Examen: Poesía Úrsula Olivo






descargar 60.86 Kb.
títuloExamen: Poesía Úrsula Olivo
fecha de publicación05.09.2015
tamaño60.86 Kb.
tipoExamen
l.exam-10.com > Literatura > Examen
Español 304

Examen: Poesía Úrsula Olivo

12/2012 Nombre y apellido


  1. Identifique veinte (20) de los siguientes conceptos o términos poéticos. Para cada provee un ejemplo de la poesía leída en la clase:




  1. El Estribillo: Verso (o conjunto de versos) que se repite total o parcialmente de forma regular a lo largo de un poema.


Ejemplo: Canción de otoño en primavera

  1. Verso agudo: Al contar las sílabas de un verso agudo, se añade una sílaba al número de sílabas gramaticales o comunes. La razón es que la palabra aguda, por tener el acento en la última sílaba, suena con mayor intensidad y requiere más espacio de tiempo; por eso se cuenta una sílaba más.

Ejemplo: Canción de otoño en primavera

  1. La aliteración: Es una figura retórica que consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo en conseguir un efecto lírico sonoro.

Ejemplo: Proverbios y cantares: XXIX

  1. La anáfora: La repetición de una palabra o frase al principio de dos o más versos u oraciones.

Ejemplo: El momento más grave de la vida

  1. Arte menor: Los versos de ocho sílabas o menos.


Ejemplo: El enamorado y la Muerte

  1. La rima asonante: Cuando la identidad fonética ocurre solamente en las vocales, específicamente a partir de la última vocal tónica.

Ejemplo: Meciendo

  1. La rima cruzada: Cuando rima en el orden ababcdcd.

Ejemplo: A él

  1. La cuarteta: abab-estrofa que consta de cuatro versos octosílabos de rima consonante en el segundo y el último.


Ejemplo: Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla


  1. El verso endecasílabo: 14 versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.


Ejemplo: Soneto XXIII


  1. La rima gemela: Rima en el cual el esquema es de tipo aabbcc, es decir, una serie de estrofas de dos versos.


Ejemplo: Los maderos de San Juan


  1. La metáfora: Es una identificación de un objeto con otro de virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.


Ejemplo: Canción de otoño en primavera


  1. La poesía narrativa: Poesía que narra una historia


Ejemplo: El momento más grave de la vida


  1. La personificación: Atribución de cualidades o actividades humanas a un ser humano, sea un objeto, un animal o una idea abstracta.


Ejemplo: La canción del Pirata


  1. El romance: Poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima.

Ejemplo: Romance del conde Arnaldos

  1. El serventesio: Cuarteto en que riman el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto (abab).

Ejemplo: Rima XI-Yo soy ardiente, yo soy morena…

  1. La sinalefa: Enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando acaban y empiezan respectivamente con vocal, precedía esta última o de h muda.

Ejemplo: Si ves un monte de espumas

  1. El soneto: Consta de 14 versos generalmente endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Ejemplo: Soneto CIII

  1. El verso alejandrino: Es un verso de 14 sílabas generalmente divido entre dos hemistiquios.

Ejemplo: El Cantar de Mío Cid (Aunque no la hayamos leído es el perfecto ejemplo)

  1. El arte mayor: Versos de más de ocho sílabas.

Ejemplo: “Rima LIII-Volverán las oscuras golondrinas”

  1. La rima consonante: Es la que se produce entre dos o más versos, cuando los fonemas de sus últimas palabras coinciden a partir de la vocal acentuada.

Ejemplo: “A él”


  1. Identifique (por autor y obra) y comente el significado de quince (15) de las siguientes citas, discutiendo su importancia para la obra en que aparece (45 puntos).




  1. - ¡Ábreme la puerta, blanca,

ábreme la puerta niña!

- ¿Como te podré yo abrir

si la ocasión no es venida?

Mi padre no fue al palacio,

mi madre no está dormida.

- Si no me abres esta noche,

ya no me abrirás querida;

la Muerte me está buscando,

junto a ti vida sería.
-Anónimo (España): <>

Esta estrofa habla de la agonía de una persona. De alguien que está a punto de morir y se está despidiendo de sus amores o seres queridos. La voz poética le está hablando con la “Muerte”.


  1. … coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.

Todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.
-Garcilaso de la Vega: <>

En esta estrofa la voz poética aconseja que el tiempo se debe aprovechar al máximo ya que pasa muy rápidamente y la vejez llega sin avisar.


  1. Antonio, ¿quién eres tú?

Si te llamaras Camborio,

hubieras hecho una fuente

de sangre con cinco chorros.

Ni tú eres hijo de nadie,

ni legítimo Camborio.

¡Se acabaron los gitanos

que iban por el monte solos!

Están los viejos cuchillos

tiritando bajo el polvo.
-Federico García Lorca: <
>


En esta estrofa la voz poética refleja una desilusión hacia Antonio ya que él no le hizo fama a los gitanos o los Camborio de la forma que se esperaba. Estan acusando a Antonio de no ser pura sangre Camborio.


  1. Vivo sin vivir en mí,

y de tal manera espero,

que muero porque no muero. ...
Vida, ¿qué puedo yo darle

a mi Dios, que vive en mí,

si no es el perderte a ti

para mejor a Él gozarle?

Quiero muriendo alcanzarle,

pues tanto a mi Amado quiero,

que muero porque no muero.
-Santa Teresa de Jesús: <>

Estas estrofas reflejan la devoción de la voz poética a Dios, tanto así es su amor por él que dice sentir que vive solamente para adorar a ese ser superior que la llena de gozo.



  1. ¿Cuál mayor culpa ha tenido

en una pasión errada,

la que cae de rogada

o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,

aunque cualquiera mal haga:

la que peca por la paga,

o el que paga por pecar?.
-Sor Juana Inés de la Cruz: <>

Estas dos estrofas exhiben dudas de la voz poética hacia un culpable. Está tratando de encontrar quien es mas culpable, si el que peca o el pecador.


  1. Ayer se fue, mañana no ha llegado;

hoy se está yendo sin parar un punto:

soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto

pañales y mortaja, y he quedado

presentes sucesiones de difunto.
-Francisco de Quevedo: Representase la brevedad de lo que se vive y cuan nada parece lo que se vivio>>

Estas dos estrofas expresan el ayer que ya paso, el mañana que es incierto y el hoy que sigue su curso. La segunda estrofa exhibe un resumen del presente expresado por la voz poética.


  1. Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar
-José de Espronceda: <>

En esta estrofa la voz poética expresa los sentimientos de un pirata que ama la libertad en el mar. El pirata se siente libre y ama el mar como se ama a una patria.



  1. ¡Aserrín!

¡Aserrán!

Los maderos de San Juan,

piden queso, piden pan,

los de Roque

alfandoque,

los de Rique

alfeñique

¡Los de triqui,

triqui, tran!
Y en las rodillas duras y firmes de la Abuela,

con movimiento rítmico se balancea el niño

y ambos agitados y trémulos están;

la abuela le sonríe con maternal cariño

mas cruza por su espíritu como un temor extraño

por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño

los días ignorados del nieto guardarán.
-José Asunción Silva: <>

Estas dos estrofas describen el amor de una abuela hacia su nieto. También como lector puedo percibir la preocupación de la abuela sobre el futuro de su nieto, como si de pronto imaginara lo que le pudiese pasar algo o simplemente le preocupa por las dificultades que su nieto experimentara en el futuro y eso la angustia.


  1. ¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena

del huevo azul de Leda brotó de gracia plena,

siendo de la Hermosura la princesa inmortal,
bajo tus blancas alas la nueva Poesía

concibe en una gloria de luz y de harmonía

la Helena eterna y pura que encarna el ideal.
-Rubén Darío: <>

Estas dos estrofas describen el símbolo de la belleza y la elegancia del cisne. El cisne reemplaza la belleza de la rosa y la belleza de la mujer. Las dos estrofas describen la importancia y la perfección del cisne que probablemente permanezca para siempre como una Helena.



  1. …es un vano artificio del cuidado,

es una flor al viento delicada,

es un resguardo inútil para el hado:
es una necia diligencia errada,

es un afán caduco y, bien mirado,

es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.
-Sor Juana Inés de la Cruz: <>

Estas dos estrofas la voz poética le da mucho significado el cual porque un retrato es guardado. Sin embargo, el lector puede percibir que ese significado de guardar una foto es en vano ya que al final puede que no sirva de nada guardarlo porque morirá/desaparecerá como cualquier otra cosa en el mundo.


  1. Juventud, divino tesoro

ya te vas para no volver...!

Cuando quiero llorar, no lloro,

y a veces lloro sin querer.

¡Mas es mía el Alba de oro!
-Rubén Darío: <>

Esta estrofa significa el envejeciendo expresado por la voz poética. Compara a un tesoro con su juventud, el cual se está yendo sin regreso.


  1. ¡Cantar del pueblo andaluz,

que todas las primaveras

anda pidiendo escaleras

para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía

que echa flores

al Jesús de la agonía,

y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!

¡No puedo cantar ni quiero

a ese Jesús del madero,

sino al que anduvo en el mar!
-Antonio Machado: <>

La voz poética refleja en estas dos estrofas su inconformidad del Jesús crucificado. El quiere una imagen diferente a la de un Jesús sufriendo. Se reúsa pensar en el dolor de Cristo en la cruz, en vez quiere un Jesucristo vivo y activo.


  1. …Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:

¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;

mas no me prometiste tan sólo noches buenas;

y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.

¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
-Amado Nervo: <>

Estas estrofas significan la satisfacción de la voz poética sobre su vida y lo acontecido a lo largo de la misma. Describe lo vivido y lo satisfecho que está…se siente en paz consigo mismo sin apuros ni remordimiento.


  1. Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar;

tu corazón, de su profundo sueño

tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas,

como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido..., desengáñate:

¡así no te querrán!
-Gustavo Adolfo Bequer: <>

Estas dos estrofas son sumamente importantes para todo el poema ya que es el final y la voz poética resume su sentir hacia esa persona que tanto amó. Las estrofas son dedicadas a alguien y le dice que nadie la/lo amara como él/ella lo ha hecho, aunque encuentre otro amor. La voz poética se expresa bien seguro de sí mismo y de lo que siente.


  1. Pasan tierras rojas, islas de betún:

Haití, Martinica, Congo, Camerún;

las papiamentosas antillas del ron

y las patualesas islas del volcán,

que en el grave son

del canto se dan.
Calabó y bambú.

Bambú y calabó.

Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.

Es la danza negra de Fernando Poo.

El alma africana que vibrando está

en el ritmo gordo del mariyandá.
-Luis Pales Matos: <>

Estas estrofas describen las islas del Caribe y la influencia de África en ellas. También expresa los dialectos hablados en algunas islas del Caribe como el papiamento y el patua. Dice que el sol del Caribe es el mismo sol que se siente en África. Se percibe la influencia y similitud entre el Caribe y su influencia africana.



  1. De toda la poesía que hemos leído para la clase, ¿cuál poema ha sido tu favorito? Por qué? Refiriéndose al poema, explica en detalle sus razones. (No escoja el mismo poema que se discutirá en la próxima pregunta. (15 puntos)

De toda la poesía leída en clase mi favorita es la <> de Gustavo Adolfo Bequer. Me ha gustado este poema porque creo que el lector puede interpretar el contenido de diferentes maneras. Mi interpretación es que es intenso y melancólico. La voz poética expresa un intenso amor por alguien. Ese alguien parece que se fue para no volver y eso hace que el poema se oiga melancólico.

Puede que se trate de un amor prohibido y como claramente enfatiza el poema, las golondrinas hacían de su presencia durante esta posible relación prohibida. La razón que pienso es un amor prohibido es porque en la primera estrofa se relata que las golondrinas fueron testigos de ese amor tanto que se aprendieron sus nombres.

En la segunda estrofa la voz poética es muy clara al decir que ya nada será igual, que la vida sigue su curso y las flores como quiera florecerán pero nada será igual como lo era cuando ellos disfrutaban de su amor. Esto suena a melancolía y un poco de tristeza ya que dos amores se encuentran en caminos opuestos.

En la tercera estrofa, la voz poética con un poco de rigor y seguridad misma le dice a su amor que su vida seguirá y encontrará otro amor que le hará sentir a su corazón ese bello sentimiento del amor. Sin embargo, al final de la estrofa, sintiéndose seguro de sí mismo, como de forma un poco arrogante que jamás lo/lo amaran como lo hizo el/ella durante su relación.

IV. Considerando la estructura externa (versificación, cómputo silábico, rima, acento rítmico) y la estructura interna (asunto, tema, imágenes, símbolos, mensaje) dé un análisis de uno de los siguientes poemas: (20 points)

"En paz" de Amado Nervo

-Este poema es de estructura con rima consonante (aaabbccddeeeff).

-Tiene versos de arte mayor y versos llanos

-Cómputo silábico-14 sílabas (versos alejandrinos)

-Acento extra rítmico porque no coincide con el acento estrófico en el hecho de hallarse en las sílabas pares o impares.

En este poema el asunto se trata que la voz poética esta hablándole a la vida con gratitud de lo ya vivido por él. La voz poética expresa en la primera estrofa que la vida no le dio nada injusto que le causara algún mal a él. Esta muy seguro que el mismo se forjo su camino. Tanto en lo bueno como en lo malo el se hace responsable de sus hechos, sin culpar el destino o a otras personas. Explica lo que sembró eso mismo cosecho, es decir que esta consiente del resultado de sus hechos.

Durante su vida, experimentó dolor pero también felicidad y se lo agradece a la vida sin reproches. La voz poética se siente en paz consigo mismo de lo que vivió sin remordimientos y de alguna forma en todo el poema lo deja saber.

El lector puede imaginar a la voz poética como una persona mayor analizando su vida con mucho agradecimiento de la misma. Puede que la voz poética sea un abuelo contándoles a sus nietos sus alegrías y tristezas y lo agradecido que se siente de ellas. Este poema tiene un mensaje bien directo y positivo ya que le deja saber al lector que nosotros mismos somos los responsables de forjar nuestro propio destino, que no hay nada escrito o premeditado que nos guíe…nosotros dibujamos nuestro camino y somos nuestro propio guía.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Examen: Poesía Úrsula Olivo iconUrsula y Gudrun Brangwen se sentaban una maña­na en el balcón de...
«Es una mujer lista.» Acababa de volver de Londres, donde había pasado varios años trabajando en una academia de arte como estudiante...

Examen: Poesía Úrsula Olivo iconColegio santa ursula

Examen: Poesía Úrsula Olivo iconExamen: “la poesíA”

Examen: Poesía Úrsula Olivo iconI historia del olivo desde la antigüedad

Examen: Poesía Úrsula Olivo iconLa Historia Inédita de los Años Verde Olivo

Examen: Poesía Úrsula Olivo icon12. el olivo del arte por Antonio Zafra

Examen: Poesía Úrsula Olivo iconPoesía, ¿qué es poesía? Poesía es más que palabras, oraciones y rimas....

Examen: Poesía Úrsula Olivo icon¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo...

Examen: Poesía Úrsula Olivo icon14 carlos zúÑiga segura (Poesía) CÈsar toro montalvo ·(Poesìa) raúl...

Examen: Poesía Úrsula Olivo iconExamen: Fecha del examen: mayo 9 (al mediodía)






© 2015
contactos
l.exam-10.com