descargar 26.19 Kb.
|
Rafael Alberti Vida: Fue un escritor y dramaturgo español, conocido como el poeta de la Generación del 27. Nació en Cádiz, en el Puerto de Santa María en 1902. En 1917 se trasladó con su familia a Madrid, para dedicarse a copiar pinturas en el Museo del Prado. Después de la muerte de su padre en 1920 inició a escribir la poesía. Sus primeros versos formó en el poema „Marinero en tierra“ con el que recibió en 1925 el Premio Nacional de Literatura. En los años siguientes Alberti sufrió una crisis existencional y se comprometió con la política, intervino como activista contra el general Primo de Rivera. En 1930 conoció a María Teresa León con la que se casó después y con la que fundió la revista revolucionaria „Octubre". Después del año 1939 tuvo que ir al exilio. El exilio de Rafael Alberti fue largo. A España regresó el 27 de abril de 1977 y en este año fue elegido diputado a Cortes por la provincia de Cádiz. Obtuvo muchos premios como el Premio Cervantes en 1983. Murió en 1999 en en su casa del Puerto de Santa María. Obras:
"Si mi voz muriera en tierra..." (de Marinero en tierra) Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela! Tema: el deseo de estar en su pueblo natal, también es una evocación nostálgica de la mar que siempre fue parte de su vida. El autor quiere expresar su deseo de que cuando muere que le entierren en su pueblo natal. Argumento: En los primeros versos el autor describe su nostalgia que siente hacia el mar, su paraíso perdido (Cádiz) ya que en sus 15 años se traslada con su familia a Madrid y deja así el mar lejos de él. La fuerza de este sueño (quiere morir cerca del mar) se repite en el verso 4 pero el autor desarrolla este sueño no quiere que su voz sea enterrada en la ribera quiere que sea viva y convertida en capitana (sueño romántico- hombre libre- el autor se sienta encerrado en las calles de Madrid). Los últimos versos son una exclamación del gozo ante lo que el poeta imagina y desarrolla esta imaginación. El autor dice que pertenece a este mar. Sienta mucha pena por estar lejos del mar y de su tierra marinera. Utiliza símbolos que es el mar que para él significa vida, felicidad y fantasía y la tierra que significa muerte. Estructura externa: Hay 12 versos octosílabos que forman tercetos: - el primer terceto es un estribillo que es como una soleá (tres octosílabos con asonancia en el 1° y el 3°) – deseo de volver a su tierra natal - el segundo terceto es un enlace - sueno romántico - el resto es una serie de octosílabos con asonancia en los pares (glosa en forma de romance) – exlamación del gozo ante lo que el poeta imagina Entonces: 8 a 8 – 8 a 8 – 8 – 8 a 8 – 8 a 8 – 8 a 8 – 8 a Estructura interna: El poema se divide en 2 estrofas:
Recursos estilísticos: Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!
Valoración: A nosotros nos gusta este poema porque el autor expresa a través del poema su deseo de volver a su ámbito del paraíso de la infancia. Nos gusta su motivo que quiere ser libre y escapar aunque menciona la muerte. El poema fue fácil de entender para nosotras. |