descargar 7.51 Kb.
|
Adonis y Gimferrer unen Oriente y Occidente bajo el sol de la poesía Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto ![]() EFE Pere Gimferrer y Adonis, anoche en la Biblioteca Nacional ANTONIO ASTORGA/ 22-6-2005 02:33:53 MADRID. Los dos han sido candidatos al Nobel. Uno de ellos es el guardián del patrimonio de las palabras y de la poesía como teología del verbo, el otro, máxima autoridad de la poesía árabe. Adonis presentó su magna obra «El libro» (editada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo y traducida al español por el profesor de la Complutense Federico Arbós). Lo mejor que se puede hacer es callar y escuchar a estas dos sublimes voces poéticas. La influencia de Dante Gimferrer: Adonis es el mayor poeta del mundo actual y punto de referencia de la gran poesía (y eso que parecía que la época de los grandes se había acabado) empezando con Baudelaire y Rimbaud. El concepto de poesía como algo absolutamente encaminado al conocimiento del otro -lo que era la gran poesía- está entre paréntesis en estos momentos. Adonis es un poeta absoluto. Y se incorpora a la gran tradición poética, que arranca con Homero y Dante. «El libro» es una ambición paralela a la de Dante. Eliot y Baudelaire también pensaban en Dante. Adonis: El poeta ignora lo que hace, ignora su obra. No sé hablar de mi obra y tal vez el lector, que es para mí otro creador, es el que conoce mejor la creación de un poeta. «El libro» forma parte de una visión poético-cultural: poner en tela de juicio nuestra historia política y cultural. Al intentar escribir mi presente he intentado reescribir mi historia. No quería hacer una poesía narrativa o de tipo épico (como Gilgamesh) sino todo lo contrario. Cada página la he dividido en cuatro espacios que constituyen un todo indivisible. Ahora, ¿cómo leerlo? ¿por el margen derecho?, ¿por el centro superior o inferior de la página? Es una perversidad. Que cada lector cree su propio libro. La religión y la poesía Adonis: Hay una tradición que separa la poesía del pensamiento. En Occidente, la poesía y el pensamiento están unidas. La poesía antes del Islam pretendía decir la verdad; después del Islam al parecer es el Islam quien dice la verdad. El Islam ha marginado la poesía y ha intentado utilizarla como credo religioso. El Islam es la primera religión que ha intentado utilizar la poesía como medio para predicar la religión. Pero no lo ha conseguido. En los cien primeros años del Islam la poesía murió y volvió a nacer en el periodo Omeya: retornó a la poesía pre-islámica. Gimferrer: Es muy difícil decir verdades ideológicas con la poesía. En España se conoce la poesía arábigo-andaluza, pero, ¿qué papel ha desempeñado Al-Ándalus, la poesía arábigo-andaluza en la poesía árabe? Adonis: No conozco esa influencia. La poesía andalusí no es la gran poesía árabe. La veo desde un punto de vista del mestizaje y como base para una reconstrucción de nuestro porvenir. Lo andalusí es un horizonte, una puerta, más que una poesía. Crisis de identidad Gimferrer: La poesía en prosa es un género desconocido en Occidente. La poesía oriental oral (con los trovadores) era la fuente de la poesía occidental. Sin embargo, en Occidente hay una tendencia hacia los versos libres, que no son poemas en prosa. El poema en prosa como en Rimbaud, Juan Ramón Jiménez o Vicente Aleixandre sigue siendo un género minoritario y mal comprendido. Adonis: Sigo sin estar seguro de mi poesía. Escribo y olvido porque pienso que el creador siempre está conociéndose. Un creador es por definición un ser inacabado, como un gran poema, como la identidad humana (no existe una identidad prefabricada). De lo que sí estoy seguro es de que «El libro», como estructura, es único en el mundo. Y de que la poesía vive una crsis de identidad. Gimferrer: Tras el Concilio de Trento, la poesía española pudo vivir una catástrofe, pero escapó de ella |
![]() | «estudio comparado de religiones, ciencias y filosofías tanto de Oriente como de Occidente y en la investigación de las leyes desconocidas... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «Revista de Occidente», así como Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos Sáenz, Guillermo de Torre y algunos jóvenes de la Gen´27,... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |