– I –
Se utiliza la coma en:
. En las enumeraciones de palabras, frases u oraciones, cuando se trate de elementos de la misma clase.
. Cuando el último elemento de la enumeración va unido mediante 'y', 'o', 'ni' ya no se utiliza la coma; por ejemplo: "Los alumnos, los maestros y los trabajadores forman la comunidad de la escuela". "La desnutrición, la mala alimentación o los malos hábitos alimenticios son algunos de los problemas mundiales."
. Para marcar la omisión de un verbo; véase la oración siguiente: "La desnutrición es mala, la obesidad, también."
. Se emplea la coma después de un vocativo (de un sustantivo que sirve para llamar a alguien): "Hijo mío, el plan es que cuides tu alimentación."
. Los elementos incidentales que sirven para aclarar o ampliar la información también van entre comas. Por ejemplo: "En México, donde la población infantil es muy numerosa, se ha triplicado el número de niños."
Es importante señalar que cuando no hay elementos incidentales entre el sujeto y el predicado, nunca debe ponerse coma después del sujeto.
. Al invertir el orden regular sujeto-predicado en una oración, también puede emplearse la coma. Por ejemplo: "Si el cartílago se deteriora, el espacio de las articulaciones se reduce y los huesos se desgastan."
Después de las expresiones del tipo: en fin, de manera tal, no obstante, sin embargo, pues bien, esto es, entre otras. Por ejemplo: "Por otra parte, una mala alimentación -el consumo de productos chatarra, de re- '" frescos (un promedio de 22 litros mensuales por persona)- repercute en un deficiente
1.-Escribe cinco oraciones en las que emplees correctamente la coma en enumeraciones.
2.- Lee las siguientes oraciones.
La Luna no ha cambiado en 40 años, pero en la Tierra las cosas son muy
distintas.
El primer viaje a la Luna fue una gran aventura, aunque se cuestiona su utilidad.
3.- Observa el uso de la coma en estas construcciones coordinadas introducidas por los nexos o conectores 'pero' y 'aunque'.
4. Escribe cinco oraciones en las que emplees algún nexo coordinante antecedido por una coma. _____________________ – II –
La poesía visual o también llamada poesía experimental se caracteriza por el predominio de la imagen y otros elementos plásticos. Es decir, se trata de una poesía no verbal, con elementos especiales, en los que sus creadores experimentan. La poesía visual se ubica en los límites de otros géneros y artes: pintura, música, teatro, poesía, escultura, artes gráficas. Entre sus subgéneros hay diferentes formas de poesía: fonética, visual, concreta, sonora, de objeto, letrismo, seudovisual, etcétera. INVESTIGA CADA TÉRMINO CORRESPONDIENTE A LOS SUBGÉNEROS.
Nocturno sueño
Abría las salas
profundas el sueño
y voces delgadas
corrientes de aire
entraban
Del barco del cielo
del papel pautado
caía la escala
por donde mi cuerpo
bajaba
El cielo en el suelo
como en un espejo
la calle azogada
dobló mis palabras
Me robó mi sombra
la sombra cerrada
Quieto de silencio
oí que mis pasos
pasaban
El frío de acero
a mi mano ciega
armó con su daga
Para darme muerte
la muerte esperaba
y al doblar la esquina
un segundo largo
mi mano acerada
encontró mi espalda
Sin gota de sangre
sin ruido ni peso
a mis pies clavados
vino a dar mi cuerpo
Lo tomé en los brazos
lo llevé a mi lecho
Cerraba las alas
profundas el sueño Javier Villaurrutia Como habrán advertido, el poema carece de puntuación.
. Coloca la marca gráfica / para señalar dónde debemos hacer una pausa ¿Recuerdas cuáles son las palabras agudas?, ¿las graves?, ¿y las esdrújulas! SUBRÁYALAS DE DIFERENTES COLORES
. Marca con una llave las estrofas, las cuales deben ir en la siguiente organización: 5 / 5 / 4 / 5 / 5 / 5 / 4 / 2 / 2
. Determina la métrica de cada verso, especificando si encuentras sinalefas.
1. Lee el siguiente texto. En la ciudad de Pamplona hay una plaza,
en la plaza hay una esquina, en la esquina hay una casa, en la casa hay una pieza,
en la pieza hay una cama, en la cama hay una estera, en la estera hay una vara, en la vara hay una lora.
La lora en la vara,
la vara en la estera,
la estera en la cama, la cama en la pieza, la pieza en la casa,
la casa en la esquina,
la esquina en la plaza, la plaza en la ciudad de Pamplona. 2. Subraya la sílaba tónica de todas las palabras que aparecen al final de cada verso: ramplona, plaza, esquina, etcétera.
¿La palabra final de cada verso es aguda, grave o esdrújula? -
3. Lee nuevamente el poema en voz baja, pero pronunciando esas palabras como si fueran agudas, es decir, como si la sílaba tónica fuera la última.
. ¿Cómo suena?
. ¿Qué sucede con el ritmo del poema?
Intégrense en equipos de cuatro alumnos y lean los siguientes fragmentos de la canción "Esdrújulo", del músico y cantante uruguayo Daniel Viglietti. y "El murciélago", de dominio popular.
Esdrújulo
Se trata cósmicos de ser más fértiles,
de no ser tímidos, de ser más trópicos,
de ir a lo pálido, volverlo térmico,
sentirse prójimo de lo más lúdico,
con verdes lápices trazar el ámbito
de lo que mágico rompe los límites,
buscar lo hidráulico de lo volcánico,
librar la métrica, cambiar de sílabas. Y con elásticas formas anárquicas
tocar lo afónicoque suene homérico,
fundar metáforas, crear la hipótesis
de que lo asmático se vuelva oxígeno.
Situar la brújula al sur paupérrimo,
armar las síncopas contra los déspotas,
cambiar la tónica por una séptima,
tocar en triángulo sones esféricos.
Daniel Viglietti
EL MURCIÉLAGO
En noche lóbrega galán incógnito
las calles céntricas atravesó,
y bajo clásica ventana gótica
templó su cítara. y así cantó:
Virgen purísima de faz angélica
que entre las sábanas durmiendo estás.
Despierta y ábreme que entre mis cánticos
suspiros prófugos escucharás.
La bella sílfide al oír su cántico
entre las sábanas se arrebujó
y dijo: ¡Cáspita!, es el murciélago
que anda romántico. No le abro yo.
Porque si es húmeda la noche y ábrole
me van los céfiros a constipar,
y el pobre músico muy melancólico
a otra parte se fue a cantar. Cacofonía: repetición o encuentro de varios sonidos, con efecto acústico desagra-
dable. Se opone a eufonfa.
Eufonía: efecto auditivo agradable que resulta de combinar sonidos en una pala- bra o frase.
Aliteración: repetición de un mismo sonido, vocal o consonante, a lo largo de un enunciado.
A veces se consiguen muy bellos efectos. Recuerda que todas las palabras esdrújulas se acentúan gráficamente.
2. Subrayen con color rojo todas las palabras esdrújulas que aparezcan,
3. Encierren en un círculo las esdrújulas, cuyo significado desconozcan,
4. Elaboren, en su cuaderno, un glosario con todas las palabras esdrújulas. ser posible además del significado. incluyan un sinónimo para cada térmi
5. ¿Las anteriores canciones. en su opinión. son cacofónicas o eufónicas!i
¿Hay aliteraciones en ellas?
La canción del automóvil
(del futurismo)
| ¡Dios vehemente de una raza de acero, automóvil ebrio de espacio,
Que piafa de angustia, con el freno en los dientes estridentes!
¡O formidable monstruo japonés de ojos
de fragua nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
| tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios neumáticos se hinchen para las
danzas que bailen por las blancas carreteras del mundo!
Suelto, por fin, tus bridas metálicas..., ¡Te
lanzas con embriaguez el infinito liberador (fragmento)
|
| Marinetti, F. T. (1949). "la canción del automóvil"
|
El viento nocturno
(del cubismo)
| Ah las cimas de los pinos crujen y entrechocan
y se escucha el lamento del vendaval
y en el cercano río con voces victoriosas
elfos tocan trompas de ráfagas o ríen
ís Atís Atís bello y desgualichado
tu nombre los elfos han burlado porque el viento gótico bate uno de tus pinos en la noche
| el bosque huye a lo lejos como una armada antigua
cuyas lanzas oh pino se agitan en la lu
las aldeas oscuras ahora meditan
como las vírgenes los viejos y los poetas
y no despertarán al paso de ningún viandante
ni al caer el halcón sobre blancas paloma.
|
| Apollinaire, G. . Obras esenciales
|
Ángelus
(de! creacionismo)
| Sentado en el columpio el ángelus dormita Enmudecen los astros y los frutos y los hombres heridos pasean sus surtidores como delfines líricos Otros más agobiados con los ríos al hombro peregrinan sin llamar
| en las posadas la vida es un único verso interminable Nadie llegó a su fin Nadie sabe que el cielo es un jardín Olvido El ángelus ha fallecido Con la guadaña ensangrentada un segador ca ntando se alejaba
|
| Gerardo Diego para niños.
|
Poema mundano
(del dadaismo)
| Poema mundano, cómo vivir nuestra vida
-pregunta-
Estoy aburrido, soy la tierra rotulada en el otoño y la literatura es el gusano que roe el camino subterráneo por donde vendrá el agua para nutrir la cosecha del verano.
Fotografía empolvada sobre el piano y encontrada viva después en la provincia donde los padres daban clase para conservar la fe -ha pensado que es mejor venir a la gran ciudad con fiestas para la enajenación de la conciencia.
Mi alma: una mujer mundana que sale con cualquiera.
| Las mozas no son fieles, ni los violines son ver- daderos
Bailarinas flores derrumbadas bailarinas trasegadas muéstranos el secreto despojado de las hojas de algodón.
En el escenario silencio mujer desnuda, en la sala embarazo, pero ni menos un pensamiento que te duela, ni un actor que se muera ... El negro de la luna desciende (deleitosamente) como el gorrión sobre un violín y si lo quieres, amada mía, si lo quieres pagaré un capricho. |
| Trist´sn Tzara, Los primeros poemas
|
Poema mundano
(del dadaismo)
| Poema mundano, cómo vivir nuestra vida
-pregunta-
Estoy aburrido, soy la tierra rotulada en el otoño y la literatura es el gusano que roe el camino subterráneo por donde vendrá el agua para nutrir la cosecha del verano.
Fotografía empolvada sobre el piano y encontrada viva después en la provincia donde los padres daban clase para conservar la fe -ha pensado que es mejor venir a la gran ciudad con fiestas para la enajenación de la conciencia.
Mi alma: una mujer mundana que sale con cualquiera.
| Las mozas no son fieles, ni los violines son ver- daderos
Bailarinas flores derrumbadas bailarinas trasegadas muéstranos el secreto despojado de las hojas de algodón.
En el escenario silencio mujer desnuda, en la sala embarazo, pero ni menos un pensamiento que te duela, ni un actor que se muera ... El negro de la luna desciende (deleitosamente) como el gorrión sobre un violín y si lo quieres, amada mía, si lo quieres pagaré un capricho. |
| Tristásn Tzara, Los primeros poemas
|
Nudo de espejo
(del surrealismo)
| Las bellas ventanas abiertas y cerradas' Suspendidas de los labios del día Las bellas ventanas en camisa
Las bellas ventanas de cabellos de fuego en
la noche negra
Las bellas ventanas de gritos de alarma y de
besos
Encima de mí debajo de mí detrás de mí
están menos que en mí
E~donde sólo forman un único cristal azul como los trigos
Un diamante divisible en tantos diamantes como se necesitarían
para bañar a todos los bengalíes
| el bosque huye a lo lejos como una armada antigua
cuyas lanzas oh pino se agitan en la lu
las aldeas oscuras ahora meditan
como las vírgenes los viejos y los poetas
y no despertarán al paso de ningún viandante
ni al caer el halcón sobre blancas paloma.
|
| André Bretón, Poemas
|
l. ¿Crees que los movimientos de vanguardia aportaron elementos nuevos para la litera. tura universal?
2.¿Cuál de los movimientos de vanguardia te pareció más creativo? ¿Por qué? 3.¿De qué manera crees que hayan influido las vanguardias en la cultura de la segunda
mitad del siglo XX?
4.¿Crees que las vanguardias sólo se manifestaron en la literatura?, ¿en qué otras artes se observan?
5.¿Identificas bien las diferencias entre el haikú y la greguería y el caligrama?
|