descargar 27.72 Kb.
|
www.fbbva.es ![]() NOTA DE PRENSADEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN ![]() La Fundación BBVA presenta dos números de la revista Sibila y cuatro títulos de Biblioteca Sibila-Fundación BBVA de Poesía en Español Madrid, 25 de noviembre de 2011.- Ayer por la tarde se presentaron en la sede madrileña de la Fundación BBVA los dos últimos números de la revista Sibila, además de cuatro nuevos volúmenes de la Biblioteca Sibila-Fundación BBVA de Poesía en Español. En el acto, tras las palabras preliminares de Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, César Antonio Molina, director de la Casa del Lector dio a conocer los números 36 y 37 de Sibila, publicación de arte, música y literatura, heredera de las surgidas en torno a la Generación poética del 27. Esa es una de las razones por las que la Fundación BBVA apostó hace una década por la idea, al responder a los parámetros de excelencia que la institución requiere a los proyectos que respalda. En las actuales entregas de Sibila se pueden encontrar entre otras aportaciones, las firmas conocidas de Clara Janés o Antonio Garrigues Walker, pero también de nuevos valores como Marina Perezagua o Berta Vias Mahou. En el terreno de las artes plásticas, el zaragozano José Manuel Broto y Walton Ford responsables de las portadas, ilustran en las páginas centrales con un despliegue de sus creaciones pictóricas: Paisaje sin mundo el primero, y una selección de trabajos –Minotauro, Le jardin, The island, Falling bough y Delirium- en el caso de Ford. En un CD por cada número, la música está representada por Impuls y por Francesc Taverna-Bech, con Homenaje a Xavier Benguerel y Músicas para el recuerdo, respectivamente. Sin olvidar una especial colaboración que abre el número 36: los cuatro poemas de Tomás Segovia (Valencia, 1927-México, 2011) considerado un clásico de la literatura hispano mexicana, fallecido el día 7 de este mes. Juan Carlos Marset, director de Sibila, fue el encargado de introducir dos de los nuevos títulos de la Biblioteca Sibila-Fundación BBVA de Poesía en Español. En primer lugar, Fragmentos de una manzana y otros poemas, del peruano Miguel Ángel Zapata. Además, El rumor de los bordes, de la bonaerense Lila Zemborain, que estuvo presente el pasado mes de mayo en el mismo lugar entre las voces más destacadas de la poesía latinoamericana. Seguidamente, Francisco José Cruz apadrinó las otras dos obras de la colección, de la que es asesor literario. Para empezar, El diálogo infinito, concebido como una selección de las conversaciones mantenidas entre dos poetas: el peruano ya desaparecido Jorge Eduardo Eielson y la uruguaya Martha L. Canfield. Un libro muy especial por la profundidad y por la variedad de temas, que lo convierten en una “extraordinaria rareza” y en una “novedad especialmente relevante”. Así lo califica Francisco José Cruz, que añade: “ni siquiera los lectores más frecuentes, los recurrentes de Eielson, suelen conocerlo. Porque hace 16 años en una universidad mexicana tuvo una sola edición, hoy inencontrable. Además, la que ahora presentamos incluye dos entrevistas más, que no figuraban en aquella”. El segundo volumen que introdujo Cruz fue Objetos personales (1961-2011), poesía completa, cuyo autor, el disidente cubano Manuel Díaz Martínez (nacido en Santa Clara en 1936 y exiliado en Las Palmas de Gran Canaria desde 1992) cerró el encuentro leyendo una selección de su obra. La Biblioteca Sibila-Fundación BBVA de Poesía en Español, respaldada por el sello de calidad Sibila, ha pretendido, como recordaba en su puesta de largo el pasado mes de mayo Juan Carlos Marset, “que el lector que busca participar en el hecho poético se sienta a gusto”. La colección, desde su puesta en marcha hace tres años llega ahora al número 27 y anuncia la previsión de tres más. Está dividida en cinco apartados: Obras completas, Libros históricos (aparecidos con anterioridad en otras editoriales), Libros Actuales (inéditos), Libros de estética y teoría poética y las concebidas como Antologías de autor, en las que, en palabras también de Marset “el antologador se refleja tanto como el antologado en un juego de espejos y miradas”. A la hora de seleccionar los autores de la colección se han fijado unos criterios precisos que, reducidos a un esquema básico, serían la calidad, la diversidad de procedencias y la variedad de estilos. Aplicando estos parámetros, se procede a la selección. “Al ser una biblioteca en español, en primer lugar son autores que escriben esta lengua. Por otra parte se intenta recuperar obras relevantes, de calidad, y que no estén demasiado divulgadas”, dice Marset. En ese punto, la opción final precisa un profundo conocimiento del panorama literario en América y España. “No se edita a los grandes conocidos: Borges, Octavio Paz… que también llegarán en su momento. Nuestra idea es que sea una muestra lo más significativa posible de lo mejor del panorama de la poesía en español, pero iniciándose por la recuperación de autores que, sin ser tan conocidos ni estar tan divulgados, poseen una extraordinaria calidad”. Un ejemplo de ello sería Los versos juntos, la obra completa de Carlos Germán Belli, libro que, con prólogo del Nobel Mario Vargas Llosa inauguró la Biblioteca Sibila-Fundación BBVA de Poesía en Español. También se tiene en cuenta que los autores editados procedan del mayor espectro de lugares en los que se escribe en español “Intentamos que sea un muestrario completo, no reducido a determinados territorios. Se busca cada vez más en todos los países”. Por último, cuando el fin pasa por publicar la obra de un autor determinado “Se tiene en cuenta fundamentalmente la calidad en la trayectoria de la obra, o lo que significó un determinado título, cuando se trata de recuperar un libro histórico. En el las antologías se valoran los criterios de ambos, antologador y antologado. La de Vicente Huidobro, el gran poeta de Chile, lo hizo Óscar Hahn, uno de los mejores poetas chilenos en la actualidad”. En lo relativo a la revista Sibila, los parámetros a la hora de invitar a sus páginas son distintos, al ser internacional. “Aunque se centra fundamentalmente en la poesía en español, en especial latinoamericana”, explica. Lo que no quita, dado su carácter plural en cuanto a procedencia de los autores, que hayan aparecido en sus páginas muestras seleccionada de la creación poética italiana o en otros países. “Hemos traducido muchísimo del inglés, pero también del francés, el italiano o el chino. Y los criterios son también en este caso de relevancia, de calidad. No se pretende que en una revista estén todos los que son. Pero sí tenemos que intentar que los que allí figuran destaquen porque sean representativos al estar de alguna forma reconocidos, o porque intuimos que, sin serlo aun, deben aparecer en sus páginas. Hay quien ha publicado por primera vez sus poemas en Sibila”. En este último caso deben afinar la labor de sabuesos al orientar las antenas. “Los conocemos a través de otros colaboradores, o de gente que nos merece confianza. Sobre todo, por criterios estéticos del valor de la obra. Porque consideramos que merece la pena dar a conocer nuevos autores”, apostilla. Hay un punto en el que coinciden la colección y la revista: en no pretender presentar una panoplia de lo que ya se sabe es lo mejor “sino de ofrecer en cierto sentido, y dentro de la limitación que tiene una revista -que no puede ser exhaustiva-, un muestrario de autores significativos, de acuerdo con la idea que tenemos de por donde van las cosas”, concluye Marset. Biografías Miguel Ángel Zapata, poeta y ensayista peruano, ha publicado: Partida y ausencia (Madrid, 1984), Imágenes los juegos (Lima, 1987), Poemas para violín y orquesta (México, 1991), Brookings Hall (Barcelona, 1994), Lumbre de la letra (Lima, 1997), Escribir bajo el polvo (Lima, 2000), El cielo que me escribe (México, 2002), Cuervos (México, 2003), Los muslos sobre la grama (Buenos Aires, 2005), Iguana (Lima, 2006), Un pino me habla de la lluvia (Lima, 2007), Los canales de piedra. Antología mínima (Venezuela, 2008) y Ensayo sobre la rosa. Poesía selecta 1983-2008 (Lima, 2010). Ha publicado también los volúmenes: Nueva poesía latinoamericana (México, 1999), Moradas de la voz. Notas sobre la poesía hispanoamericana contemporánea (Lima, 2002) y Vapor trasatlántico. Estudios sobre poesía hispánica y norteamericana (Nueva York, 2007), entre otros. Es profesor de literaturas hispánicas en la Universidad de Hofstra, Nueva York. Lila Zemborain (Buenos Aires) obtuvo un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Nueva York. Ha publicado Rasgado (2006), Malvas orquídeas del mar (2004) / Mauve Sea-Orchids (2007), Guardianes del secreto (2002) / Guardians of the Secret (2008), Usted (1998) y Ábrete sésamo debajo del agua (1993). Ha colaborado con Martín Reyna en La couleur de l’eau (2008), y en los catálogos de arte Heidi McFall (1995) y Alessandro Twombly (2007). En el 2002 publicó el ensayo Gabriela Mistral. Una mujer sin rostro. En 2007 recibió la Beca John Simon Guggenheim y en 2010 una beca de residencia en la Millay Colony for the Arts. Es directora de la Maestría de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York. Ha sido incluida en las antologías Trato preferente. Voces esenciales de la poesía actual en español; Final de entrega. Antología de poet@s contra la violencia de género; Mujeres mirando al Sur. Poetas sudamericanas en USA; Actual triantología de poesía Argentina, Brasileña y Peruana; Corresponding Voices, entre otras obras. Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924-Milán, 2006) es uno de los poetas más destacados de la llamada Generación poética del 50 en el Perú. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1945. Vivió la mayor parte del tiempo en Europa y se asentó en Milán. Creador precoz, su trayectoria estuvo signada siempre por una versatilidad artística que lo llevó a perfilar una obra literaria polifacética que supo transitar no sólo por la lírica, sino también por la narrativa, el drama y el ensayo. Buscador inquieto, alternó la escritura con otros modos de expresión a través de las artes visuales o la música. Su obra plástica, de amplio reconocimiento internacional, influida por las formas y los mitos precolombinos, ha sido expuesta en prestigiosos certámenes y bienales, figurando en importantes museos del mundo como el MOMA de Nueva York y la colección Nelson Rockefeller. Una amplia muestra de su creación está recogida en los volúmenes Sin título (2000), Vivir es una obra maestra (2003), Arte poética (2004) y Poeta en Roma (2009). JORGE EDUARDO EIELSON Manuel Díaz Martínez (Santa Clara, Cuba, 1936) fue consejero cultural de la embajada de Cuba en Bulgaria e investigador del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de su país. Ha publicado doce libros de poemas, representados en las antologías Señales de vida (1999) y Un caracol en su camino (2005). En 2002, publicó su libro de memorias Sólo un leve rasguño en la solapa. Es autor de dos ediciones comentadas de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (1982 y 1993), de la antología de Virgilio Piñera Vida de Flora y otros poemas (1999), de Poemas cubanos del siglo XX (2002), del libro de ensayos y artículos Oficio de opinar (2008) y de la edición de El ciruelo de Yuan Pei Fu de Regino Pedroso (2011). Ha obtenido varios galardones como el Premio de Poesía Julián del Casal (1967), el Premio Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (1994), el Premio Internacional de Poesía Curtea de Arges (Rumanía, 1998) y la medalla La Avellaneda (Nueva York, 2006) en reconocimiento a su aporte a la cultura cubana. Miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua, vive exiliado en Las Palmas de Gran Canaria desde 1992. ![]() ![]() Si desea más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación de la Fundación BBVA (91 374 52 10 y 91 537 37 69 ó comunicacion@fbbva.es) o consultar en la web www.fbbva.es |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |