Recursos expresivos






descargar 39.62 Kb.
títuloRecursos expresivos
fecha de publicación05.06.2015
tamaño39.62 Kb.
tipoCursos
l.exam-10.com > Literatura > Cursos
LA LÍRICA BARROCA
1. Temas y formas de la lírica en el siglo XVII
La lírica barroca se caracteriza por sus fuertes contrastes en temas (serios e intrascendentes), en tonos (reflexivo y burlesco) y en formas (cultas y populares). Pervive la temática renacentista (amor, mitología y naturaleza) con un enfoque y un tratamiento distintos (estilo complejo, artificioso, hiperbólico…), y surgen otros temas propiamente barrocos: temas morales, filosóficos (la brevedad y la fugacidad de la vida, la muerte…), patrióticos (decadencia de España). Quevedo, Góngora y Lope de Vega serán sus mejores representantes.

Paralelamente a la poesía culta se cultiva una poesía popular y tradicional y se desarrolla el Romancero Nuevo.

En cuanto a la métrica, las estrofas más usuales son el soneto, el romance, la décima y la silva.
2. Culteranismo y conceptismo
Tradicionalmente se han distinguido dos tendencias dentro de la poesía barroca: el conceptismo y el culteranismo. Ambos manifiestan un tipo de poesía difícil y minoritaria.
El conceptismo se preocupa por el contenido, se centra en el ingenio, en la agudeza mental, en el juego de ideas o conceptos, a través de paradojas, antítesis, palabras de doble sentido, paralelismos… Tiende a la concisión expresiva y pretende impresionar la inteligencia. Se cultivó en poesía y, sobre todo, en prosa. Sus principales representantes son Quevedo y Gracián.
El culteranismo o gongorismo se preocupa por la expresión, busca la brillantez formal y pretende crear un mundo de belleza sensorial, así intensifica los recursos expresivos: metáforas, perífrasis, hipérboles; incorpora un léxico culto, cargado de latinismos, neologismos e hipérbatos que dificultan la comprensión e incluye frecuentes alusiones mitológicas. Se dirige más a la sensibilidad del lector. Sólo se desarrolla mediante el verso. El escritor más representativo es Luis de Góngora.
3. Autores más representativos.
3.1 Luis de Góngora (1561-1627)
Datos biográficos

Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561 en el seno de una familia ilustre. Estudió en la Universidad de Salamanca y se ordenó sacerdote a los cincuenta años, sin verdadera vocación. Ya en su madurez desempeña en Madrid el cargo de capellán real, lo que le permitió participar activamente en las reuniones literarias de la corte. A partir de la caída del Duque de Lerma, su protector, atraviesa dificultades económicas, agravadas por su afición al lujo y al juego. Pasa los últimos años de su vida retirado en Córdoba, donde murió en 1627.

Obra poética

Representante máximo del culteranismo y enemigo acérrimo de Quevedo y de su escuela literaria, crea un lenguaje poético brillante, culto y elitista que manifiesta en una poesía sumamente esteticista y sensorial.
Se distinguen en su producción dos grandes apartados:
Los poemas populares: composiciones de arte menor y carácter popular, lingüísticamente más sencillas, entre las que destacan sus letrillas y romances. Se caracterizan por la fusión de lo tradicional con rasgos propios del culteranismo, así como por el contraste claramente barroco entre idealización de las bellezas naturales junto a la degradación burlesca de la realidad.
Los poemas cultos: casi doscientos sonetos, de temática variada. El tema más frecuente en los primeros sonetos es el amoroso, escribe también poemas burlescos (sátiras de carácter personal y literario), laudatorios (monumentos, ciudades, personas ilustres), dedicados al tema del desengaño y autobiográficos. Se incluyen también sus dos poemas mayores, largos, oscuros y difíciles: La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.
La fábula de Polifemo y Galatea, de tema mitológico, se inspira en las Metamorfosis de Ovidio. El cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea mata a Acis, a quien ama la ninfa, lanzándole una enorme roca. Los dioses convierten la sangre de éste en río. La obra está compuesta en octavas reales.
Las Soledades, concebida en cuatro partes, quedó inconclusa. Góngora terminó la primera y dejó incompleta la segunda. La estrofa utilizada es la silva. Narra la historia de un joven náufrago que es acogido por unos cabreros y por unos pescadores.

Estilo



Góngora llega, especialmente en sus poemas oscuros, a la intensificación máxima de recursos para conseguir un mundo de belleza absoluta, para ello utiliza:
Abundantes cultismos léxicos (émulo, cándido, purpúreo, caliginoso...) y sintácticos: hipérbaton, frase larga, oraciones subordinadas complicadas.

Acumulación de metáforas embellecedoras y audaces (las aves son “cítaras de pluma”, el mar, “campos de plata”, el cielo, “campos de zafiro”, un mantel, “nieve hilada”...)

Abundancia de alusiones mitológicas.

Perífrasis, hipérboles...

Significado de Góngora


Su importancia decayó durante los siglos XVIII y XIX, hasta que en el XX, los autores de la llamada Generación del 27 lo reivindicaron. En el año del tricentenario de su muerte, autores como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso lo aclaman como a uno de sus maestros. De ahí surge, precisamente, la denominación de “Generación del 27” aplicada a dichos poetas.
ACTIVIDADES


  1. Lectura y comentario del soneto “Mientras por competir con tu cabello …”

Mientras por competir con tu cabello 
oro bruñido al sol relumbra en vano, 
mientras con menosprecio en medio el llano 
mira tu blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello, 
siguen más ojos que al clavel temprano, 
y mientras triunfa con desdén lozano 
del luciente cristal tu gentil cuello,

Goza cuello, cabello, labio y frente, 
antes que lo que fue en tu edad dorada 
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada 
se vuelva, más tú y ello juntamente 
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


    1. Francisco de Quevedo (1580-1645)
Datos biográficos


Nació en Madrid en 1580 en el seno de una noble familia. Tras cursar estudios humanísticos y teológicos en las universidades de Alcalá y Valladolid, participó activamente en las intrigas dela corte. Como consejero del duque de Osuna viajó a Italia, y tras la caída de éste fue desterrado. Sin embargo, con la llegada al trono de Felipe IV recobra el favor real y el de su valido, el Conde–Duque de Olivares. Pronto se da cuenta de la progresiva decadencia española y se desvanecen las esperanzas que había puesto en el nuevo rey; disconformidad y desencanto que reflejan sus escritos. Por ello pasó en prisión varios años. Murió en Villanueva de los Infantes en 1645.

Obra poética


La producción poética de Quevedo, máximo representante del conceptismo, es extensa. Escribió poemas de muy diversa temática y distintos tonos. Se suele clasificar en tres grandes grupos: a) poemas amorosos, b) satíricos y burlescos y c) metafísicos y morales. Utilizó formas métricas variadas, con predominio del soneto.
Poesía amorosa: un tema fundamental en su poesía es el amor. A pesar de que Quevedo en su poesía satírica y burlesca dirija sus burlas más crueles a las mujeres y se manifieste como antifeminista, es uno de los máximos poetas amorosos de la literatura española. Su producción poética más abundante pertenece a esta temática. Dedicó a una dama, a quien encubre bajo el nombre de Lisi, un cancionero al estilo petrarquista. Un tema que trata de forma recurrente es el del amor como vencedor de la muerte, aunque también aparece como frustración o como ideal inalcanzable.
Poesía satírica y burlesca: muestra del carácter hipercrítico y mordaz de Quevedo, así como de su extraordinaria capacidad en el manejo del lenguaje. Presenta en ella una visión crítica de la sociedad desde una perspectiva burlesca, hiperbólica y desvariada; sus temas son muy variados: las costumbres, la política, las profesiones, tipos humanos (maridos engañados, viejos verdes, viejas coquetas…), los mitos clásicos, el mundo caballeresco… y, sobre todo, destacan las agresivas sátiras dedicadas a sus enemigos literarios, especialmente a Góngora y su literatura. En general, tiende siempre a la degradación y experimenta lingüísticamente, al utilizar la lengua de una forma ingeniosa y osada: metáforas impensables, términos extra poéticos, uso abundante de la hipérbole, modifica frases hechas o inventa palabras (archinariz, pretenmuela…), juega con falsas etimologías (Anás = sin nariz), utiliza abundantes equívocos, juegos de palabras, antítesis…
Poesía metafísica y moral: de carácter intelectual, muy densa de contenido, refleja la angustia existencial del poeta, convirtiéndolo en precursor del existencialismo moderno. Temas centrales son la muerte y el tiempo, que se convierten en ideas obsesivas, así como la fragilidad de la vida y la vanidad de todo lo mundano. El tiempo está presente también en los recursos estilísticos utilizados: dinamismo expresivo, repeticiones, juego de tiempos verbales… El tono es pesimista, si bien en algunos poemas aparece una resignada actitud cristiana en la que patentiza su creencia en la inmortalidad del alma.
Los poemas morales tratan temas como el poder o la fortuna, con un tono pesimista y desengañado. Un grupo de estos poemas plantea el problema de España, con su denuncia de la decadencia material y moral del país.

ACTIVIDADES



  1. Lee atentamente el soneto Amor constante más allá de la muerte y responde las siguientes cuestiones:

Cerrar podrá mis ojos la postrera 
Sombra que me llevare el blanco día, 
Y podrá desatar esta alma mía 
Hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera 
Dejará la memoria, en donde ardía: 
Nadar sabe mi llama el agua fría, 
Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, 
Venas, que humor a tanto fuego han dado, 
Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado; 
Serán ceniza, mas tendrá sentido; 
Polvo serán, mas polvo enamorado.


  • Explica detalladamente el desarrollo temático de este soneto.

  • La disposición de los tercetos es sumamente curiosa, explícala.


2. Lee ahora estas dos composiciones: el soneto satírico Yo te untaré mis obras con tocino contra Góngora y su poesía, así como el soneto metafísico “¡Ah de la vida!”…

Yo te untaré mis obras con tocino,1

porque no me las muerdas2, Gongorilla,

perro de los ingenios3 de Castilla,

docto en pullas4, cual mozo de camino.
Apenas hombre, sacerdote indino,

que aprendiste sin christus5 la cartilla;

chocarrero6 de Córdoba y Sevilla,

y en la corte bufón a lo divino.
¿Por qué censuras tú la lengua griega

siendo sólo rabí7 de la judía,

cosa que tu nariz aun no lo niega?8
No escribas versos más, por vida mía;

aunque aquesto de escribas se te pega,

por tener de sayón la rebeldía.9


“¡Ah de la vida!”... ¿Nadie me responde?

¡Aquí de los antaños que he vivido!

La Fortuna mis tiempos ha mordido;

las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde

la salud y la edad se hayan huido!

Falta la vida, asiste lo vivido,

y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;

hoy se está yendo sin parar un punto:

soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto

pañales y mortaja, y he quedado

presentes sucesiones de difunto.




1 Le moteja así de judío.

2 Muerdas: además del sentido recto, que permite relacionar este verbo con el tocino anterior, hay que entender, metafóricamente, “murmures, critiques”.

3 Perro de los ingenios: parodia expresiones como príncipe de los ingenios; también perro era un insulto que se aplicaba a los judíos y a los moros.

4 Pullas: burlas obscenas.

5 Christus: cruz que precedía el abecedario en la cartilla, para significar que se iniciaba el estudio en nombre de Cristo. De nuevo se tacha a Góngora de judío.

6 Chocarrero: bufón, truhán.

7 Rabí: rabino, maestro hebreo en la interpretación de la Sagrada Escritura.

8 Alude a la larga nariz de Góngora, otro rasgo judío, para Quevedo.

9 Escribas, sayón: respectivamente, “intérpretes de la ley entre los judíos” y “verdugo” (de Cristo). A pesar del empecinamiento de Quevedo, nada permite afirmar que el poeta cordobés no fuera cristiano viejo.




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Recursos expresivos iconRecursos expresivos

Recursos expresivos iconRecursos expresivos

Recursos expresivos iconRecursos expresivos

Recursos expresivos iconRecursos expresivos, descripciones de personajes, escenarios y situaciones...

Recursos expresivos iconCursos expresivos función poética

Recursos expresivos iconRecursos Materiales y recursos

Recursos expresivos iconRecursos. 1 Recursos humanos

Recursos expresivos iconRecursos 1/12

Recursos expresivos iconRecursos -gp 10

Recursos expresivos iconRecursos






© 2015
contactos
l.exam-10.com