1 José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A. E.”. Diario Ideal, 75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia)






descargar 78.15 Kb.
título1 José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A. E.”. Diario Ideal, 75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia)
página1/3
fecha de publicación02.09.2015
tamaño78.15 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2   3
Poema de la Alhambra
1.1. José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A.E.”. Diario Ideal, 9.1.75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia).

1.2. José Ortega Torres (Narzeo Antino): “Poema de la Alhambra, de A.E.”. Ideal, 23.2.75.

1.3. Vicente Presa: “Antonio Enrique”. Rev. La Estafeta Literaria, Madrid, nº 599, noviembre de 1976.

1.4. Carlos Murciano: “Poema de la Alhambra, de A.E.”. Rev. Poesía Hispánica, Madrid, 2ª época, nº 273, septiembre de 1975.

1.5. Antonio Domínguez Rey: “Poema de la Alhambra, de A.E.”. Rev. La Estafeta Literaria, Madrid, nº 576, noviembre de 1975.

1.6. Miguel Romero Esteo: “Antonio Enrique, al margen de toda contabilidad poética”. Nuevo Diario, Madrid, 9.4.75.
Retablo de Luna.
2.1. Enrique Molina Campos: “De la magia al símbolo y a una nueva mística”. Rev. Nueva Estafeta, Madrid, nº 25, diciembre de 1980.
La Blanca Emoción
3.1 Emilio Miró: "Nuevos poetas: Antonio Enrique". Rev. Ínsula. Madrid. No. 425.
La Ciudad de las Cúpulas
4.1. Guillermo Sena Medina: Prólogo, a la edición de La Carolina. Véase 1.4.

4.2. Emilio Miró: “Nuevos poetas: A.E.”. Rev. Ínsula, Madrid, nº 425, diciembre de 1980. (nota: reseña, asimismo, el presente libro).

4.3. Rafael Alfaro: “La ciudad de las cúpulas, de A.E.”. Rev. Reseña, Madrid, nº 138, mayo-junio de 1982.

4.4. Leopoldo de Luis: “La ciudad de las cúpulas”. Diario Ya, Madrid, 16.10.81.

4.5. José Antonio Sáez: “La poesía de A.E. o el perenne sonido de las cítaras”. Diario Canfali, Orihuela, 28.7.82.
Los Cuerpos Gloriosos
5.1. Leopoldo de Luis: “Poesía y pintura”. Diario Ya, Madrid, 27.8.82.

5.2. Florencio Martínez Ruiz: “La exaltación sensorial de A.E.”. Diario ABC, Madrid, 24.7.82.

5.3. Rafael Alfaro: “Los cuerpos gloriosos: un pasmo de ópalos”. Rev. Reseña, Madrid, nº 141, noviembre-diciembre de 1982.

5.4. Fidel Villar Ribot: “Panorama de la reciente poesía granadina”. Diario Ideal, 2.6.83.

5.5. Eduardo Errasti: “Antonio Enrique: dos formas de decir”. La Voz de Asturias, Oviedo, 15.4.84.
Las Lóbregas Alturas
6.1. Fernando de Villena: “Un nuevo libro de A.E.”. Diario de Granada, 2.3.84.

6.2. José Antonio Sáez: “Las lóbregas alturas: desolación y desarraigo en la poesía de A.E.”. Diario Ideal, 29.3.84.

6.3. José García Nieto: “Las lóbregas alturas”. Diario ABC, Madrid, 7.4.84.

6.4. Antonio García Velasco: “Las lóbregas alturas lírico-coloquiales de A.E.”. Diario Sur, Málaga, 10.4.84.

6.5. Eduardo Errasti: “Antonio Enrique: dos formas de decir”. La Voz de Asturias, Oviedo, 15.4.84. (nota: incluye, asimismo, reseña del presente libro).

6.6. Felipe Benítez Reyes: “Las lóbregas alturas”. Rev. Fin de Siglo, Jerez, nº 9-10, febrero de 1985.

6.7. Félix José Álvarez: “Las lóbregas alturas”. Rev. Laberintos, Bilbao, nº 6, 1984.

6.8. Antonio Zoido: “Versos del desarraigo”. Diario-16, Madrid, 6.6.84.

6.9. Eugenio Bueno: “Los versos nuestros de cada mes”. La Voz de Avilés, Avilés, 28.4.85.

6.10. Adriana Castillo de Berchenko: “Las lóbregas alturas”. Rev. Ventanal, Université de Persignan, Perpiñán, nº 10, 1986. Véase 5.11.
Órphica
7.1. Manuel Ríos Ruiz: “Xeres de la Órphica”. Diario de Jerez, Jerez, 22.7.84.

7.2. Tomás Ramos Orea: “La poesía, como consumación”. La Voz del Tajo, suplemento La mujer barbuda, Toledo, 29.9.84.

7.3. José Gutiérrez: “A.E. o la encarnación del mito del escritor”. Ideal, 8.84. (nota: trajo polémica: “El síndrome de la poquedad”, en iden, 10.9.84; véase 7.17. Este comentario fue contestado por sendos de José Gutiérrez: “A.E. en las lóbregas alturas”, iden 15.9.84. y “Donde anidan los pájaros”, iden 16.9.84. Ambos artículos, a su vez, fueron contrarreplicados en “José Gutiérrez, bajo el cerco de la luz”, iden 1.10.84; véase 7.18).

7.4. José Antonio Sáez: “Órphica, tradición y originalidad en la obra de A.E.”. Ideal, de Almería, 6.7.85.

7.5. Enrique Villagrasa: “El estigma del poeta”. Diario de Granada, 18.10.85; iden Diario Español, Tarragona, 16.10.85.

7.6. Esther Bartolomé Pons: “El nuevo canto de Orfeo”. Rev. Hora de Poesía, Barcelona, nº 40-41, julio-octubre de 1985.

7.7. Víctor Alvarado Florián: “Órphica, de A.E.”. Rev. Ventanal, Université de Persignan, Perpiñán, nº 10, 1986. Véase 5.11.

7.8. Vintila Horia: “Mensajes granadinos”. Diario El Alcázar, Madrid, 5.3.87.

7.9. José Ángel Cilleruelo: “Orfeo en Xeres”. Diario de Tenerife, Tenerife, 29.1.87.

7.10. José Domínguez Hoyos: “El cielo, persiana de luz más alta”. Rev. Puente Nuevo, Ronda, nº 16, enero de 2002. (nota: es comentario a la 2ª parte del libro: “Las columnas del cielo”).
La Armónica Montaña
8.1. José Asenjo Sedano: “La Armónica Montaña, de A.E.”. Ideal, 14.4.86.

8.2. Carlos Muñiz Romero: “Un libro fuera de serie”. Correo de Andalucía, Sevilla, 8.5.86.

8.3. Manuel Orozco Díaz: “La Armónica Montaña”. Ideal, 4.7.86.

8.4. José Asenjo Sedano: “La Armónica Montaña, de A.E.”. Ideal, 7.7.86; iden en su libro El mirador de San Fandila, colección de Temas Accitanos, Guadix, 2001. (nota: es comentario distinto del precedente en 8.1).

8.5. José Luis Ortiz de Lanzagorta: “La Armónica Montaña, de A.E.”. Rev. El carro de la nieve, Sevilla, nº 4, septiembre de 1986.

8.6. Juan de Dios Ruiz-Copete: “A.E. y La Armónica Montaña”. Rev. Sanfer, Sevilla, Caja de Ahorros de San Fernando, nº 1, octubre de 1986.

8.7. Antonio-Prometeo Moya: “La torre de Babel”. Diario Sur, de Málaga, 3.1.87.

8.8. Tomás Ramos Orea: “A.E. y La Armónica Montaña”. Rev. Laberintos, Bilbao, nº 9, 2ª época, otoño de 1986; iden rev. Campus, Universidad de Granada, nº 13, abril de 1987.

8.9. Juan Paredes Núñez: “Novelistas granadinos actuales”. Rev. Campus, Universidad de Granada, nº 14, mayo de 1987.

8.10. José Fernández Castro: “La guinda del 92 y La Armónica Montaña”. Ideal, 4.3.88.

8.11. Juan Bonilla: “Vana retórica”. Diario de Jerez, 3.4.88. (nota: inició polémica).

8.12. Seminario de Lengua y Literatura del instituto “Asta Regia”: “Criticar al crítico”. Diario de Jerez, 26.4.88. (nota: es réplica del anterior).

8.13. Juan Bonilla: “A unos seminaristas indignados”. Diario de Jerez, 8.5.88. (nota: es contrarréplica).

8.14. Miguel Lebrero García: “El poeta Antonio Enrique”. Diario de Jerez, mayo de 1988. (nota; no consta día, es réplica del anterior).

8.15. Abelardo Linares: “Un granito de arena”. Diario de Jerez, 29.5.88. (nota: sigue la polémica).

8.16. Seminario de Lengua y Literatura del instituto “Asta Regia”: Juan Bonilla y un granito de arena”. Diario de Jerez, 7.6.88. (nota: sigue la polémica).

8.17. Francisco Bejarano: “Una montaña”. Diario de Jerez, 16.6.88. (nota: se da por concluida la polémica).

8.18. Santos Sanz Villanueva: “Intimismo y novela total”. Diario-16, Madrid, 21.5.88.

8.19. Fernando de Villena: “Apologético de La Armónica Montaña”. Rev. El Semanero, Granada, 8.7.88.

8.20. Manuel de Pinedo: “La Armónica Montaña”. La Crónica, de Granada, 9.9.94.

8.21. Juan Eslava Galán: “La Armónica Montaña, diez años después”. Europa-Sur, de Algeciras, 25.5.96; iden rev. Ficciones, Granada, nº 14, septiembre de 1996.

8.22. Josefa Carmen Fernández Garzón: texto en el libro El estanque de No, editorial Osuna, Granada, 1997 (págs. 61 y 62).

8.23. Antonio Rodríguez Almodóvar: “Un mito desarraigado”. Diario El País, Andalucía, 28.2.00.

8.24. Julio Manuel de la Rosa: “La Armónica Montaña: notas de lectura”. Diario ABC, de Sevilla, 26.7.86.
Tratado de la Alhambra Hermética
9.1. Miguel Fernández: “La Alhambra hermética”. Melilla-hoy, de Melilla, 23.11.88; iden Periódico del Guadalete, de Jerez, 3.88.

9.2. María Dolores Fernández-Fígares: “El Tratado de la Alhambra Hermética”. Ideal, 9.88.

9.3. Antonio Costa Gómez: “El misterio barroco de A.E.”. Correo Gallego, de Santiago de Compostela, febrero de 1989. (nota: no consta día).

9.4. Joaquín Abras Santiago: “El Tratado de la Alhambra Hermética”. Arquisur, periódico de arquitectura, Granada, nº 16, febrero de 1989.

9.5. Rafael Soto Vergés: “La Alhambra hermética”. Rev. Heterodoxia, Madrid, nº 8, 1º volumen, octubre de 1989.

9.6. Juan Alarcón Benito: “El Sacromonte, ¿centro iniciático?”. Rev. Más Allá, Madrid, nº 14, abril de 1990. (nota: trata de uno de sus capítulos).

9.7. Javier Sánchez Menéndez: “La Alhambra”. San Fernando-información, de San Fernando, 15.6.92.

9.8. Francisco Bautista Toledo: “Lecturas caniculares”. La Crónica, de Granada, 29.7.95.

9.9. Juan Luis Tapia: “La Alhambra mágica”. Ideal, 7.6.92. (nota: es recensión).

9.10. José García Ladrón de Guevara: “Los misterios de Granada”. Ideal, 3.5.04; iden Contestación al Discurso del autor en su recepción pública a la Academia de Buenas Letras de Granada, 19.4.04. (nota: ambos dos son el mismo texto). Véase 9.55.

9.11. José Luis Serrano: “De un libro reeditado”. La Opinión, de Granada, 10.2.03.

9.12. José Rienda: “Tratado de la Alhambra hermética”. Ideal, 19.2.06.

9.13. César Requesens: “La hermética montaña”. La Opinión, de Granada, 18.2.06.

9.14. Jesús Arias: “En los misterios ocultos de la Alhambra”. Granada-hoy, de Granada, 19.2.06.

9.15. María Dolores Fernández-Fígares: “Hermético Antonio”. Ideal, 27.2.06.

9.16. Jerónimo Páez: “Nuestra Alhambra hermética”. Ideal, 26.2.06.

9.17. Javier González: “Tratado de la Alhambra hermética”. Rev. El Legado Andalusí, Granada, nº 25, mayo de 2006.

9.18. Juan Luis Tapia: “La Alhambra mágica”. Ideal, 28.2.08. (nota: es recensión, distinta de 9.9).
El Galeón Atormentado
10.1. Florencio Martínez Ruiz: “El Galeón Atormentado, de A.E.”. Diario ABC, Madrid, 29.90.

10.2. Antonio Garrido Moraga: “El Galeón Atormentado”. Diario de Córdoba, 3.1.91; iden en su libro Teoría y práctica de la crítica literaria, Universidad de Málaga, 1990. (nota: texto íntegro).

10.3. Manuel Ríos Ruiz: “El impulso narrativo del poeta”. Diario de Jerez, enero de 1991. (nota: no consta día).

10.4. Carlos Clementson: “El Galeón Atormentado”. Diario de Córdoba, 23.2.91. (nota: es gaceta).

10.5. Juan Ramón Cirici: “La tormenta del navegante”. Diario de Cádiz, 17.2.91.

10.6. Salvador Alonso: “El Galeón Atormentado”. Ideal, 25.1.91.

10.7. Gaetano Massa: “Voci nuove che si spirano a una secolare tradizione”. L´Observatore Romano, Ciudad del Vaticano, 14.2.91.

10.8. Fernando Andú: “La travesía del sueño”. Heraldo de Aragón, Zaragoza, 7.3.91.

10.9. José Luis Zerón: “El Galeón Atormentado”. Rev. Empireuma, Orihuela, nº 17, primavera de 1991.

10.10. Pedro M. Domene: “El Galeón Atormentado”. Ideal, 17.5.91.

10.11. José Antonio Sáez: “La celeste singladura de A.E.”. Rev. Batarro, Albox, nº 4, 2ª época, septiembre de 1990; iden rev. Turia, Zaragoza-Teruel, nº 17, junio de 1991. (nota: con el título “El dolor de vivir”).

10.12. Alejandro López Andrada: “El Galeón Atormentado”. Rev. Ánfora Nova, Rute, nº 6-7, 1991.

10.13. José Lupiáñez: “El mundo como un galeón atormentado”. Rev. Ínsula, Madrid, nº 535, julio de 1991.

10.14. Nicolás del Hierro: “El Galeón Atormentado”. Rev. Valor de la Palabra, Madrid, asociación Prometeo de poesía, mayo de 1991.

10.15. Pedro J. Vizoso: “El corazón bogante”. Diario Málaga-Costa del Sol, 21.5.95.
Reino Maya
11.1. Juan José Téllez: “A.E. o el hermetismo abierto”. Europa-Sur, Algeciras, 23.90.

11.2. Francisco Ernesto Puertas: “Reino Maya, de A.E.”. Diario Jaén, 14.2.91.

11.3. Salvador Alonso: “Reino Maya, de A.E.”. Ideal, 3.5.91.

11.4. José Antonio Sáez: “Un reino de este mundo”. Europa-Sur, Algeciras, 18.5.91.

11.5. Fernando de Villena: “La búsqueda del reino Maya por el último odisea español”. Diario Sur, de Málaga, 1.6.91; iden Diario de Córdoba, 15.6.91.

11.6. Enrique Villagrasa: “La belleza evocadora del verso sensual”. Diario de Tarragona, 27.7.88; iden diario La Verdad, de Murcia, 18.9.88; iden rev. Hora de Poesía, Barcelona, nº 59-60. (nota: comentario referido a “Carnaval en Venecia”, parte del libro publicada en plaqueta, en 1988; véase 2.2.).
La Quibla
12.1. Dámaso Santos: “Solamente la vida”. Diario El Independiente, Madrid, 6.6.91.

12.2. Domingo F. Faílde: “En el altar del dios geómetra”. Europa-Sur, Algeciras, 15.6.91; iden rev. El cardo de bronce, Tomelloso, nº 19, diciembre de 1992.

12.3. Manuel Ríos Ruiz: “razón de los libros…”. Diario de Jerez, 26.6.91.

12.4. Salvador Alonso: “El dios de la vida”. Ideal, 26.7.91.

12.5. Alejandro López Andrada: “La luz de Oriente”. Diario de Córdoba, 3.10.91.

12.6. José Antonio Sáez: “Un estado de gracia”. Diario Jaén, 7.11.91.

12.7. Luis Alonso Girgado: “La Quibla, de A.E.: de la unidad perdida”. Correo Gallego, Santiago de Compostela, 6.10.91.

12.8. Jorge Rafael Marruecos: “La Quibla, de A.E.”. Rev. Wadi-As, Guadix, nº 88, diciembre de 1991.

12.9. Javier Sánchez Menéndez: “La Quibla, de A.E.”. Rev. Empireuma, Orihuela, nº 18, otoño de 1991; iden rev. La Torre, Sevilla, nº 1, enero de 1992; iden rev. Anthropos, Madrid, nº 134-135, 1992; iden San Fernando-información, San Fernando, 11.4.92; iden rev. Hora de Poesía, Barcelona, nº 75-76, mayo de 1991.

12.10. Antonio González-Guerrero: “La Quibla, de A.E.”. Rev. Manxa, Ciudad Real, nº 55, diciembre de 1991; iden diario Canfali, Valdepeñas, 6.3.91.

12.11. Francisco Mena Cantero: “La Quibla, de A.E.”. Rev. Valor de la Palabra, Madrid, Asociación Prometeo de poesía, mayo de 1992.

12.12. Manuel Quiroga Clérigo: “escenario de una fe: La Quibla de A.E.”. Rev. Empresa de Mudanzas, Madrid, nº 4, julio de 1992.

12.13. Flor Ruiz Araujo: “Filosofía y crítica”. Diario La Voz, de Huelva, 11.96.

12.14. Carmen Pérez Callejón: “La quibla de la Mezquita de Córdoba”. Web. Webislam, colgado 24.1.07.
Cuentos del río de la Vida
13.1. José Lupiáñez: “Palabras para el río de la vida” (prólogo a la edición de Guadix). Véase 1.13.

13.2. Pedro M. Domene: “Cuentos del Río de la Vida”. Ideal, 13.9.91; iden Europa-Sur, Algeciras, 16.11.91. (nota: versión íntegra).

13.3. Ángel Estévez Molinero: “Los enigmas de El Río de la Vida”. Diario de Córdoba, 7.11.91.

13.4. Fernando de Villena: De nuevo ante los Cuentos del río de la vida”. Diario de Málaga, 13.4.03. Véase 21.11.
Kalaát Horra (reeditada con el título de Las praderas celestiales)
14.1. Rafael Duarte: “Kalaát Horra, de A.E.”. Diario La Cuestión, de San Fernando, 25.11.91 y 13.1.92, así como en San Fernando-información, 5.4.92. (nota: opiniones fragmentarias que aparecieron en los citados medios y días).

14.2. Francisco Correal: “tres mujeres solas en un castillo”. Diario-16, Sevilla, 3.91.

14.3. Carlos Asenjo Sedano: “El castillo de La Calahorra y las tres mujeres solas de A.E.”. Diario ABC, de Sevilla, 7.91.

14.4. Pedro M. Domene: “Kalaát Horra, tres mujeres en un castillo”. Ideal, 25.1.92. (nota: texto incompleto).

14.5. Javier Sánchez Menéndez: “La mujeres de A.E.”. Diario La Cuestión, de San Fernando, 16.91.

14.6. José Asenjo Sedano: “Antonio Enrique, en su castillo”. Ideal, 2.2.92.

14.7. Alejandro López Andrada: “La seducción del lenguaje”. Europa-Sur, Algeciras, 14.3.92.

14.8. José Luis Ortiz de Lanzagorta: “Kalaát Horra”. Rev. Wadi-As, Guadix, nº 91, marzo de 1992.

14.9. José Vallecillo López: “Sentimientos de amor y odio encerrados en una torre”. Correo de Andalucía, Sevilla, 27.3.92.

14.10. Juan Manuel Sanjurjo: “Tres mujeres en un castillo”. Rev. Omaya, Madrid, nº 11, febrero de 1992.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

1 José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A. E.”. Diario Ideal, 75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia) iconCoro cantemos siempre jubilosos nuestro bello himno triunfal; trabajando...

1 José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A. E.”. Diario Ideal, 75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia) iconGranada. Libros sobre Granada, o bien de autores granadinos o con...

1 José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A. E.”. Diario Ideal, 75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia) iconLa estructura ideal de la proposición

1 José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A. E.”. Diario Ideal, 75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia) iconEl ideal femenino de G. A. Bécquer

1 José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A. E.”. Diario Ideal, 75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia) iconParte Dos: El Reino Unido Ideal

1 José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A. E.”. Diario Ideal, 75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia) iconFederico Garcia Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada), en 1898;...

1 José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A. E.”. Diario Ideal, 75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia) iconEn Mauritania, busca poner fin a un Ideal Sobrealimentado

1 José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A. E.”. Diario Ideal, 75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia) iconEl ideal de la caballería en La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga:...

1 José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A. E.”. Diario Ideal, 75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia) icon1 Analogados del Derecho (facultad, conjunto de normas, ideal ético, ciencia)

1 José García Ladrón de Guevara: “Un libro de A. E.”. Diario Ideal, 75. (nota: se entiende Ideal de Granada, si no se especifica de otra provincia) iconTâche-finale : Seul ou par 2, réaliser un poster pour présenter son collège idéal






© 2015
contactos
l.exam-10.com