descargar 160.26 Kb.
|
L ![]() Nombre: Apellidos: EL EXAMEN DE FEBRERO SE EXTRAERÁ DE ESTOS EJERCICIOS. SI TIENES CUALQUIER DUDA CONSULTA A TU PROFESORA DE CASTELLANO. SI ENTREGAS LOS EJERCICIOS SUBIRÁN UN 10% DE LA NOTA DEL EXAMEN. TEMA 1 Y 2 Entrevista con Ana María Matute P.—Vamos a centrar esta entrevista en sus relatos breves con el objeto de averiguar su teoría sobre el cuento. Yo no sé si su afición a este género puede venir de los que le contaban su tata Anastasia o su cocinera Isabel y de sus propias lecturas de Perrault, los hermanos Grimm y Andersen. R. —Pues, mira, sí, eso fue fantástico para mí. Yo entré en la literatura a través de los cuentos. Cuando yo tenía dos, tres años, la tata e Isabel me los contaban. La cocinera Isabel era un prodigio, pues no sabía ni leer ni escribir, pero te contaba unos cuentos que los había recibido de padres a hijos, orales… Aquellos cuentos eran terribles… —pronunciando con voz que trata de asustar, aclara— ¡Unos miedos!, ¡unos miedos tremebundos! —con la voz ya suavizada— pero no es malo, no para mí; hombre, sí hay niños que tienen terrores infantiles, aunque también los tendrán sin cuentos. Y ¡la tata!, la tata Anastasia me leía los cuentos de Andersen. Aquello para mí era no pisar el suelo, ¿sabes?, era una cosa… Yo veía los cuentos de Andersen, pero no los leía, porque todavía no sabía, tendría entonces tres años. Pensaba: «De estas hormiguitas —señalando las líneas mecanografiadas donde llevo apuntadas las preguntas que, en verdad parecen hileras de hormigas a causa de estar en negrita— se levantan esas historias, esos personajes, esos mundos, ¡cuando yo sea mayor, quiero hacer esto!». Y cuando yo tenía cuatro años, y ya podía leer, los leía, y me acuerdo de que al final —me cuenta, mientras me toma de las manos el papel donde tengo el formulario mecanografiado de la entrevista—, aquí estaba la página donde ponía: «Hans Christian Andersen», y yo pensaba: «Ana María Matute». —La escritora ríe a carcajadas con una risa contagiosa, pero ya más seria—. Yo sabía que sería escritora entonces, ya que lo tenía muy arraigado dentro de mí… Sabía que lo sería, y es en lo único en que no me he equivocado porque en todo lo demás, —disminuyendo la voz hasta parecer una niña pequeña— sí, bastante, pero en eso no. Antonio Ayuso Pérez http://www.ucm.es/info/especulo/número35/matute.html marzo-junio 2007 1. Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto. ¿Quién le contaba cuentos a Ana María Matute cuando era niña? ¿Quién se los leía? ¿Qué autores de cuentos se mencionan? ¿A qué edad decidió Ana María Matute convertirse en escritora?
2. Indica qué subgénero literario se cita en el texto y señala a qué modalidad textual pertenece. 3. Localiza en la respuesta de la escritora al menos una frase en la que predomine el estilo coloquial o informal. 4. Indica si son verdaderas o falsas estas afirmaciones. -El estilo informal se corresponde exclusivamente con la lengua oral. ________ -Los errores lingüísticos son característicos del estilo coloquial. ________ -Estilo formal y estilo informal aparecen siempre en textos diferentes. _______ -La elección de uno u otro estilo viene marcada en parte por el destinatario. ________ -Las diferencias entre estilo formal y estilo informal se observan tanto en el léxico como en la sintaxis. _______ 5. Ana María Matute hace referencia a dos formas de transmisión de la literatura. Localiza las frases que lo indican y explica las diferencias entre una y otra. “_________________________________________________________________________________________“_____________________________________________________________________________________ 6. Separa las siguientes oraciones en sujeto (SN) y predicado (SV) y señala sus respectivos Núcleos. Yo entré en la literatura a través de los cuentos. Aquellos cuentos eran terribles La escritora ríe a carcajadas con una risa contagiosa. La tata Anastasia me leía los cuentos de Andersen. Tendría entonces tres años. 7. ¿Cuáles de las oraciones de la actividad 6 tienen el sujeto omitido? ¿Cómo has averiguado quién era el sujeto? 8. Escribe sinónimos de las palabras destacadas en el texto. Breves: Fantástico: Tremebundos: Prodigio: Disminuyendo: 9. Identifica el núcleo de los siguientes sintagmas e indica de qué tipo son. a) Un montón de hojas impresas. b) Un banco de la plaza. c) Queda solo. d) Apenas. e) Convertido en un montón de hojas.
10. Señala si las siguientes afirmaciones sobre los géneros literarios son verdaderas o falsas. Si son falsas explica por qué.
11. Completa con los monosílabos.
-A_____,padre,______gusta cocinar.
12. Explica qué significa “grave” en estas oraciones. - La enfermedad es grave. - Tu tono es demasiado grave. - “López” es una palabra grave. - Observó todo con rostro grave. Por lo tanto grave es una palabra_________________________. 13. Coloca tilde cuando sea necesario. Miau desprecio desprecies ciego lingüistico Puerta nautico peine ahumar interviú Buey Paraguay adios 14. Clasifícalas. Triptongos: Diptongos: TEMA 3 El poder de la risa Es cierto que, de vez en cuando, e incluso bastante a menudo (algunos dirían a cada instante), cuando el mundo se hace difícil de comprender y nos cuesta mucho aceptarlo, dominarlo, adaptarnos a él, la risa es un arma suprema que ofrece al mismo tiempo el refugio de la burla y la evidencia, la plenitud, que es el patrimonio de los seres sanos. Como los médicos dicen que la risa, entre otras cosas, es buena para la salud, encadenemos algunos cuentos que han hecho reír a los pueblos de aquí y allá, lo que les ha permitido, quizás, sobrevivir. Nasrudin entra en la tienda de un farmacéutico y pide algo contra el hipo. Entonces el farmacéutico lanza un grito, se echa encima de Nasrudin y le da un fuerte golpe. Nasrudin cae al suelo, derriba algunos tarros y se hace bastante daño. Se levanta, dolorido, y le pregunta al farmacéutico: —Pero, bestia, ¿a qué viene ese grito? ¿Y por qué me has golpeado? —Porque —contesta el farmacéutico— contra el hipo, de todos es sabido que no hay nada mejor que un buen susto. Entonces Nasrudin le dice, enfrentándose a él: —¡Es que no soy yo quien tiene hipo! ¡Es mi hijo! Jean-Claude Carrière El círculo de los mentirosos, Lumen 1. Contesta las siguientes cuestiones: El texto se divide en dos partes. Señálalas. Justifica por qué lo has dividido en esas partes. ¿En qué tipo de libro crees que está incluido el fragmento? a) En una novela. b) En una recopilación de cuentos. c) En un libro de filosofía. ¿Crees que, como se dice en el texto, la risa es un arma suprema para el ser humano? Explica qué quiere decir esta afirmación. 2. ¿Qué tipo de narrador aparece en la historia de Nasrudin? ¿En qué persona está? Justifica tu respuesta. 3. ¿Por qué podemos decir que la historia de Nasrudin es un cuento? Explica las características de los cuentos a partir del texto. 4. Escribe sinónimos de las palabras subrayadas del texto. 5. Escribe antónimos de las palabras en negrita del texto. 6. Localiza cinco pronombres que aparezcan en el relato protagonizado por Nasrudin y el farmacéutico. Clasifícalos.
7. Analiza la estructura de estos sintagmas nominales.
- Muchos de vuestros amigos.
-El viejo.
TEMA 4 Y 5
Muebles: Flores:
TEMA 6 Y 7 La hermanillaTenía la naricilla respingona, y era menuda. ¡Cómo le gustaba correr por la arena! Y se metía en el agua, y nunca se asustaba. Flotaba allí como si aquel hubiera sido siempre 5 su natural elemento. Como si las olas la hubieran acercado a la orilla, trayéndola desde lejos inocente en la espuma, con ojos abiertos bajo la luz. Rodaba luego con la onda sobre la arena 10 y se reía, risa de niña en la risa del mar, y se ponía de pie, mojada, pequeñísima, como recién salida de las valvas de nácar, y se adentraba en la tierra, 15 como en préstamo de las olas. ¿Te acuerdas? Cuéntame lo que hay allí en el fondo del mar. Dime, dime, yo le pedía. No recordaba nada. 20 Y riendo se metía otra vez en el agua, y se tendía sumisamente sobre las olas. Vicente Aleixandre Historia del corazón, Espasa Calpe
¿Cuál es el hábitat de la hermanilla, según el emisor del poema de Vicente Aleixandre?
¿Cómo se siente el emisor ante el recuerdo? a) Nostálgico. b) Entristecido. c) Alegre. d) Desolado.
Ejemplo: versos 3 y 4 se repite “amor”.
Puedes escribir algún ejemplo más y decir de qué lengua procede. Al menos tres ejemplos. - - - 6. Subraya todos los complementos circunstanciales y di de qué tipo son. a) Se metía en el agua. b) Aquel había sido siempre su natural elemento. c) Se tendía sumisamente sobre las olas. d) Las olas la traían con ojos abiertos bajo la luz. e) Se encontraba bien allí en el fondo del mar. 7. Señala los recursos del lenguaje poético presentes en los siguientes enunciados. Si eres capaz explica el recurso valiéndote del ejemplo.
f) Un alma cansada por el placer doloroso de la tarde. 8. Realiza el análisis sintáctico de estas oraciones. a) Los caseríos están envueltos en calor.
9. Señala el tipo de sintagma subrayado en las siguientes oraciones y la función que desempeña. EJ. Tengo la gripe. C.D (S.N.) a) Vine al mundo en Granada. b) He pagado con creces el derecho a dudar. c) Me he quedado desnudo muchas veces. d) Isabel viene a las tres. e) Le gusta el helado de fresa. 10. Analiza los sintagmas subrayados y señala la función que desempeña dentro de la oración: EJ. La niña de clase tiene los ojos azules. Det. N. E. N. --------------- C.N. -------------------------------------- SUJETO
11. Transforma las siguientes oraciones activas en pasivas y luego señala el complemento agente (C. Ag.): E ![]() C. AG.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ TEMA 10 Y 11 Hilo y aguja Bernarda.—(Arrojando el abanico al suelo.) ¿Es este el abanico que se da a una viuda? Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre. Martirio.—Tome usted el mío. Bernarda.—¿Y tú? Martirio.—Yo no tengo calor. Bernarda.—Pues busca otro, que te hará falta. En ocho años que dure el luto no tiene que entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, bordaréis el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas. Magdalena.—Lo mismo me da. Adela.—(Agria.) Si no queréis bordarlas irán sin bordados. Así las tuyas lucirán más. Magdalena.—Ni las mías ni las vuestras. Sé que yo no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura. Bernarda.—Eso tiene ser mujer. Magdalena.—Malditas sean las mujeres. Bernarda.—Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles. Federico García Lorca La casa de Bernarda Alba, Cátedra 1- Contesta las siguientes cuestiones. ¿Cuáles deben ser, según Bernarda, las principales ocupaciones del hombre y de la mujer? _______________________________________________________________________________________ ¿Qué opinión te merece lo que cree Bernarda? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ¿Qué significa «gente con posibles»? _______________________________________________________________________________________ ¿Cómo asume Magdalena el encierro? _______________________________________________________________________________________ Razona si la frase que aparece subrayada en el texto es o no una opinión. _______________________________________________________________________________________ Expresa tu opinión a favor o en contra de guardar luto tras la muerte de alguien (vistiendo de negro o, como, Bernarda, encerrándose en casa). ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Define cada una de estas formas textuales propias del teatro y di si aparecen o no en este texto. Diálogo: ______________________________________________________________________________ Monólogo: ____________________________________________________________________________ Aparte: _______________________________________________________________________________ Acotación: ____________________________________________________________________________ Imagina una escenografía para esta escena. ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 2- Contesta las siguientes cuestiones. Identifica la modalidad de cada una de las siguientes oraciones y las interrogativas indirectas transfórmalas en directas. a) No sé por dónde se va a tu colegio. b) ¡Y me preguntó desde cuándo estaba en la ciudad! c) El niño de María no ríe. d) Buscad esta palabra en el diccionario. e) Dígame si esta es la calle Santa Ana. ¿A qué modalidad pertenece cada una de estas oraciones?
Indica si las oraciones indican obligación o posibilidad.
Señala las interjecciones de las siguientes oraciones y explica para qué se han utilizado.
Organiza el siguiente texto de modo que ofrezca coherencia y cohesión. Las diez eran de la mañana. El tren a partir iba en ese momento. Arriba estábamos en la escalera de; oímos cuando el aviso, corrimos escaleras abajo, tarde llegamos pero. ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Escribe dos oraciones interrogativas totales. 3- Contesta las siguientes cuestiones: Indica qué eufemismos (al menos escribe dos) se emplean para evitar estas palabras tabú. -Parado: - Manicomio: -Cárcel: - Muerte: -Guerra: ¿De qué son eufemismos las siguientes expresiones? -Demente: -Encinta: -Interrupción del embarazo: -Ebrio: -Geriátrico: Explica los usos metafóricos de las siguientes expresiones. -¡Este hombre es un mueble! -No quiero ser mujer florero. Haces una fiesta y para invitar a tus amigos vas a hacer unas tarjetas de invitación. Redacta una. Ten en cuenta el uso de los dos puntos y de los guiones. Corrige estas oraciones y añade las rayas y los guiones que consideres necesarios. -¡Qué larga vida!: 1940 2008. -Su padre es anglo egipcio. -¿Te gustó el libro? Preguntó Alba. -Ana mi amiga me preguntó por ti. -Comimos: tallarines, ensalada, queso y por fin fruta. Escribe tres oraciones en las que utilices vaya y valla. ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Justifica el uso de las comillas en las siguientes oraciones. - Dijo Felipe: “No quiero comer más”. - Me regaló un lápiz usado. ¡Qué “maravilloso”! -El “spot” era divertido. -Me pareció genial la película “El niño con el pijama de rayas”. -Es impresionante el cuadro de Goya “La maja desnuda”. TEMA 12 Maribel conversa con el doctorMARIBEL.—(Ganada por la tranquilidad y la sinceridad del doctor.) Entonces, ¿está usted seguro de que…, que de locos, nada? DON LUIS.—¿Pero cómo puede usted pensar una cosa así? Conozco desde hace muchos años a doña Paula, y ahora, últimamente, he tenido oportunidad de tratar a su hermana Matilde y a su hijo. Y puedo asegurarle que son unas bellísimas personas. Bien es verdad que doña Paula tiene algunas inocentes manías, como eso de empeñarse en vivir sola, sin tener un servicio fijo, y de no salir a la calle, y de alquilar visitas… MARIBEL.—¡Ah! ¿Alquila visitas? DON LUIS.—Sí, para distraerse. Pero comprenda usted que, aunque no los represente, ni muchísimo menos, tiene ya cerca de ochenta años, y que estas pequeñas —diríamos chocheces, para ser más claros— son propias de su edad. Pero de loca, nada. Y de tonta, nada. Lo que pasa es que ahora a las personas inocentes y buenas se las llama locas o maniáticas, porque la verdadera bondad, por ser poco corriente, no la comprende nadie. Miguel MIHURA Maribel y la extraña familia, Espasa Calpe 1. Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto: ¿Qué manías tiene doña Paula? ¿En qué consiste eso de alquilar visitas? ¿Por qué se califica de locas o maniáticas a las buenas personas, según don Luis? ¿Qué rasgos propios de las comedias de Miguel Mihura aparecen en el fragmento? 2. Indica si las siguientes afirmaciones sobre la producción teatral de Mihura son verdaderas(V) o falsas (F). Las falsas corrígelas. - Sus obras incluyen una crítica social. -Los personajes encarnan defectos morales. - Utiliza la intriga para mantener atento al público. - Tres pamelas de copa es su obra principal. Un corazón fiel Elisa.—¡Ah, Valerio! ¡Todos dicen lo mismo! Todos los hombres se parecen por sus palabras; y son tan solo sus hechos los que los hacen diferentes. Valerio.—Puesto que solamente los hechos demuestran lo que somos, esperad a juzgar mi corazón al menos en ellos. No me asesinéis, os lo ruego, con las sensibles suposiciones de una sospecha ultrajante, y dad tiempo para demostraros con mil y mil pruebas la honradez de mi amor. Elisa.—¡Ay! ¡Con qué felicidad nos dejamos persuadir por las personas que amamos! Sí, Valerio; creo que vuestro corazón no es capaz de engañarme. Considero que me amáis con verdadero amor y que me seréis fiel; no quiero dudarlo en modo alguno. Valerio.—Mas ¿por qué tal inquietud? Elisa.—No tendría que temer si todo el mundo os mirara con los ojos con que yo os miro. Molière 3. Diferentes procedimientos léxicos dan cuenta de la unidad del texto Un corazón fiel y le otorgan cohesión. Busca mecanismos que se encuentren en el texto. Repetición de palabras: Términos del mismo campo semántico: 4. Explica qué es anáfora y localiza dos ejemplos en el texto. 5. Escribe al menos tres conectores que aparecen en las intervenciones de Valerio. 6. Localiza un marcador en el texto que indique oposición. 7. Señala qué procedimientos léxicos de referencia se han utilizado en los siguientes casos. a. Había leído varios libros y estuvo hojeando unas revistas y algunos periódicos. Pero al final solo recordaba las imágenes de aquel cómic. b. En aquel colegio surgió su interés por los minerales. Y es que su escuela tenía una gran colección. c. Los elefantes, las ballenas y los murciélagos son mamíferos. d. Corrían sin mirar atrás. Corrían y corrían como unos locos hasta que desaparecieron. 8. Razona si en la frase «creo que vuestro corazón no es capaz de engañarme» hay o no metonimia. Y de qué tipo es. Pon algún ejemplo tú y explícalo, también di de qué tipo es. 9. Completa con tuvo o tubo. - Cuando se lo dijeron no ____________ más remedio que admitir que tenían razón. - Desde que he cambiado el ___________ de la chimenea, la casa ya no huele a humo. - Llevé al taller la moto y me han dicho que es problema del __________. - ___________ muchos problemas cuando cambió de colegio. - Los__________ de las cañerías están embozados. 10. Explica por qué hay puntos suspensivos en las siguientes oraciones.
11. Elige el texto que prefieras y continúa con las intervenciones de los personajes. Debes escribir al menos tres intervenciones de cada uno de ellos. Para ello tienes que imitar al escritor. 8. Separa el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones y señala sus respectivos núcleos. (1p) a) Aquella reina le dio un consejo. b) Las medicinas usadas no causaban efecto. c) Tú no pudiste destruir a tu enemigo. d) Lo hizo así el rey. e) Este lo tuvo después por amigo íntimo. f) Se alegraron mucho el rey y la reina. 9. Escribe cuatro palabras del campo semántico de: (1p) 1. Instrumentos para medir el tiempo: 2. Instrumentos para ver: 3. Instrumentos de cocina: 4. Material deportivo: 5. Material de oficina: 10. Las noticias habitualmente presentan una estructura. Di las partes en que crees que puede constar una noticia e intenta definirlas. (1p) - - - 11. Escribe un titular inventado de una noticia. Y luego explica en qué sección del periódico la incluirías. (1p) |