“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi”






descargar 152.36 Kb.
título“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi”
página4/4
fecha de publicación05.09.2015
tamaño152.36 Kb.
tipoInvestigación
l.exam-10.com > Literatura > Investigación
1   2   3   4



GUIONISTA


 













 

Función de gala (2007)
Largometraje















 

Adán y Eva (2006)
Largometraje















 

El Baño (2005)
Largometraje















 

Sueño y secreto subterráneo (2004)
Largometraje















 

El Hombre que Imaginaba (1998)
Largometraje








 




INTÉRPRETE

 













 

Apio Verde (2012)
Largometraje















 

Lucía (2010)
Largometraje















 

Ilusiones Ópticas (2009)
Largometraje















 

Adán y Eva (2006)
Largometraje















 

Sexo con Amor (2003)
Largometraje















 

El Hombre que Imaginaba (1998)
Largometraje















 

Los Náufragos (1994)
Largometraje















 

Imagen Latente (1987)
Largometraje








 



PRODUCTOR EJECUTIVO

 













 

El Baño (2005)
Largometraje








 



MONTAJISTA

 













 

El Baño (2005)
Largometraje




Me enfocaré en su obra, como director, guionista, productor ejecutivo y montajista, el largometraje “El Baño” (2005)

El baño

El Baño es una película chilena del año 2005. Es una comedia negra dirigida por Gregory Cohen, protagonizada por Alex ZisisPablo MacayaFaryde Kaid yAline Küppenheim.


Es una película que detecta, desde una cámara fija, los cambios culturales, sociales y domésticos acaecidos entre 1968 y 1988. Hippies, dueñas de casa, maestros, profesionales, víctimas, victimarios, aparecen en este baño, con su humor, pasiones, y miedos, sin saber que siempre hay un ojo que los está observando. Dos décadas de historia nacional son revisadas a través de los diversos usuarios del baño de una casa en un barrio no especificado de Santiago. En una esquina de la pared, una cámara oculta (la única en toda la cinta) va capturando la violencia, la soledad, la locura y la ternura de estos compatriotas que viven, mueren y matan entre la tina y el bidet.

 En el 2006 se estrenó internacionalmente, recibiendo el Premio Especial del Jurado y el Premio Especial del Público en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano Marseille, Francia.

Se le pregunta a Gregory Cohen: ¿Cómo surge tu idea de elegir un baño como locación única de la película mostrando a través de él, el Chile de 1968 a 1988?

El baño es un lugar que tiene una solemnidad muy especial, y lejos el lugar más privado mas intimo de la casa, donde uno se puede mostrar en todas sus facetas, se coloca frente al espejo, ve su ángulo favorable, cuando despierta también se ve que enfrenta a la vida, puede estar deprimido, puede estar en un estado eufórico, puede reflexionar frente a ti mismo, hay un estado de confesión, es decididamente intimo, y en un país que le cuesta ver sus heridas, que le cuesta ver sus llagas, que le cuesta ver su imagen resquebrajada, en un  espejo resquebrajado como muchos países de Latinoamérica; me pareció que era un lugar muy bueno para sincerarse, pero no desde el punto de vista emotivo, sino más que nada sincerarse con todo, una suerte de catarsis, para dar cuenta de lo que ha pasado en este país.

Premios:

Ha recibido un gran número de premios entre los que se destacan:

- Premio Especial de Creatividad para vídeo Blues del Orate, entregado por la Agencia de Publicidad J. Walter Thompson, Chile Diciembre 1987.

- Guión Comercial Cototo. Segundo Lugar Festival Nacional del Film Publicitario (categoría snacks), Chile, 1996.

- Segundo lugar Festival Internacional del Film Publicitario, Gramados, Brasil, 1987.

- Co-guionista junto a Claudio Sapiaín del guión La Memoria del Olvido. Seleccionado por el Instituto de Cine “Sundance” para su análisis junto a guionistas chilenos, latinoamericanos y norteamericanos.

- Premio Coral en la categoría ficción y Premio Gran Coral de todas las categorías en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana 1987.

- Gregory gana el Altazor: En la ceremonia, realizada en el Parque Bicentenario, el actor fue galardonado por su interpretación de el “Forito” un fotógrafo venido a menos y cuya vida transcurría en los bares capitalinos, personaje al que dio vida en la serie de TVN Geografía del Deseo.

Para Gregory Cohen recibir este galardón fue una grata sorpresa, especialmente porque durante su trayectoria profesional se ha centrado en la elaboración de guiones y la dirección más que en la actuación.

En su categoría, Geografía del Deseo fue el que más acaparó premios la noche del Altazor con cuatro estatuillas: Boris Quercia con la mejor dirección de género dramática y guión junto a Coca Gómez; María Izquierdo con el galardón a la mejor actriz y Gregory Cohen como mejor actor.

Para los artista recibir este premio tiene un valor especial ya que los Altazor, lo entregan los propios compañeros y pares de las distintas ramas del quehacer artístico nacional.

http://www.cinechile.cl/persona-548

http://www.r7a.cl/2012/08/entrevista-a-gregory-cohen/

http://www.premioaltazor.cl/gregory-cohen-geografia-del-deseo/

http://es.cinechile.wikia.com/wiki/Gregory_Cohen

http://escuelacine.cl/2012/07/03/pelicula-el-bano-abre-nuevo-ciclo-de-cine-de-gregory-cohen-en-el-cineclub-universidad-de-chile/

http://es.wikipedia.org/wiki/El_ba%C3%B1o

Criticas:

Cuando todos se van por el foco, yo tiendo a irme a lo que está completamente opacado por el foco”  Gregory Cohen.

  1. ¿Por qué es tan difícil acceder a tus obras?

Es que nosotros [el equipo realizador] no hemos dado las facilidades para verlas. Siempre está este pudor, que también es temor y sobre todo autocrítica, de que las películas estén completamente bien, en términos de sonido, postproducción y todo. Además que son obras bastante particulares, que tienen sus nichos bien definidos. Pero de todas maneras yo creo que es buena la lección de esta retrospectiva, de acuerdo al recibimiento de la gente que las vio, que estas películas necesitan ser vistas, necesitan que se les dé mayor circulación.

  1. Tú trabajas con un elenco más o menos estable de actores (Lía Maldonado, Alex Zisis, Loreto Moya, etc.), ¿cuáles son las razones de aquello?

La incondicionalidad con los proyectos. Tiene que ver con que son producciones bastante especiales, que necesitan de mucha confianza, convicción y fe. Y allí los actores, (sean amigos o no) que están con el proyecto, más allá de los costos -porque también son películas independientes, sin un presupuesto concreto- son los que finalmente participan. El deseo de estar ahí es lo más importante. El casting no está dado por una audición, sino que por el deseo de compenetrarse e identificarse con la propuesta, con la visión ideológica, estética y social.

  1. ¿por qué piensas el cine desde las restricciones?

Yo creo que no sólo el cine. Yo creo que todo lo veo desde la desviación, debo ser un poco desviado. Pero cuando todos se van por el foco, yo tiendo a irme a lo que está al lado del foco, o detrás del foco, o lo que está completamente opacado por el foco. Y no solamente a nivel estético, yo creo que es una manera de relacionarme con el mundo.

  1. qué significa para ti que estas películas se exhiban en un espacio donde al final de la proyección hay debate entre el público?

Para mí es un homenaje tremendo esto. La verdad es que, colocándolo dentro de este contexto, uno empieza a reconocer los valores de cada obra. Es notable lo que van conformando estas películas en términos de testimonio de lo que es nuestro país y lo que ha venido siendo en sus distintos momentos. Eso me ayudó a mí mismo a conformar un panorama de las cosas que hemos hecho, por lo tanto estoy muy agradecido. Fue muy interesante poder conversar con las generaciones, con la mía, con la que viene más adelante y con los jóvenes. Por eso valoro tanto la importancia de los dípticos que reparten en las funciones, en los que hay críticas que hacen los mismos jóvenes. Aquello me gustó mucho, le dio mucho sentido a las películas. Después de todos estos años, que los jóvenes den cuenta con su visión, con su sensibilidad y con su lenguaje acerca de estas películas, me parece bien: empieza a tener sentido lo que uno hace.
1   2   3   4

similar:

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconEn este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de...

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconA mediados de nuestro siglo el eplaista Samuel T. Stern dio a conocer las jarchas

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconLos docentes debemos promover el desarrollo de las habilidades del...

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconMediados del siglo XV – fines del siglo XVI. Se originó en Italia...

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconLectura No. X siglo XX viejo paradigma “ Po’ s ya ni modo “ Siglo XXI

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconEsclavitud del siglo XXI organización Causas Fines Victimas Elementos para combatirla

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconPsiconcología para el siglo XXI

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconJóvenes emprendedores para el siglo xxi”

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconPerfeccionando Nuestras Competencias para el Siglo xxi”

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconDe habilidades del siglo XXI






© 2015
contactos
l.exam-10.com