CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CLASE DE ESPAÑOL
DOCENTE: JUAN GUZMÁN
TRIMESTRE: III
AÑO ESCOLAR: 2013- 2014
CURSO: SÉPTIMO
MARZO Semana del 4 al 7
Presentación a los estudiantes del plan de unidad trimestral en el SMARTBOARD.
*1Modificaciones por parte de los estudiantes: propuestas negociadas.
*Video y taller sobre la mujer en Colombia.
Cierre y conclusiones “Mujer en Colombia” Creación e intercambio de poema, carta, regalo por el día de la mujer entre estudiantes.
Semana del 10 al 14
Propuesta de exposición “Arqueología e historia: esto es Colombia” ¿Qué es este proyecto? ¿Para qué realizar este proyecto? *Aportes de los estudiantes. Presentación y distribución de temas (Tayrona, San Agustín, Tierradentro, Muiscas, Mitología en diferentes regiones de Colombia), asignación de roles dentro del grupo.
Búsqueda de información respecto al tema asignado para la exposición. Quién no termine su búsqueda, podrá complementarla en casa.
Preparación para exposición materiales, carteleras (podrán traer dispositivos electrónicos) El grupo que no termine, podrá complementar en casa.
Presentación de la exposición ante el grupo. Se tomará video para compartir en el blog con los compañeros que están en el Cocuy.
Semana del 17 al 21
Cierre y aclaraciones “Arqueología e historia: esto es Colombia”
Clase/ taller “Colonia en Colombia” ¿Qué es? ¿Qué hechos la marcaron? ¿Quiénes y por qué fueron sus protagonistas?
Tarea: investigación acerca de la independencia en Colombia, ¿qué tipos de arte se tejían en aquella época? Literatura y pintura.
Taller: Similitudes y diferencias entre de la colonia y la independencia en Colombia en cuanto al arte pictórico y literario.
Semana del 25 al 28
Cuestionario individual y debate: Según lo estudiado en clase ¿cómo crees que se crearon las primeras ciudades en Colombia? ¿qué características crees que tenían? ¿qué cambios son los más significativos a nivel tecnológico y cultural en las ciudades de Colombia de antes y de ahora? ¿qué tipo de arte era representativo en las primeras ciudades de Colombia y cómo repercute nuestro estilo de vida actual?
Lectura de las primeras ciudades y el puerto colombiano: Cartagena de indias, Mompox, Popayán, Tunja, Bogotá, y el Río Magdalena.
Lectura del texto "Crónicas de indias: antología".
Control de lectura del texto "Crónicas de indias: antología" que involucra un planteamiento crítico por parte del estudiante.
ABRIL Semana del 31 de marzo al 4 de abril
Quién era Francisca Josefa del Castillo y Guevara + lecturas sobre la autora fuera del salón.
Afectos espirituales: Afecto 2.
Afecto 4: Deliquios del Divino Amor en el corazón.
Terminar lecturas en casa y realizar un texto argumentativo que muestre qué diferencias y similitudes hay entre los dos textos y según interpretación del estudiante: ¿qué sentimientos expresa la autora en sus textos?
Compartir (quienes quieran) sus experiencias con las lecturas de Francisca Josefa del Castillo, junto con sus opiniones. Cierre con conclusiones por parte de los estudiantes.
¿Quiénes fueron José Celestino Mutis y Luis Vargas Tejada? *Lectura de estos dos.
Semana del 7 al 11
Periodismo en Colombia: Presentación acerca del Aviso del terremoto y La gaceta de Santafé en 1785. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78.htm
Realizar una lectura del Aviso del terremoto y La gaceta de Santafé identificando características principales y en cuanto al lenguaje qué se logra identificar respecto a periódicos de hoy en día.
Realización de un artículo para publicar en el blog que muestre el uso del lenguaje de la Bogotá antigua.
Publicación final y muestra de quienes quieran compartir.
Semana del 21 al 25
José Asunción Silva: Del costumbrismo al modernismo literario ¿Por qué está José Asunción Silva en el billete de 5.000? ¿Cómo era la Bogotá en la que se crió Silva 1860- 1900 aprox? Élite, moda, literatura, sociedad costumbrista.
Lectura de Silva:
El libro de versos: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/87221/brblaa316842.pdf
De sobremesa:
http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20recursos/Silva,%20Jos%C3%A9%20Asunci%C3%B3n/Silva_Jose%20Asuncion-De%20Sobremesa.pdf
Preparación de un texto argumentativo de corte expositivo que describa cómo se da la transición del costumbrismo al modernismo literario bajo la mirada expuesta en clase acerca de la Bogotá de la segunda mitas del siglo XIX y los aportes de Silva.
Presentación del texto terminado, *socialización de textos.
Semana del 28 al 2
¿Qué temas hemos visto hasta el momento en clase de español?
¿Cuál(es) ha sido mi parte favorita? ¿Qué utilidad en mi vida cotidiana puedo dar a lo que he aprendido en español hasta el momento?
“Al día” Muestra de notas en smartboard + (plan de acción) Quienes tienen el promedio sobre 85 podrán adelantar lecturas de usos de tildes y ortografía.
MAYO Semana del 5 al 9
Recordemos quiénes son nuestras madres. (video/taller).
De tarea traer una descripción de qué hace tu mamá, ¿cuáles son sus gustos, habilidades, intereses, mayores enseñanzas para tu vida, *debilidades?
De tarea debes traer una idea sencilla para hacer un trabajo manual para tu mamá, dihco trabajo debe involucrar tu capacidad escritural y tus deseos hacia ella (desarrollo del trabajo en clase).
Entrega de trabajos para madres (posiblemente en el auditorio) Si no se deja que los estudiantes terminen sus trabajos en clase, para entregarlos en casa.
Semana del 12 al 16
Exposición: El Boom latinoamericano y el nacimiento del Nobel colombiano, Gabriel García Márquez.
Lectura y taller: Otros autores del Boom.
Mario Vargas Llosa: Perú http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/berlin_mario_vargas_llosa.htm
http://elpais.com/diario/2010/12/08/cultura/1291762802_850215.html
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/literatura/cuento-sanmarcos/contenido/VargasLlosa.htm
Julio Cortázar: Argentina
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm
http://leondelahoz.files.wordpress.com/2012/02/cortc3a1zar-julio-cuentos-de-cortc3a1zar.pdf
Juan Carlos Onetti
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/onetti.htm
http://www.literatura.us/onetti/elpozo.html
Creación de un comentario literario, con el cual el estudiante dará a conocer su opinión respecto a la lectura que realizó según el autor de su escogencia.
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/COMENTARIO/guia_comentario.htm
Revisión del escrito final.
Semana del 19 al 23
Entrega del escrito final. Quienes quieran podrán compartir escritos con el grupo.
|