Miguel hernandez. Vida






descargar 13.97 Kb.
títuloMiguel hernandez. Vida
fecha de publicación11.09.2015
tamaño13.97 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
MIGUEL HERNANDEZ. VIDA

1. Averigua en qué año y lugar nació el escritor.

Miguel Hernández Gilabert nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela.

2. ¿Cuál era la profesión de su padre?

Su padre trabajaba en la crianza y pastoreo del ganado.

3. ¿A qué edad abandona los estudios por orden paterna?

En marzo de 1925 abandona los estudios ante la crisis económica que afecta a la familia, y se dedica a ayudar a su padre en el trabajo.

4. Su afición a la lectura se hace patente a muy temprana edad. ¿De qué cura es la biblioteca que visita con frecuencia?

El cura de la biblioteca es Luis Almarcha

5. En la tahona de Carlos Fenoll, que está muy cerca de su casa, Miguel se reúne con otros amigos para hablar de poesía, recitar y recibir sugerencias sobre sus primeras composiciones poéticas. ¿Quiénes formaban el "grupo de Orihuela"?

Lo formaban el grupo de amigos de Miguel, Carlos Fenoll, Jose Marín y el mismo.

6. ¿En qué año realiza su primer viaje a la capital? ¿Logra el poeta el reconocimiento que buscaba?

En 1931 realiza su primer viaje a Madrid con muchas esperanzas, pero no encuentra el apoyo y reconocimiento que esperaba y se vuelve a su pueblo.

7. ¿Y en qué fecha se traslada de nuevo a la capital? ¿Con qué poetas de la llamada Generación del 27 entabla amistad?

En 1934 vuelve a Madrid y esta vez consigue tener más éxito. Se codea con poetas como Neruda, Alberti, Rosales, Aleixandre…

8. Por estos años, dos hechos marcarán profundamente su vida: el amor y la muerte de su amigo de toda la vida. En 1933 conoce a su futura esposa. ¿Cuál es su nombre? ¿Cómo se llamaba su amigo y bajo qué pseudónimo era más conocido? ¿Qué poema le dedica Miguel Hernández tras su muerte? ¿Cómo empieza?

En 1934 Miguel se enamora de la que más tarde se convierte en su esposa, Josefina Manresa con la cual formaliza un noviazgo en septiembre de ese mismo año. Pero un año después, en diciembre, muere su amigo de toda la vida, José Marín, también conocido como Ramon Sijé al cual le escribe una elegía que recita en Orihuela el día de su entierro. Empieza así:

“Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento”

9. ¿Dónde reside Miguel Hernández cuando estalla la Guerra Civil?

Está Andalucía.

10. ¿En qué bando se alista?

Se decanta sobre el bando Republicano.

11. ¿Qué tareas realiza en el frente?

Figura en el 5º Regimiento y está en el frente de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura.

12. A pesar de la guerra, Miguel Hernández sigue adelante con su noviazgo. ¿Cuándo celebra su boda y en qué circunstancias?

Celebra su boda en marzo de 9 de marzo de 1937 en Quesada, en el pueblo de Josefina, en medio de la guerra civil española.

13. El matrimonio tuvo dos hijos, Manuel Ramón y Manuel Miguel, a quienes el poeta dedicó algunos de sus versos. Averigua el nombre de los poemas y en qué momento los escribió.

Ha Manuel Ramón le dedico: Hijo de la luz y la sombra. Este hijo murió 2 meses después y le dedica este poema para recordarle.

Ha Manuel Miguel le dedico: Nanas de cebolla, lo escribió en la cárcel.

14. Al acabar la Guerra Civil y ante la derrota republicana, Miguel Hernández intenta huir. ¿Adónde se dirige? ¿Logra refugiarse?

Intenta huir a Portugal pero no lo consiguen y lo arrestan.

15. Los últimos años de su vida los pasó como él mismo afirma "haciendo turismo" en diferentes cárceles. Ordena cronológicamente los lugares en los estuvo detenido: Madrid, Sevilla, Huelva, Alicante, Orihuela, Palencia, Ocaña.

Huelva, Sevilla, Madrid, Orihuela, Madrid, Palencia, Ocaña y Alicante.

16. En 1940, pesa sobre él una dura condena. ¿Cuál?

En 1940 en la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid es condenado a Pena de Muerte.

17. En Alicante, comparte celda con otro escritor, que es el autor de uno de los autorretratos más famosos del poeta. Averigua su nombre.

18. La enfermedad irá consumiendo al poeta hasta que fallece. ¿Dónde muere y en qué fecha?

En 1942 muere en la enfermería de la prisión Alicantina por problemas pulmonares. Al principio era solo una afección pulmonar, pero en la cárcel le trataron mal y por tanto acabo siendo una tuberculosis y que le lleva a la muerte.

12. Miguel Hernández mantuvo una abundante correspondencia con su mujer y amigos. Se conservan más de trescientas cartas enviadas a su esposa. Aunque se sabe que muchas de ellas son respuesta a las enviadas por su mujer, no se conserva ninguna de las que le escribió Josefina. ¿Qué dirían? ¿Qué secretos encerrarían?

Hablarían sobre sus hijos, sus familiares, como estaba el país en ese momento…

a. ¿Cuáles crees que pueden ser las causas por las que las cartas de Josefina nunca han salido a la luz? Elabora una hipótesis bien argumentada.

Porque después de su muerte los carceleros las quemarían o destruirían para que no salieran a la luz.

b. Lee la carta que le escribió el poeta a Josefina en 1939. Aunque los dos sufren el dolor de la separación, él le reprocha que ella no le escriba. Ponte en el papel de la esposa y redacta la carta de respuesta. ¿Qué crees que le diría Josefina? ¿En qué tono?

Mi amado Miguel:
Siento una eternidad no haberte dedicado unas letras antes, pero por aquí las cosas están muy revueltas y apenas encuentro tiempo para dedicarte algo. Como en nuestra juventud, tus versos me crean lágrimas y siento que también estas son de cebolla. Me alegra mucho leer que tienes esperanzas en volver, porque lo que más deseo por encima de todo es poder volverte a ver. Siento que si no te tengo cerca, Miguel, la vida se me va. Como esos pajaritos, que cuando su pareja muere, ellos mueren días después, de pena.

Nuestro precioso retoño sigue igual de pequeño, supongo que la cebolla no es mucho alimento, pero si, ya dice algunas palabras, la primera, papa. Le hablo tanto de ti, tiene tantas ganas de verte, que su primera palabra eres tú. Manolo y las Marianas están bien, ya les diré que te dediquen unas cartas. Por tu madre no te preocupes, el cuido como cuidaría a la mía. Se acuerda mucho de ti, juntas nos ponemos a coser y a recordar viejos momentos en los que éramos una familia unida. Te extraño mucho, daría parte de mi vida para pasar unos minutos contigo. Rezare día y noche para volver a verte pronto, así que no pienso decirte adiós, solo diré,

Hasta luego

TABLA DE OBRAS

Año de publicación

Título

1933 

Perito en lunas

1936 


El rayo que no cesa

1937


Viento del pueblo

 1939


El hombre acecha

1958


Cancionero y romancero de ausencias

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Miguel hernandez. Vida iconMiguel hernández
«Miguel Hernández es el autor-guía para moverse en el laberinto que va de la pureza a la revolución, y, por tanto, entender el proceso...

Miguel hernandez. Vida icon2. el amor en la vida de miguel hernández

Miguel hernandez. Vida iconVida y muerte en la poesía de miguel hernández

Miguel hernandez. Vida iconReparto de la obra de miguel hernández entre las parejas de 1º y...

Miguel hernandez. Vida iconTema vida, amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández

Miguel hernandez. Vida iconLa vida y la muerte en la poesía de miguel hernández
«¿No cesará este rayo que me habita?», p. 160] o “un carnívoro cuchillo de ala dulce y homicida” [«Un carnívoro cuchillo», p. 159,]....

Miguel hernandez. Vida iconMiguel hernández

Miguel hernandez. Vida iconMiguel Hernández

Miguel hernandez. Vida iconMiguel hernández

Miguel hernandez. Vida iconMiguel hernández






© 2015
contactos
l.exam-10.com