descargar 52.49 Kb.
|
Romanticismo Cuestionario pág. 18-23
José de Espronceda Aquí te presento algunos fragmentos de las canciones más famosas de Espronceda, junto con lo enlaces donde puedes leer el texto completo: Canción del pirata Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, 5 por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar rïela, en la lona gime el viento, 10 y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, 15 y allá a su frente Stambul: «Navega, velero mío, sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza 20 tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho 25 del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. 30 Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Allá muevan feroz guerra 35 ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo tengo aquí por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes. 40 […] Reclinado sobre el suelo con lenta amarga agonía, pensando en el triste día que pronto amanecerá, en silencio gime el reo y el fatal momento espera en que el sol por vez postrera en su frente lucirá. Un altar y un crucifijo, y la enlutada capilla lánguida vela amarilla tiñe en su luz funeral, y junto al mísero reo, medio encubierto el semblante, se oye al fraile agonizante en son confuso rezar. El rostro levanta el triste y alza los ojos al cielo; tal vez eleva en su duelo la súplica de piedad: ¡Una lágrima! ¿es acaso de temor o de amargura? ¡Ay! a aumentar su tristura ¡Vino un recuerdo quizá! Es un joven y la vida llena de sueños de oro, pasó ya, cuando aún el lloro de la niñez no enjugó: El recuerdo es de la infancia, ¡Y su madre que le llora, para morir así ahora con tanto amor le crió! Y a par que sin esperanza ve ya la muerte en acecho, su corazón en su pecho siente con fuerza latir, al tiempo que mira al fraile que en paz ya duerme a su lado, y que ya viejo y postrado le habrá de sobrevivir. […] Gustavo Adolfo Bécquer Leamos y trabajemos algunas de sus rimas: RIMA X Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman, el cielo se deshace en rayos de oro, la tierra se estremece alborozada., oigo flotando en olas de armonías, rumor de besos y batir de alas; mis párpados se cierran... —¿Qué sucede? ¡Es el amor que pasa! RIMA XIII Tu pupila es azul y, cuando ríes, su claridad süave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja. Tu pupila es azul y, cuando lloras, las transparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una vïoleta. Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella. RIMA XVII Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto... La he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios! RIMA XXI —¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. RIMA XXIII Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso! RIMA XXX Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo? RIMA XXXVIII Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer, cuando el amor se olvida, ¿sabes tú adónde va? RIMA XLII Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas; me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de dónde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma. ¡Y entonces comprendí por qué se llora, y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor.... Con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias. Si te han gustado puedes leer más aquí.
Rosalía de Castro Disfruta con algunas de sus poesías: a) (La canción que oyó en sueños el viejo) A la luz de esa aurora primaveral, tu pecho vuelve a agitarse ansioso de glorias y de amor. ¡Loco...!, corre a esconderte en el asilo oscuro donde ya no penetra la viva luz del sol. Aquí tu sangre torna a circular activa, y tus pasiones tornan a rejuvenecer... huye hacia el antro en donde aguarda resignada por la infalible muerte la implacable vejez. Sonrisa en labio enjuto hiela y repele a un tiempo; flores sobre un cadáver causan al alma espanto; ni flores, ni sonrisas, ni sol de primavera busques cuando tu vida llegó triste a su ocaso. ___________________ b) Desbórdanse los ríos si engrosan su corriente los múltiples arroyos que de los montes bajan; y cuando de las penas el caudal abundoso se aumenta con los males perennes y las ansias, ¿cómo contener, cómo, en el labio la queja?, ¿cómo no desbordarse la cólera en el alma? _____________ c) Busca y anhela el sosiego..., mas... ¿quién le sosegará? Con lo que sueña despierto, dormido vuelve a soñar; que hoy, como ayer y mañana cual hoy en su eterno afán de hallar el bien que ambiciona —cuando sólo encuentra el mal— siempre a soñar condenado, nunca puede sosegar. ________ d) Todas las campanas con eco pausado doblaron a muerto: las de la basílica, las de las iglesias, las de los conventos. Desde el alba hasta entrada la noche no cesó el funeral clamoreo. ¡Qué pompa! ¡Qué lujo! ¡Qué fausto! ¡Qué entierro! Pero no hubo ni adioses ni lágrimas, ni suspiros en torno del féretro... ¡Grandes voces sí que hubo! Y cantáronle, cuando le enterraron, un réquiem soberbio.
Gertrudis Gómez de Avellaneda Nació en la antigua Santa María de Puerto Príncipe, entonces colonia española, hoy Camagüey, Cuba en 1814. Sus antepasados provenían de las Islas Canarias. Pasó su niñez en su ciudad natal y residió en Cuba hasta 1836. En este año parte con su familia hacia España. Gertrudis Gómez de Avellaneda fue considerada en su tiempo como una de las mejores expresiones del movimiento romántico. Su vida y su obra siguen interesando a los estudiosos actuales. Sus personales circunstancias biográficas, su apasionado carácter, su generosidad y su marcada rebeldía frente a los convencionalismos sociales, que la llevó a vivir de acuerdo con sus propias convicciones, la apartan de la mayoría de las escritoras de su época, convirtiéndola en precursora del movimiento feminista en España. Leamos algunas de sus poesías, pero tengamos en cuenta que también destacó como novelista y como autora de obras dramáticas. Al partirSoneto ¡Perla del mar! ¡Estrella de Occidente!¡Hermosa Cuba! Tu brillante cieloLa noche cubre con su opaco velo,Como cubre el dolor mi triste frente.¡Voy a partir! La chusma diligente, 5Para arrancarme del nativo sueloLas velas iza, y pronta a su desveloLa brisa acude de tu zona ardiente.¡Adiós, patria feliz, edén querido!¡Doquier que el hado en su furor me impela, 10Tu dulce nombre halagará mi oído!¡Adiós!... Ya cruje la turgente vela...El ancla se alza... el buque, estremecido,Las olas corta y silencioso vuela!Significado de la palabra yo améImitación de Parny Con yo amé dice cualquiera Esta verdad desolante: -Todo en el mundo es quimera, No hay ventura verdadera Ni sentimiento constante. 5 Yo amé significa: -«Nada Le basta al hombre jamás: La pasión más delicada, La promesa más sagrada, Son humo y viento ¡y no más!» Mi malSoneto A... En vano ansiosa tu amistad procura Adivinar el mal que me atormenta; En vano, amigo, conmovida intenta Revelarlo mi voz a tu ternura. Puede explicarse el ansia, la locura 5 Con que el amor sus fuegos alimenta... Puede el dolor, la saña más violenta, Exhalar por el labio su amargura... Mas de decir mi malestar profundo, No halla mi voz, mi pensamiento medio, 10 Y al indagar su origen me confundo: Pero es un mal terrible, sin remedio, Que hace odiosa la vida, odioso el mundo, Que seca el corazón... ¡En fin, es tedio! Las contradiccionesImitación de Petrarca Soneto No encuentro paz, ni me permiten guerra; De fuego devorado, sufro el frío; Abrazo un mundo, y quédome vacío; Me lanzo al cielo, y préndeme la tierra. Ni libre soy, ni la prisión me encierra; 5 Veo sin luz, sin voz hablar ansío; Temo sin esperar, sin placer río; Nada me da valor, nada me aterra. Busco el peligro cuando auxilio imploro; Al sentirme morir me encuentro fuerte; 10 Valiente pienso ser, y débil lloro. Cúmplese así mi extraordinaria suerte; Siempre a los pies de la beldad que adoro, Y no quiere mi vida ni mi muerte. Después de muchos años en España volvió a su Cuba natal, para saludar a su tierra escribió un poema, si te interesa puedes leerlo se titula “La vuelta a la patria” . Si te gusta la poesía de amor romántico en el siguiente enlace puedes leer una titulada “A él” ACTIVIDADES Al Partir
Significado de la palabra yo amé
Mi mal
Las contradicciones
|
![]() | «Der Mensch vor Gott», Festschrift für Theodor Steinbüchel, pág. 365 y ss.) y Por qué creo en Cristo («Hochland», año 41, fase. 5,... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |