La literatura religiosa. San Juan de la Cruz






descargar 32.5 Kb.
títuloLa literatura religiosa. San Juan de la Cruz
fecha de publicación06.09.2015
tamaño32.5 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura
1ºBACHILLERATO
El Renacimiento. La lírica del siglo XVI.

Objetivos didácticos





  1. Situar el Renacimiento en su marco histórico y cultural.

  2. Conocer las características principales del Humanismo.

  3. Conocer los rasgos más relevantes de la estética renacentista.

4. Reconocer los dos periodos del Renacimiento español y sus rasgos diferenciales.

5. Saber cuáles son los temas principales y las nuevas estrofas y metros que introduce el Renacimiento, por influencia de la lírica petrarquista.

  1. Conocer y valorar la obra de Garcilaso de la Vega.

  2. Conocer la poesía y prosa de Fray Luis de León.

  3. Saber las características de la literatura religiosa y conocer la obra de San Juan de la Cruz.

9. Distinguir los rasgos de la escuela sevillana, en especial en la obra de Fernando de Herrera.

Contenidos
Bloque IV. Literatura

  • El marco histórico-cultural renacentista. Aparición de las primeras naciones.

  • El Humanismo: bases filosóficas y religiosas. Erasmo de Rotterdam.

  • La estética renacentista: recorrido por las diversas manifestaciones artísticas.

  • Periodos del Renacimiento español: características y autores principales.

  • Temas, tópicos y formas renacentistas (neoplatonismo y petrarquismo, endecasílabo, soneto, lira, silva y estancia).

  • Lírica del primer Renacimiento español. Garcilaso de la Vega y su obra.

  • Lírica del segundo Renacimiento español: Fray Luis de León y Fernando de Herrera.

  • La literatura religiosa. San Juan de la Cruz.


Bloque III. Técnicas de trabajo.

  • Búsqueda de información por Internet: los navegadores y uso de los buscadores.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Actividades de iniciación-motivación y de explicitación de conocimientos previos

  1. Proyección de PowerPoint por el profesor sobre la Historia de los géneros literarios desde Grecia y Roma hasta la poesía del s. XVI con la finalidad de darles una visión general de la literatura de esos siglos.

  2. Proyección de audiovisual sobre diversas manifestaciones artísticas del Renacimiento, a partir de las que reflexionaremos sobre la estética renacentista.


Actividades de aplicación y ampliación de los nuevos contenidos


  1. Lectura de un fragmento del Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam, como ejemplo del pensamiento humanista.

  2. Redacción sobre las características históricas y sociales que rodearon al Renacimiento. Los alumnos deberán realizar una investigación previa para la que utilizarán la Biblioteca del Centro, sus propios conocimientos de historia y la búsqueda de información a través de Internet.

  3. Lectura y comentario de la Égloga III de Garcilaso, para realizar un estudio de la métrica y la estrofa; del tratamiento temático del amor, la naturaleza y la mitología; de la perspectiva neoplatónica en la que se basa el poema y la influencia petrarquista.

  4. Comentario de algunos sonetos de Garcilaso, para analizar los nuevos metros y temas.

  5. Análisis de la lírica de Fray Luis de León a partir de sus odas A Francisco Salinas y A la vida retirada: comentario de los tópicos renacentistas que aparecen, de la forma estrófica y la métrica, del estilo y de la influencia platónica.

  6. Comentario comparativo del soneto XXIII de Garcilaso de la Vega y del soneto de F. de Herrera que comienza Las hebras de oro puro que la frente, para distinguir las características de la escuela sevillana y la evolución entre la lírica del primer y segundo Renacimiento español. Este análisis comparativo se completará con el comentario en la unidad 14 del soneto de Góngora que comienza Mientras por competir con tu cabello.

  7. Análisis de la lírica de S. Juan de la Cruz a partir de la lectura de los poemas contenidos en la Antología que han leído. En el comentario del Cántico espiritual, el profesor debe explicar los términos y expresiones que puedan resultar incomprensibles a los alumnos, la intención mística que tiene el poema y su posible interpretación laica como un poema de amor. También se hará hincapié en las fuentes bíblicas de las que parte, estableciendo un estudio comparativo con algún fragmento de El cantar de los cantares.


Actividades de refuerzo, revisión y relacionadas con los otros módulos de contenidos


  1. Tras las lecturas anteriores, los alumnos deben hacer un esquema en el que se recojan los rasgos históricos y culturales más destacados de los siglos estudiados en dicha Unidad así como los rasgos de estilo propios de sus autores. Habrán de incorporar a este trabajo los elementos complementarios adecuados (fichas, índices, bibliografía, etc.…).

  2. Búsqueda en internet de noticias relacionadas con los poetas del renacimiento español. Una base de datos imprescindible para este trabajo es la Biblioteca Virtual de Cervantes de la Universidad de Alicante (http://www.cervantesvirtual.com).


Atención a la diversidad
Los objetivos básicos que en todo caso deberán alcanzar aquellos alumnos que necesiten una atención específica son los señalados en esta unidad, a excepción del nº9. Respecto a las actividades, se pueden adaptar todas las indicadas en esta unidad aunque no realizarán la número 8. No obstante, los textos y lecturas seleccionados se podrán variar en función de la competencia curricular de estos alumnos. Como apoyo, dispondremos también de una amplia gama de ejercicios de refuerzo adaptados a dichos alumnos.

1ºBACHILLERATO
Unidad didáctica 2: El siglo XV. La transición al Renacimiento.
Objetivos didácticos


  1. Conocer las características histórico-sociales y culturales del siglo XV que marcan el paso al Renacimiento.

  2. Conocer las principales formas cultas y populares que confluyen en la lírica del siglo XV.

  3. Saber los rasgos más relevantes del Romancero.

  4. Interpretar el Romancero como nuestra manifestación más arraigada de la lírica popular.

  5. Conocer los rasgos y autores principales de la poesía cortesana y prosa del siglo XV.

  1. Reconocer en las Coplas a la muerte de su padre de Manrique: la forma métrica, la estructura, los temas, la pervivencia de la tradición y la originalidad.

  2. Conocer las características generales de La Celestina: los problemas de autoría y género, situación en la historiografía literaria española.

  3. Identificar el perfil moral de los personajes de La Celestina y cómo se manifiesta.

  4. Reconocer la riqueza del lenguaje de La Celestina.


Contenidos
Bloque IV. Literatura.

  • Estudio histórico-cultural del siglo XV como un periodo de crisis y de transición.

  • La poesía tradicional. El Romancero: forma, estilo, clasificación y pervivencia en la literatura española.

  • La poesía cortesana: los Cancioneros y el Marqués de Santillana.

  • La prosa del siglo XV: libros de caballería, novela sentimental y prosa didáctica.

  • Jorge Manrique. Estudio riguroso de las Coplas a la muerte de su padre.

  • La Celestina, obra literaria de transición. Estudio del autor, argumento, estructura, personajes, lenguaje y su intención.


Actividades de enseñanza-aprendizaje

Actividades de iniciación-motivación y de explicitación de conocimientos previos

  1. Proyección de la presentación de PowerPoint realizada por el profesor sobre la Historia de los géneros literarios desde Grecia y Roma hasta el S.XV.

  2. Proyección de audiovisual sobre el arte renacentista y manierista, para que el alumno compruebe la influencia del Renacimiento en la literatura del S.XV en España.


Actividades de aplicación y ampliación de los nuevos contenidos


  1. Lectura de la Antología poética de los siglos XV y XVI, edición de Vicente Tusón en la colección "Biblioteca Didáctica Anaya". Ésta es una de las cuatro lecturas programadas para el curso, por lo que su realización excede los límites temporales de esta unidad y ha sido preparada desde el inicio del curso.

  2. Análisis de varios y diversos romances, atendiendo a la métrica y recursos literarios principales, a los motivos temáticos que presentan y a su estilo característico. Como conclusión, reflexionaremos sobre la pervivencia de todos estos rasgos en la literatura española posterior.

  3. Lectura y breve comentario de poemas cortesanos del siglo XV y de fragmentos en prosa: coplas o canciones recogidas en Cancioneros, alguna serranilla del Marqués de Santillana, fragmentos de libros de caballerías o del Arcipreste de Talavera.

  4. Estudio de las Coplas a la muerte de su padre: selección de los temas principales y tópicos; análisis de la estructura, de la métrica y de los recursos y figuras retóricas; reflexión sobre la mentalidad medieval presente y la naciente renacentista. Finalmente, los alumnos redactarán su opinión personal a propósito del tópico de la fugacidad de la vida.

  5. Lectura guiada de La Celestina en clase para un análisis posterior del tema y su tratamiento; la estructura y la forma discursiva; las relaciones entre amos y criados y entre los amantes (tópicos del amor cortés y parodia); la configuración de cada personaje y, en especial, de Celestina; los niveles y la adecuación del lenguaje; la intención de la obra. Para todo ello utilizaremos fragmentos representativos del aspecto que analizamos en cada caso, como: el momento de seducción de Melibea por Celestina, el parlamento de Areúsa en el Auto IX ante Celestina...

  6. Al término de esta unidad, los alumnos prepararán un debate sobre la contraposición entre la mentalidad y la cosmovisión que muestran las Coplas a la muerte de su padre y las que manifiesta La Celestina.


Actividades de refuerzo, revisión y relacionadas con los otros módulos de contenidos


  1. Tras las lecturas anteriores, los alumnos deben hacer un esquema en el que se recojan los rasgos históricos y culturales más destacados de los siglos estudiados en dicha Unidad así como los rasgos de estilo propios de sus autores. Habrán de incorporar a este trabajo los elementos complementarios adecuados (fichas, índices, bibliografía, etc.…)

  2. Búsqueda en internet de noticias relacionadas con Jorge Manrique y Fernando de Rojas. Una base de datos imprescindible para este trabajo es la Biblioteca Virtual de Cervantes de la Universidad de Alicante (http://www.cervantesvirtual.com).

Atención a la diversidad

Los objetivos básicos que en todo caso deberán alcanzar aquellos alumnos que necesiten una atención específica son los señalados en esta unidad, excepto el nº 5. Respecto a las actividades, se pueden adaptar todas las indicadas en esta unidad aunque no realizarán la número 5. No obstante, los textos y lecturas seleccionados se podrán variar en función de la competencia curricular de estos alumnos. Como apoyo, dispondremos también de una amplia gama de ejercicios de refuerzo adaptados a las necesidades específicas de estos alumnos.
Blanca Prieto.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La literatura religiosa. San Juan de la Cruz iconPoemas de San Juan de la Cruz

La literatura religiosa. San Juan de la Cruz iconSan juan de la cruz: poeta “contenporáneo”

La literatura religiosa. San Juan de la Cruz iconBÚsqueda de dios (en San Juan de la Cruz)

La literatura religiosa. San Juan de la Cruz iconExperiencia carismática con san juan de la cruz

La literatura religiosa. San Juan de la Cruz iconCronología de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz

La literatura religiosa. San Juan de la Cruz iconS e dice que Juan Pablo II cargó hasta el final de su vida el peso...

La literatura religiosa. San Juan de la Cruz iconSan Juan de la Cruz: su personalidad y sus escritos. Orden y modo...

La literatura religiosa. San Juan de la Cruz iconTema 7: La razón filosófica y la espiritualidad mística del siglo...

La literatura religiosa. San Juan de la Cruz iconDirección: Avenida San Juan 460 San Juan de Miraflores

La literatura religiosa. San Juan de la Cruz iconPrograma oficial de las fiestas de san juan y san pedro 2011






© 2015
contactos
l.exam-10.com