descargar 33.46 Kb.
|
PROPUESTA DE ACTIVIDAD ESCRITA 1. Nivel Inicial intermedio. Segundo año de español de alumnos de tercer curso de un lycée en Francia (equivalente a tercero de la ESO). 2. Tipo de aprendientes Alumnos entre 14 y 15 años de un lycée francés. Segundo año de español como segunda lengua extranjera, tres horas por semana. Lengua materna el francés. Aunque la lengua materna de los aprendientes es una lengua latina, tienen problemas para entender algunos aspectos gramaticales en su propia lengua, por lo que aunque haya un equivalente en la lengua extranjera no es evidente que tengan facilidades para entender aspectos que pueden encontrarse de igual manera en su lengua materna. 3. Entorno de enseñanza Lycée francés en Francia. El español es la segunda lengua extranjera que aprenden (después del inglés). Tres horas lectivas a la semana con una media de 34 alumnos por clase por lo que imposibilita la realización de actividades orales en el aula. La mayoría de los alumnos no están familiarizados con el mundo hispano y, el español, es una más de las asignaturas que se han de realizar en el año escolar. 1. Objetivos de la actividad Construcción del cuento. Para ello deben comprender las diferencias entre las funciones del pretérito indefinido y el pretérito imperfecto en esta estructura. La actividad escrita se realizará después de haber presentado las diferentes formaciones entre uno y otro tiempo. 2. Sesiones Para la realización de la actividad completa serán necesarias dos sesiones de dos horas cada una. 3. Actividad 1. Aprender a realizar “El árbograma del pasado” Esta actividad ha sido inspirada de la propuesta de actividad de Clara Urbano Lira (marcoele.com) para la comprensión de los dos usos del pasado. Se trata de dibujar un árbol y preguntar a los alumnos cuál es la parte más importante entre el tronco y la copa, cuál de estas partes es necesaria para el árbol para seguir con vida. Después los alumnos deberán decidir gracias a cuál de las dos partes el árbol es más bonito (copa). A continuación se les explica a los alumnos, que en una historia, el tronco, es decir, la parte más importante por la que el relato no podría “vivir” es el pretérito indefinido (el tronco) y, la parte que hace que la historia sea más bonita es el imperfecto (la copa del árbol), ya que se encarga de realizar las descripciones que encontramos en el relato. 2. “Copa y árbol del relato” Después de haberles presentado la estructura del árbol y sus equivalentes tronco y copa con el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto, se les entrega el cuento de “Pablito el bajito”, del cual, deberán extraer las partes de la historia que se cuentan en pretérito indefinido y ponerlas en el tronco del árbol que corresponderían al tronco (pretérito indefinido) y a la copa (pretérito imperfecto). Cuando hayan acabado se les pide que lean la parte del “tronco” y, que piensen si la historia se entiende sin la “copa”. Después se les pregunta a los alumnos que cómo creen que es la historia es más interesante y completa, sin con el texto de la “copa” o con él. Cuento: Había en un pueblo un niño que era muy bajito y estaba muy acomplejado por su pequeña estatura. Además los amigos siempre se lo hacían saber, lo pequeño que era. Un día él y varios amigos (de los que siempre se metían con su estatura) se fueron al campo. De golpe aparecieron unas nubes negras y se empezó a oscurecer el día. Una fuerte tormenta les pillo y para resguardadse de la lluvia, buscaron cobijo, ya que estaban a varios kilómetros del pueblo. Después de un buen rato buscando, encontraron una cueva y se metieron en ella. La cueva era muy bajita y todos tenían que ir agachados, menos Pablito que era como se llamaba el niño bajito. De golpe se sintió un ruido en el fondo de la cueva y todos se asustaron, menos Pablito, que aunque era más bajito, era el más valiente de todos. La lluvia era muy fuerte y relámpagos y truenos no paraban. El ruido se iba acercando y todos en la puerta de la cueva temblando, sin saber que hacer. Pablito cogió un palo y se adentró en busca del ruido. Minutos más tarde se presentó con un pequeño cordero en la mano. Los amigos le dieron un abrazo y desde entonces, para ellos dejo de ser bajito. La grandeza de las personas, no se mide en centímetros. ![]() Un día él y varios amigos se fueron al campo. De golpe aparecieron unas nubes negras y se empezó a oscurecer el día. Una fuerte tormenta les pillo y para resguardadse de la lluvia, buscaron cobijo. Encontraron una cueva y se metieron en ella. De golpe se sintió un ruido en el fondo de la cueva y todos se asustaron, menos Pablito, Pablito cogió un palo y se adentró en busca del ruido. Minutos más tarde se presentó con un pequeño cordero en la mano. Los amigos le dieron un abrazo y desde entonces, para ellos dejo de ser bajito. La grandeza de las personas no se mide en centímetros. 3. “El principio del cuento” Después de que los alumnos se hayan puesto en contacto con las funciones del pretérito indefinido y del imperfecto en la estructura del cuento, se les presenta una actividad de comprensión escrita, se trata del poema de Juan Goytisolo “Érase una vez”. Se les presenta el cuento sin los verbos en imperfecto. Los alumnos deben completar los huecos sin ningún tipo de ayuda, únicamente por el contexto. ______una vez un lobito bueno al que _________ todos los corderos. Y _______ también un príncipe malo una bruja hermosa y un pirata honrado. Todas estas cosas ________ una vez. Cuando yo _______ un mundo al revés. Es bastante probable que las opciones que hayan barajado los alumnos no sean las correctas. La corrección de las palabras que faltan al poema se realizará por medio de una actividad de comprensión oral. Se escuchará la versión de Pablo Ibáñez cantando el poema de Juan Goytisolo. Después de la corrección se debe hacer hincapié a dos aspectos:
3.1 Actividad opcional. Se puede proceder a cantar todos juntos la canción de Érase una vez. Aunque no podemos negar que puede ayudarles a la pronunciación, es cierto que los alumnos adoran este tipo de actividades y he comprobado el éxito que curiosamente despierta entre los alumnos esta canción de Paco Ibáñez. 4. Los adjetivos. Después de la corrección del poema de “Érase una vez” se les pregunta a los alumnos que por qué creen que todos los verbos están en pretérito imperfecto. Esta pregunta debe llevar a la reflexión de que los verbos están en ese tiempo porque se trata de la presentación de los personajes de un cuento y, por lo tanto, se realizan las descripciones de los mismos. Después se lanza la pregunta de qué encuentran de extraño en estas descripciones. Los alumnos deben reflexionar que los personajes están descritos al contrario de lo que es usual ver en los cuentos. En la siguiente actividad por parejas, deben crear una lista de adjetivos para cada uno de los personajes del poema de Juan Goytisolo. Para ello se servirán de los diccionarios ya que, en su propia lengua les será más fácil realizar una lista adecuada de adjetivos. Cuando las parejas han acabado de realizar la lista, seguidamente deben intercambiar su lista con la de otra pareja y completar la suya con los adjetivos de la nueva lista que no tenga la suya. Para la siguiente sesión se les plantea que deben pensar en una persona que conozcan bien, un familiar un amigo, un vecino etc. Es importante que el alumno conozca bien al personaje que elijan. 5. “Primer acercamiento a la narración” En esta sesión por parejas deben construir una pequeña narración. Para ello, deben seguir la estructura del árbol que han visto en la primera sesión. Cada miembro de la pareja debe poner en común con el otro miembro el personaje que ha pensado para la historia (aquel que en la última sesión se dijo que debían pensar). Juntos deben inventar una historia con esos dos personajes pero antes que nada deberán construir el “árbol” de su historia. Para ello en primer lugar deben realizar una lista de acciones que van a realizar los personajes en la historia. Los alumnos deberán redactar esta lista usando el pretérito indefinido y esto constituirá el “tronco” del “árbol” de su historia. Seguidamente deberán confeccionar la “copa” del árbol. Para su realización deberán redactar en imperfecto las descripciones de los dos personajes que van a participar en la historia y de dos de los lugares o ambientes que en ella aparezcan. Cuando el “árbol” esté construido, cada pareja lo intercambiará con el de otra pareja para proceder a la corrección. Para esta deben fijarse en que lo que forma el tronco son las acciones de la historia y estas están redactadas en pretérito indefinido y que la “copa” del árbol esté formada por las descripciones de los personajes y de los lugares y ambientes. Después de recibir la corrección, cada pareja deberá pensar si están de acuerdo con las correcciones recibidas y, si es así, proceder a su rectificación en el “árbol. Después de realizadas las correcciones, el último paso de la actividad es proceder al engranaje de la parte del tronco y de la copa en una sola narración. Es importante que en este proceso el profesor esté atento de cómo se va realizando para realizar rectificaciones o reorientar su actuación. 6 “Los diálogos” En esta sesión debemos volver al cuento de Pablito y al poema e “Érase una vez”. Los alumnos deben tenerlo delante y se les lanza la siguiente pregunta: “¿Creéis que a estas historias les falta alguna cosa que los otros cuentos que hayáis leído tengan?”. Esta cuestión es planteada ara que reflexiones sobre e hecho de que en la mayoría de cuentos que leemos hay personajes que tienen diálogos, además de un narrador que cuenta cómo son los personajes y los hechos que les van sucediendo en la historia. Los alumnos deben reconocer que tanto en el cuento de “Pablito” como en el poema, sólo se muestra la parte que diría el narrador y, más allá de eso, que en “Érase una vez” únicamente se muestra una parte de la “copa” del árbol, ya que falta por completo las acciones que van a sucederles a los personajes. Para trabajar los diálogos se procederá a la realización de una actividad de comprensión oral. Se trata de la canción “Hijo de la Luna” de Mecano. En ella se eliminarán todos los verbos que hay, tanto pretérito indefinido e imperfecto, como en presente y futuro de indicativo o presente de subjuntivo. De esta forma la actividad podrá servir de repaso de otros tiempos que ya se han visto en clase. Para su realización se divide la clase por grupos y se realiza una competición para ver quién de cada uno de ellos es el primero en completar la canción. La canción se oirá tres veces, pero antes de la audición los alumnos deberán leer el texto para exponer el vocabulario que no entiendan. El grupo que menos espacios les quede por completar después de la tercera audición es el grupo narrador. HIJO DE LA LUNA tonto el que no ________ _________ una leyenda que una hembra gitana ______ a la luna hasta el amanecer llorando ______ al llegar el día desposar un calé ______ a tu hombre piel morena desde el cielo _______ la luna llena pero a cambio ______ el hijo primero que le engendres a él que quien su hijo inmola para no ______ sola poco le ____ a querer estribillo luna quieres ser madre y no ________ querer que te _____ mujer _______ luna de plata que pretendes hacer con un niño de piel hijo de la luna De padre canela _____ un niño blanco como el lomo de un armiño con los ojos grises en vez de aceituna niño albino de luna maldita su estampa este hijo ____ de un payo y yo no me lo ______ estribillo gitano al creerse deshonrado se ________ a su mujer cuchillo en mano ¿ de quién_____ el hijo? me has engañao fijo y de muerte la _____ luego se hizo al monte con el niño en brazos y allí le ________ estribillo y las noches que _____ luna llena _______ porque el niño _____ de buenas y si el niño ______ menguará la luna para hacerle una cuna y si el niño llora ________ la luna para hacerle una cuna. Después de proceder entre todos a la corrección de la canción se procede entre todos a la siguiente reflexión: ¿Cuántos personajes intervienen en la historia? Después de que entre todos se llegue a la conclusión de que en ella participa la luna, la gitana y el gitano, entre los mismos grupos que han participado en la audición deben de estructurar la canción en una historia, en ella deben de escribir la parte que correspondería al narrador y la que correspondería a los diálogos de los personajes. Si la canción resulta un poco complicada de entender, no estaría de más ofrecerles la traducción en su idioma, así, por comparación, podrán con mayor facilidad, encontrar el texto que corresponde a cada personaje. La historia, aunque pueden haber variaciones, quedaría más o menos así: Narrador: Tonto el que no entienda, cuenta una leyenda, que una hembra gitana conjuró a la luna hasta el amanecer, llorando pedía que al llegar el día desposar un calé. Luna: Tendrás a tu hombre piel morena- desde el cielo habló la luna llena- pero a cambio quiero el hijo primero que le engendres a él, que quién su hijo inmola para no estar sola poco le iba a querer. Narrador: La luna quiere ser madre y no encuentra querer que le haga mujer. Gitana: ¿Dime luna de plata, que pretendes hacer con un niño de piel? Narrador: De padre canela nació un niño blanco como el lomo de un armiño, con los ojos grises en vez de aceituna, niño albino de luna. Gitano: ¡Maldita su estampa! Este hijo es de un payo y yo no me lo callo. Narrador: Gitano al creerse deshonrado se fue a su mujer cuchillo en mano. Gitano: ¿De quién es el hijo? Me has “engañao” ¡fijo! Narrador: y de muerte la hirió. Luego se hizo al monte con el niño en brazos y allí le abandonó. Y las noches que haya luna llena será porque el niño esté de buenas y si el niño llora menguará a la luna para hacerle una cuna. Corrección . Para su corrección cada grupo debe corregir el trabajo de otro. Con esto podrán comprobar su trabajo con el de otro grupo y recapacitar si están de acuerdo con lo que ellos han realizado o, si por el contrario, creen que el texto del otro grupo es más correcto. Cuando han recibido las correcciones de su texto por parte del otro grupo, deben reflexionar si dejan la historia tal y como está o realizan modificaciones. Tras las modificaciones el profesor revisa cada uno de los textos para dar el visto bueno al resultado final. Tras el visto bueno de la canción convertida en narración, canción en una narración, os alumnos deben de añadir dos diálogos a la historia. Para ello se les propone que observen los diálogos que han seleccionado para la historia de “Hijo de la luna” y que se fijen que estos se usan o para completar lo que el narrador cuenta o para que la historia avance. 7. “Autores” En este momento los alumnos deben de estar preparados para la construcción de un cuento empleando todos los elementos que se han realizado hasta ahora. Para ello deben trabajar en grupos de cuatro o cinco personas. En primer lugar, deben crear un personaje (incluido el narrador) para cada uno de los componentes del grupo y deben elegir dos lugares que van a aparecer en la historia (aquí el profesor les puede a ayudar a encontrar el vocabulario que no conozcan para que dejen suelta su imaginación. y así dar protagonismo a la creatividad). Cuando ya tienen elegidos estos elementos deben de construir una lista de acciones que sucederán en la historia, es decir el “tronco” del “árbol”. Después deberán crear la “copa” de su cuento donde estarán comprendidas las descripciones de los personajes y de los lugares que han elegido. Por último deberán insertar los diálogos en los momentos que ellos consideren adecuados para la historia. |
![]() | «La libertad de prensa», pero no lleva firma alguna. Escrita a lápiz sobre el título, y con letra de Senhouse, consta esta indicación:... | ![]() | |
![]() | ![]() | «La libertad de prensa», pero no lleva firma alguna. Escrita a lápiz sobre el título, y con letra de Senhouse, consta esta indicación:... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |