BLOQUE CURRICULAR 6: LA HISTORIETA.
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÉPTIMO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL.
TIEMPO APROXIMADO: ___ PERÍODOS EJE DEL APRENDIZAJE
| DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADORES ESENCIALES
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| LITERATURA
| Escribir historietas en función de sus características textuales e icónicas propias.
| MÉTODO DE ESCRITURA CREATIVA.
-Realizar las actividades de las páginas 124 y 125 del cuaderno de trabajo
-Leer la historia “El huevo de oro” (página 132 del texto), pensando en cómo transformarla en historieta.
-Planificar de acuerdo a las siguientes preguntas: ¿qué voy a escribir?, ¿para qué escribir?, ¿por qué voy a escribir una historieta?, ¿cuál es la estructura de la historieta?
-Dividir la historia en escenas y resaltar el tema más importante de cada una.
-Pensar y escribir lo que dirán los personajes resaltando las intenciones particulares, como: gritos, pensamientos, etc.
-Tomar una hoja y dividir en viñetas.
-Borronear con lápiz el lugar donde estarán los personajes en cada viñeta.
-Leer y analizar el borrador con otros compañeros.
-Realizar un pequeño cuaderno y pasar la historieta utilizando diversos materiales.
-Escoger una lectura del cuaderno de trabajo para redactar una historieta. (páginas 126-135)
-Exponer las historietas.
| -Libro de Lengua y Literatura.
-Cuaderno de trabajo.
-Historietas.
-Periódicos.
-Papel brillo o Kimberly.
-Tijeras.
-Lápices.
-Reglas.
-Pinturas.
-Marcadores.
-Pega.
-Hojas A4.
| Escribe historietas de forma creativa teniendo en cuenta su estructura y características.
| TÉCNICA:
Observación
INSTRUMENTO:
Lista de cotejo.
| EVALUACIÓN
BLOQUE 6: LA HISTORIETA.
EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Literatura.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
| ALUMNO/A: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA.
FECHA:
| DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir historietas en función de sus características textuales e icónicas propias.
| INDICADOR ESENCIAL: Escribe historietas de forma creativa teniendo en cuenta su estructura y características.
| Lo tuvo en cuenta.
| Debe corregirlo.
| Establece el qué, para qué y por qué va a escribir una historieta.
|
|
| La historieta tiene dibujos que llaman la atención.
|
|
| Los dibujos de la historieta se relacionan con el texto.
|
|
| El uso de las viñetas es adecuado.
|
|
| Los globos se relacionan con los parlamentos de los personajes de la historieta.
|
|
| La historieta tiene Situación inicial, Desarrollo de las acciones y Desenlace final.
|
|
| Usa adecuadamente onomatopeyas y metáforas gráficas.
|
|
| LCDO .FABRICIO MENDOZA PROF.ALEXANDRA QUINTO
PROFESOR DIRECTORA
BLOQUE 5:
CONOCIMIENTO: SUCESIONES MULTIPLICATIVAS CON FRACCIONES.
BLOQUE CURRICULAR: RELACIONES Y FUNCIONES.
ÁREA: MATEMÁTICA.
AÑO DE E.G.B: SÉPTIMO.
TIEMPO APROXIMADO: ___ PERÍODOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADORES ESENCIALES
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Generar sucesiones con multiplicaciones y divisiones.
| CICLO DE APRENDIZAJE.
EXPERIENCIA: recordar cómo se forman sucesiones siguiendo un patrón establecido, o cómo a partir del patrón dado se deducen los términos de la sucesión.
Escribir ejemplos en una hoja e intercambiar.
REFLEXIÓN: ¿cómo se forman sucesiones con fracciones?
CONCEPTUALIZACIÓN: Leer la página 70 del libro .Escuchar las explicaciones sobre las divisiones sucesivas que se realizan en una torta y cómo se generan los términos.
Definir sucesión y patrón de cambio.
APLICACIÓN: resolver la actividad de cierre de la página 70 del texto, y las actividades de la página 110 del cuaderno de trabajo.
| -Libros de texto.
-Cuaderno de trabajo.
-Hojas de papel.
-Esféro o lápiz.
| Construye patrones crecientes y decrecientes con el uso de las operaciones básicas.
| TÉCNICA:
Observación.
INSTRUMENTO:
Lista de cotejo.
| EVALUACIÓN
BLOQUE 6:
BLOQUE CURRICULAR: RELACIONES Y FUNCIONES.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
| ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICA.
FECHA:
| DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Generar sucesiones con multiplicaciones y divisiones.
| INDICADOR ESENCIAL: Construye patrones crecientes y decrecientes con el uso de las operaciones básicas.
| SI
| NO.
| Identifica el patrón de cambio en una sucesión de fracciones.
|
|
| Forma sucesiones a partir de un patrón de cambio dado
|
|
| Completa secuencias de fracciones.
|
|
| ……….
|
|
|
|
|
| LCDO .FABRICIO MENDOZA PROF.ALEXANDRA QUINTO
PROFESOR DIRECTORA
BLOQUE 6:
CONOCIMIENTO: PORCENTAJES EN APLICACIONES COTIDIANAS.
BLOQUE CURICULAR: NUMÉRICO.
MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
ÁREA: MATEMÁTICAS
AÑO DE E.G.B: SÉPTIMO
TIEMPO APROXIMADO: ___ PERÍODOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADORES ESENCIALES
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas de venta, etc.
| MÉTODO ANALÍTICO.
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Lluvia de ideas sobre cómo llenar una factura o nota de venta y para qué sirven.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO:
Leer el siguiente problema: Cristina compra los artículos que se detallan en la factura. Tomando en cuenta que a los productos de primera necesidad no se les cobra IVA (impuesto al valor agregado) ¿Cuánto paga Cristina por su consumo?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIIENTO:
-Llevar una factura.
-Describir las partes importantes de una factura.
-Identificar en donde se escribe el nombre del artículo, su cantidad, el total de cada producto.
-Escuchar explicaciones sobre cómo obtener el IVA y comprobar en la factura.
-Realizar una factura, en pareja, utilizando cualquier material y llenarla según los datos del problema.
-Exponer.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
-Realizar las actividades de la página 115 del cuaderno de trabajo.
-Averiguar sobre otras aplicaciones de los porcentajes en la vida cotidiana.
| -Libros de texto de matemática.
-Cuaderno de trabajo.
-Facturas.
-Lápices.
-Cartulina.
-Marcadores.
-Cuaderno de materia.
| Calcula porcentajes en contextos cotidianos.
| TÉCNICA:
Prueba.
INSTRUMENTO:
Ejercicios.
| LCDO .FABRICIO MENDOZA PROF.ALEXANDRA QUINTO
PROFESOR DIRECTORA
EVALUACION
BLOQUE 6:
BLOQUE CURRICULAR: Numérico.
TÉCNICA: Prueba.
INSTRUMENTO: Ejercicios.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas de venta, etc.
INDICADOR ESENCIAL: Calcula porcentajes en contextos cotidianos.
Ejercicios:
Realiza lo siguiente:
1.-) Yolanda compró unas gafas de $135,75. Cómo obtuvo un descuento del 20%, Yolanda tuvo que pagar:
a).-$27,15.
b).-$162,90.
c).-$108,60.
d).-244,35.
2.-) El precio de unos pantalones es de $45,00; si se descuenta el 25% Cuánto se pagaría por los pantalones?
3.-) Resuelve el problema de la página 116 del cuaderno de trabajo aplicando la estrategia: dividir el problema en varias etapas.
LCDO .FABRICIO MENDOZA PROF.ALEXANDRA QUINTO
PROFESOR DIRECTORA
BLOQUE 6:
CONOCIMIENTO: MEDIDAS DE PESO DE LA LOCALIDAD.
BLOQUE CURICULAR: MEDIDA.
MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
ÁREA: MATEMÁTICAS
AÑO DE E.G.B: SÉPTIMO
TIEMPO APROXIMADO: ___ PERÍODOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADORES ESENCIALES
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Convertir y aplicar las medidas de peso de la localidad en la resolución de problemas.
| CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Recordar las unidades de peso.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO:
Contestar ¿qué medidas de peso se utilizan en la localidad?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIIENTO:
-Investigar sobre las medidas: quintal, arroba, onza y su equivalencia en libras.
-Averiguar en la localidad cuánto costaría un quintal de papas, una arroba de tomates, 42 libras de arroz, 16 onzas de comino.
-Calcular cuántas libras hay en todos estos productos y obtener el precio total.
-Comprobar la cantidad de libras con el texto.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
-Realizar las actividades de la página 120 del cuaderno de trabajo.
| -Libros de texto de matemática.
-Cuaderno de trabajo.
-Mercado o supermercado de la localidad.
-Entrevistas.
-Libros de matemática.
-Internet.
| Reconoce, estima, mide y convierte unidades de longitud, área, capacidad, volumen, peso, tiempo y angulares.
| TÉCNICA:
Observación.
INSTRUMENTO:
Lista de cotejo.
| EVALUACIÓN
BLOQUE 6:
BLOQUE CURRICULAR: MEDIDA.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
| ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICA.
FECHA:
| DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Convertir y aplicar las medidas de peso de la localidad en la resolución de problemas.
.
| INDICADOR ESENCIAL: Reconoce, estima, mide y convierte unidades de longitud, área, capacidad, volumen, peso, tiempo y angulares.
| SI
| NO.
| Relaciona una medida con el peso de un objeto.
|
|
| Transforma las unidades de peso según lo indicado.
|
|
| Resuelve problemas en los que se aplique las medidas de peso.
|
|
| ……….
|
|
| LCDO .FABRICIO MENDOZA PROF.ALEXANDRA QUINTO
PROFESOR DIRECTORA
|