BLOQUE CURRICULAR 3: EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
CONOCIMIENTOS: TAXISMO Y TROPISMO.
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÉPTIMO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
TIEMPO APROXIMADO: ___ PERÍODOS
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADORES ESENCIALES
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Comparar lostaxismos y tropismos, desde el análisis de ejemplos, descripción de gráficos y videos, y la caracterización de las respuestas de los organismos a diferentes estímulos.
| MÉTODO CIENTÍFICO.
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
-Observar el entrono e identificar el movimiento en animales.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO:
-Contestar: ¿las plantas se mueven?, ¿Cómo lo hacen?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-Leer las páginas 46 y 47 del texto.
-Elaborar un cuadro de diferencias entre el taxismo y tropismo.
-Plantear una hipótesis para el experimento del fototropismo positivo.
-Realizar el experimento del fototropismo positivo.
-Compartir experiencias.
-Establecer conclusiones.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
-Realizar las actividades de la página 34 del cuaderno de trabajo.
| -una caja de cartón con tapa.
-pedazos de cartón.
-cinta adhesiva.
-tijera.
-una papa.
-texto.
-cuaderno de trabajo
| Diferencia taxismos y tropismos.
Explica fototropismo positivo de una planta.
| TÉCNICA:
Observación
INSTRUMENTO:
Escala numérica.
| EVALUACIÓN
BLOQUE 3:El agua, un medio de vida
ÁREA: Ciencias Naturales
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comparar lostaxismos y tropismos, desde el análisis de ejemplos, descripción de gráficos y videos, y la caracterización de las respuestas de los organismos a diferentes estímulos.
INDICADOR ESENCIAL: Diferencia taxismos y tropismos. Explica fototropismo positivo de una planta.
Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6). INDICADORES
| ESCALA
1-2-3-4-5-6
| Establece diferencias entre taxismo y tropismo.
|
| Explica a que se debe el desarrollo de la raíz en una papa.
|
| Explica porque la raíz crece en sentido contrario al tallo.
|
| Determina conclusiones de su experimento.
|
| CUARTO BLOQUE

BLOQUE CURRICULAR 4: Poema del autor.
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÉPTIMO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL.
TIEMPO APROXIMADO: ___ PERÍODOS EJE DEL APRENDIZAJE
| DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADORES ESENCIALES
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Literatura
| Reconocer los poemas del autorcomo textos literarios con sus características propias desde la aplicación de los elementos literarios.
Comprender lospoemas del autor desde el reconocimiento de los recursos literarios, características y efectos.
| Método de análisis literario
Leer los poemas de la página 80 del cuaderno de trabajo.
Averiguar quiénes fueron Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño y encontrar otros poemas.
Leer en parejas los poemas de la página 81.
Averiguar sobre los autores y socializar.
Leer sobre lo que es poesía de la página 82 del libro y preguntar sobre su contenido.
Realizar las actividades de la página 84 del cuaderno de trabajo.
Leer en parejas sobre la función poética del lenguaje.
Leer sobre las figuras literarias y buscar otros ejemplos.
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo, páginas 75-77.
Lluvia de ideas sobre el poeta Antonio Machado.
Leer los poemas de la página 86 del texto.
Realizar las actividades de la página 87 del texto.
Socializar.
Realizar las actividades de las páginas 78 y 79 del cuaderno de trabajo.
| -Libro de Lengua y Literatura.
-Cuaderno de trabajo.
-Libros de poemas.
Internet.
-Cartulinas
-Marcadores –Grabadora.
-CD
-Hojas A4
-Lápices
-Pinturas.
| Reconoce y comprende las características literarias de un poema.
| TÉCNICA:
Encuesta escrita
INSTRUMENTO:
Cuestionario.
| EVALUACIÓN
BLOQUE 4: Poema de autor.
EJE DE APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Literatura.
TÉCNICA: Encuesta escrita.
INSTRUMENTO: Cuestionario.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:Reconocer los poemas del autor como textos literarios con sus características propias desde la aplicación de los elementos literarios.
Comprender los poemas del autor desde el reconocimiento de los recursos literarios, características y efectos.
INDICADOR ESENCIAL:Reconoce y comprende las características literarias de un poema.
CUESTIONARIO:
Puedes distinguir la función del lenguaje en los poemas.
SI------- NO---------
Cuál es esta función………………………………………………………………………………………………………………
Podrías reconocer las metáforas en un poema.
Si………….. NO………….
¿Cómo lo harías?....................................................................................................................
Podrías reconocer un Símil en un poema.
Si…………… No…………………………
Podrías identificar sinestesias y antítesis en un poema.
SI…………… NO……………………….
¿Cómo lo harías?........................................................................................................................
Puedes dar un significado a determinadas frases de un poema.
Siempre……… Casi siempre………… A veces…………. Nunca…………
¿A qué se debe tu respuesta anterior?.............................................................................................................
...........................................
LCDO .FABRICIO MENDOZA PROF.ALEXANDRA QUINTO
PROFESOR DIRECTORA
BLOQUE CURRICULAR 4: Poema del autor.
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÉPTIMO
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL.
TIEMPO APROXIMADO: ___ PERÍODOS EJE DEL APRENDIZAJE
| DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| INDICADORES ESENCIALES
| TÉCNICA E INSTRUMENTO
| Literatura
| Escribir poemas desde sus características textuales propias y con intenciones concretas.
| METODO DE ESCRITURA CREATIVA
Hacer una lista de todos los sentimientos que se pueda nombrar.
Elaborar un cartel con los aportes de todos.
Escoger un sentimiento y reflexionar con base a las siguientes preguntas: ¿Cuándo yo me siento……? , ¿Por qué me siento…..? , ¿Qué siento cuando estoy…….?.
Escribir un poema tomando como tema el sentimiento de la felicidad, para esto utilizar la estrategia de la” lluvia de ideas” sobre las preguntas anteriores.
-Leer el poema “Alegría” de Pablo Neruda.
Describir algo que les interese.
Pensar en el objeto elegido .Describir cada parte del objeto, compararlo con otro.
Registrar todas las ideas que describen al objeto elegido y obtener el esqueleto del poema.
Leer la poesía “Respirar” de la página 95 del texto y realizar las actividades siguientes.
Seguir los consejos para escribir una canción, página 96 del texto.
Reescribir las oraciones dando mayor expresión y musicalidad a cada verso.
Escribir a limpio el poema con una ilustración.
Recitar el poema.
Realizar las actividades de las páginas 84-87, del cuaderno de trabajo.
| -Libro de Lengua y Literatura.
-Cuaderno de trabajo.
-Cartulinas
-Marcadores –Grabadora.
-CD
-Hojas A4
-Lápices
-Pinturas.
| Escribe poemas de forma creativa teniendo en cuenta la estructura y figuras literarias.
| TÉCNICA:
Observación.
INSTRUMENTO:
Lista de cotejo.
| EVALUACIÓN
BLOQUE 4: Poema de autor
EJE DE APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Literatura
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
| ALUMNO/A: AREA: Lengua y Literatura
FECHA:
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:Escribir poemas desde sus características textuales propias y con intenciones concretas.
INDICADOR ESENCIAL:Escribe poemas de forma creativa teniendo en cuenta la estructura y figuras literarias.
| Indicadores
| Lo tuvo en cuenta
| Debe corregirlo
| El poema tiene un título que llame la atención.
|
|
| El poema está dividido en estrofas.
|
|
| Usa las figuras literarias como: metáforas, símiles, exageraciones, antítesis, etc.
|
|
| Utiliza conectores lógicos.
|
|
| Utiliza el registro de lengua correcto.
|
|
| |