Literatura: tema 5






descargar 80.91 Kb.
títuloLiteratura: tema 5
página1/3
fecha de publicación01.09.2015
tamaño80.91 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura
  1   2   3

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO

LITERATURA: TEMA 5








TEMA 5:

LA LITERATURA DEL SIGLO XVI. HISTORIA Y SOCIEDAD. LA POESÍA



  1. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

  2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI


B) TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA POESÍA EN EL SIGLO XVI


  1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI




    1. TEMAS DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

      1. Tópicos clásicos

      2. Mitología

      3. Amor

      4. Poesía de carácter moral

    2. ESCUELAS DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

    3. LA LITERATURA MÍSTICA




  1. GARCILASO DE LA VEGA




    1. VIDA Y PERSONALIDAD

    2. SU OBRA

    3. TEMAS

    4. ESTILO




  1. FRAY LUIS DE LEÓN




    1. VIDA Y PERSONALIDAD

    2. OBRA

      1. Obra en prosa

      2. Obra poética

    3. TEMAS

    4. ESTILO




  1. JUAN DE LA CRUZ.




    1. VIDA Y PERSONALIDAD

    2. SU OBRA

    3. TEMAS

    4. ESTILO



  1. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI


El término Renacimiento define todo el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos. Está estrechamente relacionado con el concepto de Humanismo: movimiento cultural iniciado en Italia que, considerando al hombre centro del universo, dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas. Estos estudios acaban por extenderse a todas las ramas del saber y configuran una visión del mundo inseparable de las nuevas condiciones socioeconómicas de la época.
1.1. Rasgos del Renacimiento:


  • Se destaca la dignidad del hombre, centro del mundo y dueño de su destino, lo cual se opone al teocentrismo e inmovilismo de la sociedad estamental. Estamos ante el típico individualismo burgués.

  • Intenso vitalismo que se manifiesta tanto en el arte y en la literatura de este periodo como en el esplendor casi pagano de cortes y palacios, con sus fiestas y lujos. Se canta el amor y los placeres en una sociedad muy secularizada1 y alejada de la concepción teocéntrica de la Edad Media.

  • Optimismo: es una época esencialmente optimista en la que se piensa que el hombre es la medida de todas las cosas y que es capaz de dominar el universo con sus conocimientos.

  • Racionalismo: será un rasgo dominante de la época. La confianza en el poder de la razón explica el nacimiento de una idea bien fecunda desde entonces: la idea de progreso. Según ella, la economía y el mundo material pueden avanzar de forma indefinida y también el hombre en el terreno moral puede alcanzar cotas de humanidad desconocidas. Se considera que el saber puede hacer mejor al hombre.

  • Neoplatonismo: según las ideas neoplatónicas, la realidad material no es sino una manifestación del orden espiritual superior, armónico y perfecto, que el hombre puede alcanzar por el conocimiento, el amor, la contemplación de la belleza natural, etc.

  • Afán de reformas: la insatisfacción intelectual humanista lleva a proponer profundas reformas, propugnar utopías2 y, en algunos casos, al escepticismo3 y al desengaño. El deseo de renovación religiosa culminará pronto en el Cisma de Occidente que supondrá la fragmentación de la iglesia cristiana por el auge de la reforma protestante promovida por Martin Lutero que propugna como ideal la pureza evangélica, la religiosidad individual basada en el libre examen y la lectura personal de los libros sagrados. Ante estas propuestas de renovación religiosa, la Iglesia católica convocó el Concilio de Trento. En él se definieron los dogmas católicos esenciales en un intento de hacer frente al protestantismo. Esta reacción dará lugar a un movimiento religioso y político llamado Contrarreforma, en el que desempeñó un papel importantísimo España.

  • Se produce una revalorización del latín, al mismo tiempo que se promociona el uso de las lenguas vulgares: por una parte, se intenta llegar al máximo número de lectores y por otra, la cultura se va convirtiendo en un coto cerrado para los entendidos, los humanistas, y el latín es el idioma apropiado para entenderse entre ellos por encima de las fronteras, pero también el muro de contención adecuado para impedir el acceso a intrusos.

  • El Renacimiento es un periodo de gran auge artístico y cultural. Es la época de científicos como Copérnico o Kepler, de artistas como Rafael, Miguel Ángel, Fray Angélico, Piero della Francesca, Botticelli; arquitectos como Brunelleschi o Bramante; músicos como Palestrina, Tomás Luis de Victoria o escritores como Shakespeare, Marlowe, Rabelais, Ronsard, Montaigne, Sá de Miranda, Camoens, además de la impresionante nómina de escritores españoles.




  1. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI


En el siglo XVI España impone su hegemonía en Europa. Políticamente, se crea el gran imperio español, con Carlos I y Felipe II. Los grandes descubrimientos y la victoria de Lepanto son dos símbolos del esplendor y la plenitud política. La economía pasa de un periodo de gran prosperidad a una fuerte crisis que llevó a la bancarrota del estado en varias ocasiones. Esto generará una grave crisis social.

Tras una época de aperturismo cultural, en la primera mitad del siglo, se pasa a la cerrazón y censura en el reinado de Felipe II, para evitar el contagio de las ideas protestantes. Es un periodo de gran poder de la Inquisición y en el que se sigue el espíritu de la Contrarreforma.

Socialmente, la nobleza sigue teniendo en el siglo XVI una importancia preeminente, continúan teniendo apreciables privilegios, por lo que hay un gran interés por conseguir al menos la categoría de hidalgo. En el siglo XVI se acentúan los valores nobiliarios y se acentúa el desprecio hacia el trabajo manual. Esta actitud provoca una ola creciente de vagabundos, mendigos y pordioseros. Dentro de la sociedad renacentista española destacan los conversos, judíos y moriscos obligados a convertirse al cristianismo para evitar la expulsión. Este grupo social fue siempre visto con suspicacia por los cristianos viejos y en muchos casos perseguidos por la Inquisición.

Culturalmente, el Humanismo español conocerá su época de máximo apogeo en el primer tercio del siglo XVI. Este pujante humanismo se ve vivificado por la influencia del erasmismo. La Contrarreforma, a través de la Inquisición, significará la decadencia de este humanismo español, ya que se prohíbe a los españoles estudiar en el extranjero y se publica el Índice de Libros prohibidos.

B) TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA POESÍA EN EL SIGLO XVI


  1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI



La poesía que más escucha la población del siglo XVI continúa siendo la lírica tradicional y el romancero, que se transmite a través de los Cancioneros donde convive la poesía popular con la culta.

Desde fines de los años 20 y hasta la mitad del siglo, se produce la aclimatación de las nuevas formas y contenidos procedentes de Italia. Fecha clave será la de 1543, año en que se publican póstumamente las obras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, pioneros en la defensa de la poesía renacentista italianizante. La rápida difusión de sus obras, especialmente las de Garcilaso, contribuirá de modo decisivo al triunfo de la nueva poesía. Ésta introduce nuevos géneros, motivos, temas, versos y estrofas, además de una sensibilidad poética diferente


    1. TEMAS DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI




      1. Tópicos clásicos


La literatura clásica grecolatina va a proporcionar temas y géneros en la poesía renacentista. Así, reaparecen insistentemente una serie de tópicos clásicos en la lírica renacentista:


  • Carpe diem (‘Goza del día de hoy’): llamada a aprovechar el momento, pues la vida es breve y la fortuna variable y no se sabe qué puede ocurrir mañana.

  • Collige, virgo, rosam (‘Recoge, doncella, las rosas’): exhortación a una joven para que ame antes de que el tiempo marchite su belleza.

  • Aurea mediocritas (‘La feliz mediocridad’): alabanza de la vida moderada, alejada de grandes ambiciones y pasiones que sólo acarrearían preocupaciones e infelicidad.

  • Beatus ille (‘Feliz aquel’): añoranza de la vida apartada del fragor mundano, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armonía. A este estaría muy próximo otro tópico renacentista conocido como menosprecio de corte y alabanza de aldea, en el que por iguales motivos se pondera la vida en el campo en detrimento de la ajetreada y conflictiva vida cortesana.




      1. Mitología


Es notable la presencia de la mitología en toda esta poesía. El acervo4 mitológico proporciona al poeta un considerable conjunto de asuntos y motivos, que son tomados bien directamente de los autores clásicos, bien indirectamente de las mitografías, verdaderos diccionarios universales muy frecuentes en la época.


      1. Amor


Tema omnipresente de la poesía renacentista es el amor. El amor está ahora influido por la filosofía neoplatónica. Es ahora una virtud del entendimiento, que contribuye a hacer mejores a los hombres. Mediante el amor, el hombre se eleva de lo inmaterial a lo material: superando la sensualidad, que es “pura materia”, la contemplación de la belleza femenina (como de la belleza de la naturaleza o la armonía musical) le permite acceder al conocimiento de la Belleza Absoluta.

Sin embargo, el amor aparece también como fuente de frustración y dolor: el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar el amor o comprueba que éste no es eterno y se puede perder. Por ello la poesía renacentista manifiesta la frustración y la inhibición, el deseo no satisfecho por medio de antítesis que son características de la lírica de este período: fuego/hielo, día/noche, calma/tormenta, paz/guerra…

Esta poesía desarrolla los tópicos del carpe diem, el collige, virgo, rosas…


      1. Poesía de carácter moral


La poesía de carácter moral crece en importancia a lo largo del siglo. Esta poesía es la que desarrolla los tópicos latinos del beatus ille o del aurea mediocritas. Hay que entenderla en dos sentidos: por un lado como manifestación de la insatisfacción ante una nueva sociedad individualista y urbana y, por otra, como consecuencia de la nueva moral de la Contrarreforma, surgida del Concilio de Trento, que postula un código de conducta más rígido frente al puritanismo protestante.



    1. FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA


Formalmente, la poesía renacentista es fuertemente innovadora: nuevos versos, nuevas estrofas, nuevos géneros:

  • Innovaciones métricas: el verso predilecto es el endecasílabo, con el que alterna frecuentemente el heptasílabo. Las estrofas más frecuentes son el soneto, la canción, la lira, los tercetos encadenados, la silva, la octava real, etc. De todas las estrofas destaca especialmente el soneto. Esta estrofa, surgida en el siglo XIII en Sicilia, tuvo un gran desarrollo en la lírica italiana, desde Dante y Petrarca a los poetas renacentistas, y fue adaptada al castellano con éxito por Garcilaso. Durante los siglos XVI y XVII se escribieron y publicaron miles de sonetos de muy diversos tipos y temas.

  • Innovaciones en los géneros: se recuperan muchos de la tradición grecolatina: églogas, odas, epístolas, elegías, sátiras…


En general, las dos líneas poéticas de la época, la amorosa y la moral, se diferencian también por la forma de expresión elegida. La lírica amorosa se expresa en canciones, sonetos, madrigales o sextinas; la de temática moral prefiere géneros como la epístola o la oda y estrofas como el terceto encadenado, la silva y la lira, además del soneto.


    1. ESCUELAS DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI


1.3.1. Primer Renacimiento o época de Carlos I
Los escritores más destacados de esta época son Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Además, contribuyen a la renovación poética autores como Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuña o Gutierre de Cetina.
1.3.2. Segundo Renacimiento o época de Felipe II
Se suelen distinguir dos escuelas:

a) Escuela salmantina o castellana: a la que pertenecerían Fray Luis de León, Francisco de Aldana, Francisco de la Torre o Francisco de Figueroa.

b) Escuela sevillana o andaluza: con nombres como Barahona de Soto o Fernando de Herrera. Fernando de Herrera es el puente entre la lírica más sencilla de Garcilaso y la complicación de Góngora. Destaca su poesía amorosa, donde expresa su amor insatisfecho por una dama. Con él culmina la lírica de raíz petrarquista. Toda su obra está marcada por el intelectualismo y el deseo de perfección.


    1. LA LITERATURA MÍSTICA


Es llamativo el desarrollo en el siglo XVI de la literatura mística. Los místicos aspiran a comunicarse directamente con Dios y expresan esa experiencia en prosa o en verso. La mística (etimológicamente, sabiduría secreta), intenta describir el don gratuito que Dios concede a algunas almas al fundirse con ellas y llenarlas de su amor. El proceso místico por el que el alma se funde con Dios atraviesa tres fases o vías:

- Vía purgativa: por la cual el hombre se libera del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud.

- Vía iluminativa: mediante la cual el alma se somete a Dios, renuncia a la razón y a la inteligencia humanas y recibe una sabiduría especial que la ilumina. La culminación de la unión mística es el éxtasis, que supone la anulación total de los sentidos y un sentimiento tal de felicidad y gozo que es inefable, no puede expresarse con palabras.

- Vía unitiva: que supone la fusión, la unión mística entre el alma y Dios.

Las dos primeras son comunes a ascetas y místicos; a la tercera sólo llegan almas privilegiadas, los místicos, por una gracia especialísima de Dios.

Las figuras más representativas de la mística española son Teresa de Jesús y Juan de la Cruz.

  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura: tema 5 iconLiteratura Contemporánea” Tema: La literatura como tema en sí misma Contenidos

Literatura: tema 5 iconLiteratura. Tema la literatura del siglo XVII. El barroco. Prosa y poesíA

Literatura: tema 5 iconLiteratura 2ºeso tema la literatura y sus medios de difusióN

Literatura: tema 5 iconLiteratura maturita escrito tema 11. La literatura medieval

Literatura: tema 5 iconLiteratura maturita escrito tema 11. La literatura medieval

Literatura: tema 5 iconLiteratura tema 1 concepto de literatura

Literatura: tema 5 iconLiteratura 1ºeso tema la literatura

Literatura: tema 5 iconLiteratura: tema 10

Literatura: tema 5 iconLiteratura: tema 11

Literatura: tema 5 iconLiteratura: tema 7






© 2015
contactos
l.exam-10.com