descargar 152.36 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() “Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo XXI” GRANDES CREADORES CHILENOS Nombre: Francisca Palma. Curso: 3° medio Humanista. Profesor: Pedro Osses. Asignatura: Lenguaje y Sociedad. Introducción: Este trabajo de lenguaje y sociedad tiene como objetivo la investigación y creación de recurso audiovisual para promover a artistas chilenos a mediados del siglo XX y siglo XXI, es decir demostrar que claramente los artistas de nuestro país son realmente brillantes, tienen una gran capacidad para crear obras, y son totalmente valiosos. La misión del proyecto es tomarle una real importancia y darle un verdadero valor a nuestros artistas y así sentir que nuestro país tiene grandes personas, personas que a mi juicio son realmente brillantes y claramente conocer y acercarnos a lo que es nuestro hermoso país, desde sus raíces... Chile, a través del arte y la literatura, un lado aún más bello y novedoso. Indice:
Cada uno de nosotros debía seleccionar a un creador de las disciplinas artísticas, como la literatura, plástica o escultura, música y cine o fotografía. En esta parte mostrare la investigación y registro de mis artistas seleccionados. Manuel García: 1) Biografía: Nace el 1 de marzo de 1970, en Arica, Región de Arica y Parinacota, es un cantautor, poeta y guitarrista chileno, asociado a los sonidos de la Nueva Canción Chilena, pero que también ha incursionado en el rock. Fundador de la banda Mecánica Popular y voz del proyecto Víctor Jara sinfónico. Manuel fue llamado por la prensa especializada como El comandante del Folk Chileno. Estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad de Tarapacá, y se mudó a Santiago en 1994 para estudiar Interpretación Superior en Guitarra, en la Pontificia Universidad Católica de Chile junto a Luis Orlandini. Su carrera musical profesional comenzó en 1995, como participante de la banda de Mario Rojas, y como fundador de la banda Coré (de la cual surgirían más tarde integrantes de Inti Illimani), la cual deja en 1998 para dedicarse a su nueva banda Mecánica Popular, que mezcla la trova con la música rock. Actualmente es uno de los músicos chilenos más premiados, aplaudidos y de mayor proyección. Si bien su carrera solista partió en 2005, es a partir de los últimos años en que su música ha cobrado mayor relevancia, luego de que haya surgido una nueva camada de cantautores chilenos jóvenes como Nano Stern, Camila Moreno, Chinoy, Gepe, Pascuala Ilabaca, entre otros. Manuel García ha realizado conciertos en el extranjero en diversas ocasiones, especialmente en España y México. Entre sus proyectos de musicalización para teatro se cuentan la obra Fantasmas de fierro (1998) y Las condenadas (2003), y también acumula experiencia en grabaciones de documentales audiovisuales, como uno sobre Roberto Parra y el aplaudido La cueca brava de Nano Núñez. Surgió a mediados del 2006 la invitación más significativa de su carrera, cuando García se integró como único intérprete solista al proyecto con el que la orquesta y coro sinfónicos de la Universidad de Concepción pretendían rendirle tributo a la música de Víctor Jara. Con arreglos especialmente compuestos por Carlos Zamora y bajo la dirección de José Luis Domínguez, la obra “Víctor Jara sinfónico” se estrenó en noviembre en el teatro de esa Universidad, motivaron espontáneo entusiasmo y hasta la aprobación de Joan Turner, viuda del cantautor asesinado. El montaje fue más tarde montado en Santiago y Valparaíso y evalúa posibles salidas al extranjero. Influenciado por artistas como Pedro Aznar y Silvio Rodríguez entre otros, Manuel García destaca en su aporte vocal y el trabajo el sus textos, basados principalmente en la poesía. 2) Sus discos: EN SOLITARIO:
INTEGRANTE EN OTROS GRUPOS
COLECTIVOS
COLABORACIONES
OTROS
Claramente me enfocaré en sus discos en solitario, y principalmente en tres, que son a mi juicio son los más importantes. Pánico Su disco Pánico fue su primer álbum oficial como solista luego de dejar la Mecánica Popular. Publicado bajo la etiqueta Alerce a fines del año 2005, en él García se define como parte de un colectivo artístico al que bautizó Dithelo Tumba, en el cual también figuraron los integrantes de Mecánica Popular Christian Bravo y Diego Álvarez. El álbum motivó estimulantes comentarios por su excepcional sello de cantautoría adulta, pero no alcanzó a distraer a García de su carrera continua junto a su banda. En abril de 2008, la edición chilena de la revista Rolling Stone situó a este álbum como el 34º mejor disco chileno de todos los tiempos. Pánico es una colección de canciones inéditas, escritas y guardadas durante años por el cantante. Su modo de pulsar la guitarra con la mano derecha es afín al de Silvio Rodríguez , la mano izquierda con la que despliega los acordes, la voz, la melodía y el fraseo, son todos rasgos propios que abundan en esta música y que se manifiestan en muchos sentidos: armonías imaginativas, ejecución sólida, melodías bonitas y casi siempre melancólicas. Este disco es capaz de levantar un mundo de timbres ya con un juego de guitarras de cuerdas metálicas o de nylon. Y para tocar esto Manuel García acude a polos diversos: un trío de cuerdas, músicos de los propios Mecánica Popular. En este disco canta metáforas incontables, toca una reinvención acústica, tiene la singular conjugación verbal, entona canciones de amor. Pánico, es un disco denso de tanta música que encierra, y con él Manuel García gana espacio entre los mejores nuevos autores populares chilenos.
Témpera: Es su segundo álbum oficial como solista, con grandes letras y con sólidas armonías cargadas de un folk. Fue lanzado el 2008, con el sello Alerce. Ratifica su calidad de compositor y no deja dudas acerca de su talento imaginativo, haciendo propuestas interesantes al escenario nacional, tiene una introspección demasiado intrínseca, esconden paisajes opacos y cuentos íntimos e anímicos, es un álbum sumamente personal, que pretende consumar ciertos pasajes incompletos de la infancia de García. No obvia con los sonidos contemporáneos del mundo, ni olvida las raíces con las que se nutre, y que fácilmente podría salir de exportación a conquistar algunas almas en el extranjero. 1.Nadie más que el sol 2. Barcos de cristal 3. Ninguna calle 4. La gran capital (el provinciano) 5. Tarde 6. Canción y plegaria 7. Es bello es bueno 8. Pañuelí 9. Los colores 10. Témpera 11. Perderse 12. Piedras 13. Cangrejo azul. Acuario: Es el cuarto trabajo del solista, marca un giro hacia el electropop y que tiene a los hermanos Francisco y Mauricio Durán de Los Bunkers como colaboradores y a Marcelo Aldunate. Marca el giro musical más radical de su carrera, un disco bastante existencial, tiene alguna aspiración a comunicarse con la gente del futuro en la medida que las canciones son bastantes crípticas. Tiene una influencia en ese sentido de la ciencia ficción, este disco representa a la ciudad, utiliza nuevos instrumentos para expresarse de manera distinta sin perder la esencia ni el sentido social. Tiene una paleta sonora mucho más amplia, dejando de lado palabras y acordes. Manuel nos dice: plantea al acuario como la gran ciudad en la que nos movemos, y que nosotros somos los peces y que nuestro mar realmente sea el cómo, y no las ciudades incómodas en que de pronto no nos sabemos mirar unos a otros.
3) Su corriente artística, tendencia e ideologías: Manuel es un izquierdista a resguardo del panfleto, un nostálgico lleno de proyectos. Su convicción sobre la canción popular como una de las bellas artes. A Manuel lo que le atrae de la canción es la posibilidad de trabajar con elementos simples, usar las herramientas estéticas no para el arte, sino que para comunicarse con alguien, eso tiene más sentido. Manuel se siente parte de una cultura amplia, y supone que no tendría problemas en definirse como un folclorista si en esa definición cupiera el rock. Porque su formación ha sido cercana al rock, al pop. 4) Reconocimientos, premios: En 2007 se filma el Documental “Catalejo” (una canción de Manuel García) bajo la dirección de Ronnie Radonich. “Catalejo” fue seleccionado en el Festival In Edit 2007 y recibió el Premio del público. Durante el 2008 lanza su segundo disco como solista “Témpera” que lo llevó a consagrarse como uno de los artistas más populares del último tiempo, reconocimiento que se materializó con la obtención del Premio Nacional a la Música, Presidenta de la República 2008, que distingue a aquellos artistas que se destacan por su aporte al desarrollo y consolidación de la identidad musical chilena. Recibió el reconocimiento de sus pares al recibir el Premio Altazor 2011, ya es acreedor a un Disco de Oro por unidades de “S/T”. el cantautor Manuel García es el nuevo invitado a Terra Rockaxis, donde estará comentando los detalles de su presente artístico e interpretará en exclusiva parte de su material. Fue jurado y artista del Festival de la Canción de Viña del Mar 2012. 5) Imágenes 6) Criticas: Es considerado por la crítica especializada como el más destacado exponente de la canción chilena en la actualidad. "Me pareció el tipo de cantante necesario en un país, necesario para ser crítico de lo que hay que criticar. Las melodías son preciosas, y como textos son muy pensadas, necesarias en cualquier momento en la sociedad, haya o no dictaduras. Siempre hay algo que decir", Perales. |