y las piernas inquietas, no pudo quedarse en casa». Unas veces decía que fue la guerra lo que lo alejó de ella,...






© 2015
contactos
l.exam-10.com