BLOQUE 5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES.
CONOCIMIENTO: MAMÍFEROS PLACENTARIOS.
AÑO DE E.G.B: SÉPTIMO
EJE CURRICULAR INTGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
TIEMPO APROXIMADO: ___ PERÍODOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADORES ESENCIALES
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Describirla diversidad de la flora y la fauna presentes en las regiones ecuatorianas, desde la reflexión crítica del uso racional sustentable y la identificación de los tipos de explotación racional de la flora de los bosques, así como las características de los mamíferos de este bioma.
| MÉTODO DE OBSERVACIÓN DIRECTA.
CONOCIMIENTOS PREVIOS: dar ejemplos de animales vertebrados y clasificarlos. Lluvia de ideas sobre la clasificación de los mamíferos.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: reflexionar en parejas sobre qué mamíferos de la localidad son placentarios y qué otros mamíferos de esta clase existen y en donde.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIIENTO:explorar los lugares y bosques de la localidad. Registrar el nombre de los animales mamíferos.
Determinar si son o no placentarios y porque. Leer la información del texto y de otras fuentes bibliográficas sobre los mamíferos placentarios. Comprobar lo que han determinado y clasificar a estos mamíferos placentarios en el grupo que corresponda.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: Elaborar un collage sobre los mamíferos placentarios.
Escoger tres mamíferos placentarios y elaborar una ficha de observación describiendo el grupo al que pertenece, sus características, su hábitat, etc.
| -Libros de ciencias naturales.
-Texto.
-Mamíferos de la localidad.
-Tarjetas.
-Recortes.
-Cartulinas.
-Pega.
-Marcadores.
| Identifica las características de los mamíferos placentarios presentes en las regiones ecuatorianas.
| TÉCNICA:
Prueba.
INSTRUMENTO:
Cuestionario mixto.
| EVALUACION
ÁREA: Ciencias Naturales.
BLOQUE: Los ciclos de la naturaleza y sus cambios.
TÉCNICA: Prueba.
INSTRUMENTO: cuestionario mixto.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Describirla diversidad de la flora y la fauna presentes en las regiones ecuatorianas, desde la reflexión crítica del uso racional sustentable y la identificación de los tipos de explotación racional de la flora de los bosques, así como las características de los mamíferos de este bioma.
INDICADOR ESENCIAL: Identifica las características de los mamíferos placentarios presentes en las regiones ecuatorianas.
Cuestionario:
1.-) ¿Existen mamíferos placentarios en los bosques y entorno de la localidad?
SI……. NO……D
Describe un mamífero placentario……………………………………………………………………………………………
2.-)Señala con una x las características de los mamíferos placentarios.
Sus crías no nacen completamente maduras.
Pertenecen a este grupo el ornitorrinco.
Se desarrollan dentro del vientre materno.
Son únicos mamíferos ovíparos.
Son importantes por su alto grado de desarrollo, diversidad de adaptaciones.
3.-) Une lo correcto:
Vaca artiodáctilos.
León primates.
Rata carnívoros.
Delfín roedores.
Monos cetáceos.
Venado
Conejo
4.-) Dibuja dos mamíferos placentarios perisodáctilos.
BLOQUE 5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES.
CONOCIMIENTO: SEXUALIDAD HUMANA: LA PUBERTAD Y LOS CARACTERES SECUNDARIOS EN NIÑOS Y NIÑAS.
AÑO DE E.G.B: SÉPTIMO
EJE CURRICULAR INTGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
TIEMPO APROXIMADO: ___ PERÍODOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADORES ESENCIALES
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Explicar los cambios que ocurren en la pubertad en niños y niñas, con la observación, la descripción, la comparación y el reconocimiento de la estructura de los aparatos reproductores y de la importancia de los cambios biopsicológicos.
| MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA.
CONOCIMIENTOS PREVIOS: representar mediante un dibujo las etapas por las que pasa un ser humano.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: reflexionar sobre: ¿cuáles son los principales cambios que ocurren durante la pubertad en niños y niñas?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIIENTO: observar gráficos sobre el aparato reproductor masculino y femenino, describirlos y establecer diferencias. Observar un video sobre los cambios que se producen en la pubertad. Leer información y comparar con lo observado. Elaborar organizadores cognitivos. Dialogar sobre los cambios que se producen en la pubertad y como se debe reaccionar ante estos.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: escribir una carta para sí mismo, explicando los cambios que le ocurrirán durante la pubertad, tomar en cuenta aspectos como: el autoestima, el amor propio, lo importante que es su presencia en el mundo, etc.
Desarrollar las actividades de la página 65 del cuaderno de trabajo.
| -Libros de sexualidad, ciencias naturales, etc.
-Videos.
-DVD o VHS
-TV.
-Internet.
-Hojas A4.
| Explica los cambios que ocurren en la pubertad en niños y niñas.
| TÉCNICA:
Observación.
INSTRUMENTO:
Lista de cotejo.
| EVALUACIÓN
ÁREA: Ciencias Naturales.
BLOQUE 5: Los ciclos de la naturaleza y sus cambios.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
| ALUMNO/A:
FECHA:
| DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Explicar los cambios que ocurren en la pubertad en niños y niñas, con la observación, la descripción, la comparación y el reconocimiento de la estructura de los aparatos reproductores y de la importancia de los cambios biopsicológicos.
INDICADOR ESENCIAL: Explica los cambios que ocurren en la pubertad en niños y niñas.
| INDICADOR ES.
| Lo toma en cuenta
| Debe corregirlo
| Identifica los cambios físicos y psicológicos que se producen durante la pubertad.
|
|
| Relaciona los cambios psicológicos con los cambios físicos que se producen en niños y niñas.
|
|
| Establece semejanzas y diferencias en los cambios físicos que se producen en niños y niñas.
|
|
| Representa mediante gráficos los cambios que se dan en la pubertad.
|
|
| ……………..
|
|
| LCDO .FABRICIO MENDOZA PROF.ALEXANDRA QUINTO
PROFESOR DIRECTORA
Sexto Bloque

BLOQUE CURRICULAR 6: LA HISTORIETA.
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÉPTIMO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL.
TIEMPO APROXIMADO: ___ PERÍODOS EJE DEL APRENDIZAJE
| DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADORES ESENCIALES
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| LITERATURA
| Reconocer las historietas como textos literarios con características específicas a partir del análisis textual de sus elementos.
Comprender el contenido de las historietas desde la relación entre textos y para textos.
Inferir la intencionalidad de los autores de historietas desde la identificación de la relación que existe entre dibujo y texto.
Disfrutar de la lectura de historietas desde su valoración como un texto literario.
| MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO.
-Realizar la actividad 1 de la página 120 del texto.
-Leer en parejas la página 122 del texto y elabora un organizador gráfico.
-Llevar una historieta de gusto personal y hablar brevemente sobre su autor y sobre lo que se trata.
-Leer las páginas 125-128 del texto e identificar estas características en la historieta.
-Analizar la relación entre los dibujos y el texto de las historietas.
-Intercambiar experiencias con un compañero.
-Realizar las actividades del cuaderno de trabajo de la página 113 hasta la 119.
-Leer la historieta de la página 129 del texto.
-Realizar las actividades de las páginas 130 y 131 del texto.
-De acuerdo a todo lo leído y analizado, escribir brevemente sobre por qué creen que la historieta es considerada como el “Noveno Arte”
| -Libro de Lengua y Literatura.
-Cuaderno de trabajo.
-Historietas.
-Periódicos.
| Reconoce los elementos básicos que conforman una historieta.
Determina los rasgos característicos de una historieta para distinguirla como texto literario.
| TÉCNICA:
Observación
INSTRUMENTO:
Lista de cotejo.
| EVALUACIÓN
BLOQUE 6: La Historieta.
EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Literatura.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
| ALUMNO/A: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA.
FECHA:
| DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer las historietas como textos literarios con características específicas a partir del análisis textual de sus elementos.
Comprender el contenido de las historietas desde la relación entre textos y para textos.
| INDICADOR ESENCIAL: Reconoce los elementos básicos que conforman una historieta.
Determina los rasgos característicos de una historieta para distinguirla como texto literario.
| SI
| NO
| Identifica las características de una historieta.
|
|
| Diferencia una historieta de otros tipos de texto como el cuento.
|
|
| Determina la función que cumple el lenguaje verbal en la historieta.
|
|
| Infiere el contenido de una historieta.
|
|
| Relaciona los dibujos con el texto de una historieta.
|
|
| Reconoce la estructura de una historieta. (Situación inicial, nudo y desenlace)
|
|
|
|
|
| |