“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi”






descargar 152.36 Kb.
título“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi”
página2/4
fecha de publicación05.09.2015
tamaño152.36 Kb.
tipoInvestigación
l.exam-10.com > Literatura > Investigación
1   2   3   4

Manuel, analizando tu música y tus letras, es frecuente leer y oír en ellas, la presencia y figura de Dios y el Diablo. Desde el punto de vista del artista, pero también en lo espiritual ¿Cuál es tu relación con lo divino?

Son dos cosas yo creo, pueden ser más, pero visualizo dos en este minuto. Por un lado aquella relación, esa conducta cultural, que tenemos con respecto a lo divino, a tratar de representarlo de alguna manera. Sea esto en las clásicas obras de arte vinculadas a la religiosidad, o también en aquellos aspectos paganos que tratan de aterrizar el misterio que significa el Ser Divino, a través de sus fiestas, de sus manifestaciones en la artesanía, en los cuentos populares, todo aquello que al mismo tiempo casi se vincula directamente a lo demoniaco, por contraste. Entonces, para mí lo divino, por un lado, simboliza una simbología, que está representada por un lado en el arte más clásico y tradicional, que existe en el mundo y por otro lado, aquellas manifestaciones, también, populares. Partiendo desde ahí, de esas imágenes concretas, lo divino pasa a ser en mi intuición artística, ni siquiera artística, sino que como ser humano, una de las grandes presencias misteriosas que son parte del torrente del que está hecha la vida. Porque se entiende como divino, aquella directud de la vida, que en el fondo, la hace posible, es la sangre invisible, que hace posible aquella maravilla que es el hecho de lo inefable, de lo misterioso, y al mismo tiempo de lo fascinante que es el hecho de la vida misma. Entonces yo entiendo lo divino, como aquel misterio del que somos parte, esa orilla en la que el ser humano intenta descubrirse y como tú ves. Para mí la primera representación de aquello es el arte, porque yo soy artista, pero seguramente un científico te hubiese hablado de la física o un filósofo de...

  1. ¿Cómo definirías tú el universo musical de Mecánica Popular y cuánto recoge Manuel García, de ese universo, en su estado "solista"?

Yo diría que precisamente, Mecánica Popular, era una especie de proyecto muy cantautoral, por eso su relación con Silvio Rodríguez, con un alter ego muy marcado en su sonoridad, que tenía que ver con el formato banda, en este caso, como tú mencionas The Beatles, desde ahí que existe una particularidad en la banda y al mismo tiempo una disonancia con su época, en algún momento. Yo he sido muy crítico con aquel trabajo, de aquellos años y he tratado de conectar con mi actual presencia cantautoral, aquello que yo creo que se va vinculando más o aquel trabajo que yo pienso que está como más conectado ahora con su tiempo y a la vez, con aquella sensación que tengo de aquellas canciones que se fueron quedando en la vida de quienes escuchaban la música, entonces por una lado tomo aquellas cosas que a mí me hacen sentido ahora y por otro lado, trato de rescatar aquel material que yo sé que a algunas personas marcó en la vida y que es importante reconocerlo, agradecerlo y por lo tanto, ponerlo en los conciertos. Y en la otra unidad, que vendría siendo en la composición, ahí representa para mí también, como una gran piedra que yo he ido tallando de otra manera, cuando he ido haciendo mi propio trabajo, pero es un núcleo, donde viene también mi trabajo, por supuesto, porque son a la vez mis composiciones también.

  1. Con respecto a esta presencia de cantautor, si damos una mirada al panorama musical actual, nos encontramos con diversos cantautores y cantautoras, con bastante talento, que se acercan a esta visión de los que algunos llaman "el nuevo nuevo canto" o "la nueva nueva canción chilena", de asociarce a imágenes, a figuras, a la poesía, ¿Cuál es tu visión respecto a esta escena de jóvenes talentos?

Yo estoy, como cualquier otro, asombrado y orgulloso también, de la generación de muchachos nuevos que han desarrollado su trabajo a partir de la guitarra, creo que finalmente es una semilla que estaba sembrada hace muchos años, que está enraizada en aquella gran abuela de toda esta generación, que es la Violeta Parra, también ésta generación está enraizada en aquel sentido abierto que tenemos en Chile, que no es el de estar copiando, sino estar atentos a lo que pasa en otros países con la música y haber ido pasando por un cedazo muy especial, aquellas músicas que realmente sí van quedando, eso puede venir a hacer una cosa actual la valoración que hay por Radiohead en Chile, hasta aquella raíz antigua que era The Beatles, qué sé yo, Dylan, todos ellos y que finalmente pareciera ser parte de las influencias extranjeras y los bombardeos con un lenguaje ajeno, pero las generaciones han sabido filtrar, qué es aquello que ha sido realmente parte de nuestro mundo y de nuestras raíces y esos se manifiesta mucho en la generación nueva, las corrientes de influencias se dan con naturalidad, ya no parecen como cosas experimentales hechas de manera muy arbitraria, sino que parece ser producto intuitivo y conciente, de mucha calidad. No sé, yo estoy observando y más que observando, escuchando a esta generación y tomando elementos de su trabajo, para mi música, día a día, ya es una cosa que es parte de mis afluentes, enriquece mi trabajo.


  1. ¿Tú te sientes, de alguna manera, como un referente para esta generación?

Yo siento que mi posición ahí ha sido más coyuntural, más circunstancialmente histórica, por la aparición de"Pánico" en un minuto donde no había mucho solista en el círculo sonando, no había, al parecer, discos a guitarra que hubiesen tenido esta aparición que tuvo "Pánico", que fue esta relación que se produjo también porque yo venía de una banda de rock, entre la guitarra y un panorama que era más bien, en lo antiguo, un círculo donde el privilegio era el rock&roll, rock así como top y creo que eso llamó la atención, como algunas señales que pudieron fijar históricamente un período, un proceso, en que yo estoy entremedio de los más viejos y los más jóvenes, pero los muchachos yo creo que hubiesen aparecido en la escena de la música chilena, yo creo que igual hubiese germinado esta generación por sí sola. Si yo he tenido el privilegio de estar conectado de alguna manera y al mismo tiempo, tal vez dando alguna señal que diera más atención sobre estos fenómenos que era "el hombre y su guitarra", el cantautor, es raro decir "de nuevo en Chile", pero por lo menos con una aparición un poco más masiva, porque de que los ha habido siempre, los ha habido y de mucha calidad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Garc%C3%ADa_(cantautor)

http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=1515

http://www.chilecomparte.cl/topic/1103148-manuel-garcia-discografia-completita/

http://www.cancioneros.com/cc/42/0/discografia-de-manuel-garcia

http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1nico_(%C3%A1lbum_de_Manuel_Garc%C3%ADa)

http://www.elciudadano.cl/2008/07/21/2332/manuel-garcia-tempera/

http://www.paniko.cl/2012/07/escucha-completo-acuario-el-nuevo-disco-de-manuel-garcia/

http://tienda.musicachilena.cl/index.php/productos-portada/manuiel-garcia-acuario.html

http://www.latercera.com/noticia/entretencion/2012/07/661-470538-9-manuel-garcia-analiza-su-nuevo-disco-cancion-por-cancion.shtml

http://www.absentamusical.com/ago-2010/entrevista-manuel-garcia.html

Marta Colvin:

1) Biografía:

Marta Colvin, escultora, nació en Chillán el 22 de junio de 1917 y falleció en Santiago el 27 de octubre de 1995.

Comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, en 1937, y algunos años después, se desempeñaba ya como profesora auxiliar del taller de escultura. En 1948 viajó becada a París, para continuar su formación artística en la Academia Grand Chaumiere y en la Sorbonne. En 1951 fue invitada por el British Council para cursar estudios en la Slade School de la Universidad de Londres. En Inglaterra fue alumna del famoso escultor Henry Moore, quien supervisó sus estudios y le enseñó a valorar la tradición cultural pre- colombina.

Vivió por más de treinta años en Francia, pero volvió a Chile para ejercer como docente y continuar su producción plástica.

Marta Colvin manejaba con gran destreza las técnicas de la talla en piedra, el vaciado en bronce y el desbaste en madera, siendo ésta última una característica en su producción. Las figuras humanas de sus comienzos artísticos, evolucionaron hacia un estilo que intentó representar las fuerzas elementales de la naturaleza.

Este se caracteriza por la reunión de varios bloques ensamblados entre sí, que levantan la obra en sentido vertical y la expanden en sentido horizontal, generando tensión. La superficies fueron marcadas con incisiones profundas que acentúan las direcciones del volumen, así como sus ritmos y tensiones.

Con estos trabajos de su tercera etapa, Marta Colvin cita el paisaje de la cultura andina. Además, el mito, el misterio y la magia cruzan su obra bajo un particular sentir que ella afirmó cuando dijo que " todo lo que hago está marcado por el espíritu sudamericano".

2) Aportes:

Marta Colvin pertenece a la Generación del 40, integrada también por Lily Garafulic, que se caracteriza por la fuerza, autonomía y libertad que posee el lenguaje expresivo de las obras.

El valor estético de su trabajo, su fuerza y su particular mirada de la escultura, es el reflejo de una personalidad variada y su libertad de imaginar, de crear, de contrastar y abordar nuevos caminos que se caracteriza por la fuerza, autonomía y libertad que posee el lenguaje expresivo de las obras.

Desarrolló una importante labor docente en la Universidad de Chile, formando alumnos como Juan Egenau, Sergio Castillo y Raúl Valdivieso.

obras:

  1. Eslabón (Madera; 65 x 136 x 43 cms; 1956)



  1. Horizonte Andino (Piedra; 21 cm de alto; 1986)



  1. Danza para tu sombra (Piedra Sitética; 250 cm; 1952)



  1. Pareja (Terracota; 150 cm de alto; 1951)


5. Yo sostengo la cruz (Madera; 230 cm de alto)

6. Pachamama (Piedra roja de los Andes; 400 cm de alto)

7. Vigias (Madera pintada; 200 cm de alto; 1968)

8. Vemdimiadora (terracota; 80 cm de alto; 1945)

3) Sus estrategias, tendencias:

Aunque sus primeros trabajos, retratos cabezas, torsos y desnudos, testimonian una sólida formación académica, cercana a la tendencia figurativa realista, a lo largo de su carrera desarrolló una temática abstracta que plantea la búsqueda de formas y simbologías sudamericanas. La artista recorrió el continente para tomar contacto directo con las culturas precolombinas que se transformaron en su fuente primaria de inspiración.

La técnica que más uso fue el desbaste de madera, material con el que ejecutó gran parte de su obra. En trabajos monumentales destaca la talla directa de la piedra, en los que prefirió el mármol y la piedra de los Andes.

Marta Colvin fue una de las renovadoras de la técnica escultórica a mediados del siglo XX. Las temáticas románticas en donde impera la influencia francesa del siglo XIX fueron desplazadas por la cercanía de los artistas emergentes de ese entonces por la abstracción y la reflexión acerca de los orígenes del arte americano precolombino. Por esto la doble influencia por un lado la de la vanguardia europea de comienzos del siglo XX y el arte abstracto de los nativos americanos forman parte del aprendizaje de Marta Colvin junto a una investigación de los materiales en uso así como de las texturas de la forma.

4) Reconocimientos, Premios:

Recibió importantes premios, entre los que destacan, el Primer Premio de Escultura, Salón Oficial de Santiago (1944 y 1948) y el Premio Concurso Internacional del Monumento al Prisionero Político Desconocido, Londres (1952). La consagración internacional la obtiene con el Premio de Escultura en la VIII Bienal de Sao Paulo (1965).

Se le otorgó el Premio Nacional de Arte (1970) por el "carácter americanista de su obra".

Recibió la Condecoración Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, en el grado de Gran Oficial de Chile (1989), el Premio Rebeca Matte (1992) y el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile (1994).

Marta Colvin es uno de los referentes artísticos que más enorgullecen a Chillán, a la Región del Biobío y a Chile.

Vivió gran parte de su vida en la casona del fundo “El Mono”, propiedad de su marido, don Fernando May Didier, y allí, de la mano de doña Noemí Mourges, comenzó sus primeros pasos en el camino artístico que la llevaría a lograr el Premio Nacional de Arte 1970.

En el mismo lugar se erige hoy el Museo Marta Colvin y el parque de las esculturas, proyecto de la Dirección de Extensión de la Universidad del Bío-Bío y de la Sucesión Marat Colvin. Aquí se encuentra una significativa muestra de la obra de la artista, compuesta por esculturas, pinturas y esquemas para el deleite de quienes visitan sus dependencias.

5) Juicios Críticos:

Marta Colvin descubrió un poderoso factor de creatividad. Tenía la libertad de imaginar, de inventar, de contrastar y seguir nuevos caminos sin la sujeción de lo prohibido, de cánones y normativas limitantes. Frente a un "esto se hace así" la artista Colvin se preguntaba "¿por qué no de este otro modo?", la autenticidad de sus impulsos renovadores.

De esta libertad nació el sentido de la abstracción, la expansiva asimetría de los volúmenes , la conquista de los espacios interiores, la seguridad para abordar el sentimiento humano, en diferentes matices, con la herramienta del símbolo. Coraje para tratar temas tan diferentes como el amoroso retrato de una hija o la protesta ante la perversidad con los prisioneros.

De este vehículo múltiple-espiritual, físico, creativo desarrollado por Marta Colvin entre América y Europa nos hemos beneficiado americanos y europeos. En museos, escuelas, puertos, parques, sus esculturas dicen cosas trascendentes que no la han conocido, que no han escuchado su voz o percibido el matiz de aguda pero condescendiente ironía en su mirada mientras exponía algún juicio crítico. En la obra habla, allí sigue presente con su vigor de artista americana. Aquí, en su tierra natal está la deuda que un país tiene con sus creadores.

Seguramente esta reflexión no es nueva, pero no dejo de encontrar interesante el "proceso" de reflexión de Marta Colvin.

De alguna forma, hay que tomarse el tiempo para entender la profundidad de una pregunta así. Seguramente, al igual que muchos otros, Marta Colvin tuvo que viajar (a Machupicchu, a Isla de Pascua) y experimentar en carne propia el -así llamado- arte precolombino.

No sé si le ha pasado a otros, pero pienso que el "arte precolombino" es prácticamente indisociable de su entorno sociocultural. Una foto, una exposición de "piezas" de artesanía moche (por decir algo) no son tan impactantes como cuando la vemos in situ, o a propósito del ambiente en que fueron construidas: su uso específico, el lugar en que fueron encontradas, quiénes las fabricaron, etcétera. Es como si apreciar este "arte" estuviera asociado también a una apreciación étnica o antropológica.

Es texto fue extraído de la exposición que se realiza en la Sala de Arte Fundación Telefónica

http://www.profesorenlinea.cl/biografias/colvinmarta.htm

http://www.portaldearte.cl/portal/2011/03/17/autor-horizonte-andino/

http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=281

http://www.ubiobio.cl/culturaubb/?cat=41

http://nosmagazine.cl/2011/07/inauguracion-del-museo-marta-colvin-en-campus-fernando-may-de-la-ubb/

http://buscador.emol.com/noticias/Marta+Colvin

http://www.flickr.com/photos/santoposmoderno/2100463997/

Raúl Zurita

1) Biografía:

Nació el día 10 en Enero el año 1950. Hijo de madre italiana, el italiano fue prácticamente su primera lengua y "La Divina Comedia" fue la primera obra literaria a través de la cual miró el mundo y que nutrió su propia obra. 
Estudió en el Liceo Lastarria, ingresando posteriormente a Ingeniería Civil  en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso. Obtuvo la Beca Guggenheim y se desempeño como Profesor de Literatura en la California State University.

Después del golpe militar estuvo preso en un barco de la Armada,  experiencia que también se refleja en su obra, donde concibe la literatura como la posibilidad de hablar y crear después del dolor y la tortura, donde la palabra no es posible.

En la década del 70 realizó varios actos que provocaron polémica, como quemarse el rostro e intentar cegarse, con lo cual quería expresar la impotencia frente a la realidad y la necesidad de decir sin palabras.

Ha realizado numerosas "acciones de arte”, como escribir poemas en el cielo de Nueva York con humo lanzado por aviones; en el desierto de Chile  grabó en el verso "ni pena ni miedo", que puede ser leído desde el cielo.

Fue Agregado Cultural de Chile en Italia, durante el gobierno de don Patricio Aylwin, y actualmente reside en Chile.

Gracias a una beca de la Fundación Andes estuvo dos años en el sur, entre Temuco y Coyhaique; allí escribió otra obra, donde los protagonistas son los ríos de Chile. Se relacionó también con poetas mapuches y su cultura; reconoce como uno de sus maestros al poeta chileno Juan Luis 
Martínez.

Su obra ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos al inglés, francés, alemán, ruso, sueco, griego, árabe y se le considera uno de los grandes poetas chilenos de su generación.

2) Sus Obras:

1971- "EL SERMON DE LA MONTAÑA". POESIA. RAUL ZURITA. 
VALPARAISO. CHILE. REV. QUIJADA. UNIV. STA. MARIA. 
1974- "AREAS VERDES". POESIA. RAUL ZURITA. SANTIAGO. CHILE. 
1979- "PURGATORIO". POESIA. RAUL ZURITA. SANTIAGO. CHILE. UNIVERSITARIA. 
1982- "ANTEPARAISO". POESIA. RAUL ZURITA. SANTIAGO. CHILE. ASOCIADOS. 
1983- "LITERATURA, LENGUAJE Y SOCIEDAD 1973-1983". ENSAYO. 
RAUL ZURITA. SANTIAGO. CHILE. CENECA. 

1984- "EL PARAISO ESTA VACIO". POESIA. RAUL ZURITA. SANTIAGO.CHILE. MARIO FONSECA EDITOR. 
1985- "CANTO A SU AMOR DESAPARECIDO". POESIA. RAUL ZURITA. 
SANTIAGO. CHILE. UNIVERSITARIA. 
1987- "EL AMOR DE CHILE". POESIA. RAUL ZURITA. SANTIAGO. 
CHILE. MONTT,PALUMBO Y CIA.LTDA.EDIT.. 
1994- "LA VIDA NUEVA". POESIA. RAUL ZURITA. SANTIAGO. CHILE. UNIVERSITARIA.
1   2   3   4

similar:

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconEn este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de...

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconA mediados de nuestro siglo el eplaista Samuel T. Stern dio a conocer las jarchas

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconLos docentes debemos promover el desarrollo de las habilidades del...

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconMediados del siglo XV – fines del siglo XVI. Se originó en Italia...

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconLectura No. X siglo XX viejo paradigma “ Po’ s ya ni modo “ Siglo XXI

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconEsclavitud del siglo XXI organización Causas Fines Victimas Elementos para combatirla

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconPsiconcología para el siglo XXI

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconJóvenes emprendedores para el siglo xxi”

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconPerfeccionando Nuestras Competencias para el Siglo xxi”

“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi” iconDe habilidades del siglo XXI






© 2015
contactos
l.exam-10.com