
| Área: Español
Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa
Grado: Eighth - 2010
| EL GÉNERO LÍRICO
En las obras pertenecientes al género lírico, el autor expresa sus sentimientos, emociones y pensamientos.

CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA La subjetividad se refleja en que el poeta da a conocer su intimidad al manifestar sus sentimientos, sus sensaciones y sus pensamientos.
-
¿Qué sugiere Manuel Machado en este poema?
¿A qué estación del año hace referencia?
¿Qué sugieren los versos: Umbría/sequía/ Solano…Paleta / completa / verano?
| V ERANO
Frutales cargados. Dorados trigales...
Cristales ahumados. Quemados jarales...
Umbría sequía, solano...
Paleta completa: verano.
| USO CUIDADO DEL LENGUAJE:
El poeta trabaja detenidamente la forma en que se expresa lo que quiere decir.
La caricia perdida
Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos... En el viento, al rodar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida, ¿quién la recogerá?
Languidez
PREFERENCIA POR EL VERSO:
La clave de la lírica es la musicalidad, el ritmo; por eso, los poemas parecen a menudo canciones. El uso del verso suele ayudar a conseguir esta musicalidad.
Nana
Las patas heridas,
l as crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaban del río,
¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua.
Bodas de sangre

| Área: Español
Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa
Grado: Eighth - 2010
| ELEMENTOS PRESENTES EN UN POEMA ( GÉNERO LÍRICO) Tu aliento es el aliento de las flores,
tu voz es de los cisnes la armonía;
es tu mirada el esplendor del día,
y el color de la rosa es tu color.
| ¿Quién narra o cuenta el poema?
¿De quién habla el poema que recita el joven?
¿Cuál es la idea que predomina en el poema?
¿Cuál es el temperamento de la persona que narra el contenido del poema?
| YO POÉTICO
OBJETO LÍRICO
MOTIVO LÍRICO o MUNDO LÍRICO
ACTITUD LÍRICA
|
El género lírico se caracteriza por tener la presencia de un:
HABLANTE LÍRICO O YO POÉTICO: Es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto a un objeto lírico. (Narrador). También se podría decir que es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.
EL OBJETO LÍRICO: Es el ente (ser), objeto o situación que provoca los sentimientos en el poeta (estado anímico), los que son expresados por el hablante lírico (Yo poético).
EL MOTIVO LÍRICO O MUNDO LÍRICO: Corresponde al concepto o a la idea presente (tema) en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.
LA ACTITUD LÍRICA o TEMPLE DE ÁNIMO (TEMPERAMENTO): Es la forma en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. (Emoción o estado de ánimo del hablante lírico)
EJERCICIO
RIMA XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto... La he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios!
| YO POÉTICO: ______________________________________
OBJETO LÍRICO: ___________________________________
MOTIVO LÍRICO: ___________________________________
ACTITUD LÍRICA: ___________________________________
|

| Área: Español
Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa
Grado: Eighth - 2010
| A) LA MÉTRICA EN LA POESÍA La métrica es la parte de la Teoría Literaria que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus combinaciones.


Los versos de la poesía española se clasifican de la siguiente manera.
CLASIFICACIÓN DE VERSOS
| VERSOS DE ARTE MENOR
| VERSOS DE ARTE MAYOR
| Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos. Pueden ser:
| Versos de nueve sílabas métricas o más. Pueden ser:
|
BISÍLABOS: 2 sílabas. Son poco frecuentes en la literatura española, aunque fueron más utilizados en la época del Romanticismo.
TRISÍLABOS: 3 sílabas. Al igual que el anterior, es poco frecuente. Se ha utilizado principalmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
TETRASÍLABOS: 4 sílabas. Se ha utilizado desde la Edad Media.
PENTASÍLABOS: 5 sílabas. También han sido utilizado desde la Edad Media, combinado con otros tipos de versos, y a partir del siglo XV de forma independiente.
HEXASÍLABOS: 6 sílabas. Se utiliza desde la Edad Media en composiciones populares.
HEPTASÍLABOS: 7 sílabas. En la época del Renacimiento se utilizó frecuentemente combinado con versos de once sílabas. En el siglo XVIII también fue muy empleado.
OCTOSÍLABO: 8 sílabas. Es el verso más abundante en la poesía española. Se ha utilizado desde el siglo XI a la actualidad ininterrumpidamente.
|
ENEASÍLABOS: 9 sílabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumento en los siglos posteriores.
DECASÍLABOS: 10 sílabas. Es de uso poco frecuente, y se utiliza en combinación con otros tipos de versos.
ENDECASÍLABOS: 11 sílabas. Antes del siglo XVI se utilizaba esporádicamente en España. Pero a partir de entonces adquiere gran importancia, al adaptarse a la poesía española el endecasílabo italiano, convirtiéndose en uno de los más utilizados en toda la poesía castellana.
DODECASÍLABOS: 12 sílabas. También se llamó verso de arte mayor, y fue muy utilizado en los siglos XIV y XV. Normalmente es un verso compuesto de dos hemistíqueos de seis más seis sílabas, o de siete más cinco sílabas, separados por una censura.
TRIDECASÍLABO: 13 sílabas. Poco frecuente.
ALEJANDRINO: 14 sílabas. Es el verso por excelencia del Mester de Clerecía (siglos XIII y XIV). Después, ha sido escasa su aparición hasta el siglo XIX, en los que fue utilizado por los poetas románticos.
Pentadecasílabos: 15 sílabas.
Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas.
Heptadecasílabos: 17 sílabas.
Octodecasílabos: 18 sílabas.
Eneadecasílabos: 19 sílabas.
|
LICENCIAS MÉTRICAS
Recuerda que los versos nacieron para ser recitados, pensando en esto, los poetas emplean a veces ciertas maneras de dividir las sílabas que tienen en cuenta cómo unimos o separamos las palabras para crear distintos efectos. Se las llama licencias métricas, y las principales son:
Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos palabras están separadas por signos de puntuación. Ejemplo:
Era un aire suave de pausados giros: E - raun - ai - re - sua - ve - de - pau - sa - dos - gi - ros = 12 (dodecasílabo)
También se hace sinalefa con la Y, cuando suena como una vocal, y con palabras que comienzan por H- (siempre que no les siga un diptongo). Ejemplo:
Siempre ha llevado y lleva Garcilaso: Siem - preha - lle - va - doy - lle - va - Gar - ci - la - so = 11 (endecasílabo)
Dialefa o hiato: algunas veces el poeta renuncia a hacer la sinalefa (lo normal es que se haga siempre). Esto suele ocurrir cuando la segunda palabra que formaría la sinalefa comienza por vocal tónica. En este caso, se contarán las sílabas como si no hubiera sinalefa. Ejemplo:
Escrito está en mi alma vuesto gesto: Es - cri - toes - táen - mi - al - ma - vues - tro - ges - to = 11 (endecasílabo. El poeta no hace sinalefa porque la palabra alma comienza por vocal tónica)
Diéresis: algunas veces el poeta decide deshacer un diptongo para añadir una sílaba a un verso. Suele marcarse con la diéresis o crema (que no sería necesaria por razones ortográficas). Ejemplo:
¡Oh, cauterio süave!: ¡Oh - cau - te - rio - sü - a - ve! = 7 (heptasílabo)
Sinéresis: en otras ocasiones, el poeta necesita unir en una sola sílaba las dos vocales que normalmente formarían un hiato. Ejemplo:
A la lealtad castellana: A - la - leal - tad - cas - te - lla - na = 8 (octosílabo)
ALGO MÁS: LEY DE ACENTOS FINALES
ÚLTIMA PALABRA AGUDA. Cuando el verso acaba en palabra aguda se añade una sílaba más.
| (1)
| ÚLTIMA PALABRA ESDRÚJULA. Cuando el verso acaba en palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos.
| (2
| http://educadultos.wikispaces.com/M%C3%A9trica
Ejercicios de métrica 1. Mide los versos de estas composiciones, respetando las licencias métricas (si las hay).
El mar es como un viejo camarada de infancia
a quien estoy unido con un salvaje amor;
yo respiré, de niño, su salobre fragancia
y aún llevo en mis oídos su bárbaro fragor.
Tomás Morales Poblado estoy de muchas azoteas.
Sobre la mar se tienden las más blancas
Dispuestas a zarpar al sol, llevando
Como velas las sábanas tendidas.
Otras dan a los campos, pero hay una
Que sólo da al amor, cara a los montes
Y es la que siempre vuelve.
Rafael Alberti
EJERCICIOS DE MÉTRICA
1. Mide los versos de estas composiciones, respetando las licencias métricas (si las hay).
El mar es como un viejo camarada de infancia
a quien estoy unido con un salvaje amor;
yo respiré, de niño, su salobre fragancia
y aún llevo en mis oídos su bárbaro fragor.
Tomás Morales
Verde que te quiero verde
verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde
bajo la plata gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
Federico García Lorca
Al olmo viejo hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
Antonio Machado
La mañana ha cumplido su promesa.
Árboles, muros, céspedes, esquinas.
Todo está ya queriendo ser la presa
Que nos descubra su filón: hay minas.
Rumor de los transeúntes, de carruajes,
Esa mujer que aporta su hermosura,
Niños, un albañil, anuncios: viajes
Posibles… algo al aire se inaugura.
Jorge Guillén
Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
Luis Cernuda
Poblado estoy de muchas azoteas.
Sobre la mar se tienden las más blancas
Dispuestas a zarpar al sol, llevando
Como velas las sábanas tendidas.
Otras dan a los campos, pero hay una
Que sólo da al amor, cara a los montes
Y es la que siempre vuelve.
Rafael Alberti

| Área: Español
Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa
Grado: Eighth - 2010
| TIPOS DE ESTROFA Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor):
P ____________________________________________________ AREADO: Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias. Al pareado compuesto por dos versos de arte menor se le denomina aleluya.
Aunque la mona se vista de seda,
mona se queda.
(Iriarte)
TERCETO: Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.
____________________________________________________
__________________________
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)
CUARTETO: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI.
Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,
mil, un millón, millares de millares,
¡válgame Dios, que tienen mis pesares
su retrato en el alto firmamento!.
(Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)
Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto.
Un galán enamorado
de mal de amores a muerto,
y el efecto ha descubierto
que era dolor de costado.
(Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría")
Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él.
Con varios ademanes horrorosos
los montes de parir dieron señales:
consintieron los hombres temerosos
ver nacer los abortos más fatales.
(Félix María Samaniego)
Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, mil;
mil veces mil, un millón.
(Antonio Machado)
Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares.
Deixo amigos por estaños,
deixo a veiga polo mar,
deixo, en fin. canto ben quero...
¡Quén pudera no o deixar...!
(Rosalía de Castro)
Cuaderna Vía: Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar Tetrástrofo Monorrimo.
Era un simple clérigo, pobre de clerecía,
dicié cutiano missa de la sancta María;
non sabié decir otra, diciéla cada día,
más la sabié por uso qe por sabiduría.
(Gonzalo de Berceo)
QUINTETO: Cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones.
No puede quedar ningún verso suelto.
No pueden rimar más de dos versos seguidos.
Los dos últimos versos no pueden formar un pareado.
Marchando con su madre, Inés resbala,
cae al suelo, se hiere, y disputando
se hablan así después las dos llorando:
- ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala.
- ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando.
(Ramón de Campoamor)
Quintilla: Es un quinteto de arte menor.
Pasó un día y otro día,
un mes y otro mes pasó,
y un año pasado había;
mas de Flandes no volvía
Diego, que a Flandes partió.
(José Zorilla)
Lira: Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en su momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento...
(Garcilaso de la Vega)
COPLA DE PIE QUEBRADO: Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla.
¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?.
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?.
(Jorge Manrique)
OCTAVA REAL: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.
¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos
áridos ni una lágrima brotaban,
cuando ya su color tus labios rojos
en cárdenos matices cambiaban,
cuando de tu dolor tristes despojos
la vida y su ilusión te abandonaban
y consumía lenta calentura
tu corazón al par de tu amargura.
(José de Espronceda)
Copla de arte mayor: Compuesta por ocho versos dodecasílabos, con rima consonante dispuesta de la siguiente manera: ABBAACCA. Fue muy utilizada por el poeta Juan de Mena (siglo XV).
Al muy prepotente don Juan el segundo,
aquél con quien Júpiter tuvo tal zelo
que tanta de parte le fizo del mundo
quanta a sí mesmo se fizo del çielo;
al grand rey d'España, al Çesar novelo,
al que con Fortuna es bien fortunado,
aquél en quien caben virtud e reinado;
a él, la rodilla fincada por suelo,
...
(Juan de Mena)
DÉCIMA O ESPINELA: Llamada así su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC.
¿Dónde está ya el mediodía
luminoso en que Gabriel
desde el marco del dintel
te saludó: -Ave María?.
Virgen ya de la agonía,
tu hijo es el que cruza ahí.
Déjame hacer junto a ti
ese augusto itinerario.
Para ir al monte del Calvario
cítame en Getsemaní.
(Gerardo Diego)
EJERCICIOS DE MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA Mide los versos, fíjate en el tipo de rima y determina el tipo de estrofa del que se trata en cada caso.
Yo vi sobre un tomillo quejarse a un pajarillo viendo su nido amado de un labrador robado. (Villegas)
En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día ya no siento el corazón. (Antonio Machado)
Guarde para su regalo esta sentencia el autor: si el sabio no aplaude, malo; si el necio aplaude, peor. (Tomás de Iriarte)
Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero, para el amigo sincero que me da su mano franca. (José Martí)
Yo para todo viaje —siempre sobre la madera de mi vagón de tercera—, voy ligero de equipaje. (Antonio Machado)
Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir. (Jorge Manrique)
Hasta que el pueblo las canta las coplas, coplas no son, y cuando las canta el pueblo ya nadie sabe su autor. (Manuel Machado)
Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por un beso, yo no sé qué te diera por un beso. (Gustavo Adolfo Bécquer)
Yo sólo que nací para tormentos, estoy en todos estos elementos:
la boca tengo en aire suspirando el cuerpo en tierra está peregrinando,
los ojos tengo en llanto noche y día,
y en fuego el corazón y la alma mía.
(Francisco de Quevedo)
Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas y órganos, mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas (...)
(Miguel Hernández)
Aquí yacen de Carlos los despojos: la parte principal volvióse al cielo; con ella fue el valor, quedóle al suelo miedo en el corazón, llanto en los ojos.
(Fray Luis de León)
Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana, en cuya noche un ruiseñor había que era alondra de luz por la mañana. (Rubén Darío)
Si de mi baja lira tanto pudiese el son, que en un momento aplacase la ira del animoso viento, y la furia del mar en movimiento (...)
(Garcilaso de la Vega) |