Institucion educativa san pablo






descargar 75.23 Kb.
títuloInstitucion educativa san pablo
fecha de publicación08.07.2015
tamaño75.23 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
INSTITUCION EDUCATIVA SAN PABLO

EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA

GRADO OCTAVO

Nombre_________________________________grado_____fecha_____________

Lee atentamente el texto y, posteriormente, responde las preguntas de la 1 a la 12, observando atentamente lo que se te plantea en cada enunciado
LA NOVELA
“Termino procedente del italiano novella (derivado a su vez del latín nova: noticias) con el que se denomina en aquel idioma un relato de ficción intermedio entre el cuento y el romanzo o narración extensa. La palabra "novela" que en el castellano del siglo del oro mantuvo su acepción original de relato breve (en este sentido la utiliza Cervantes en el titulo de sus Novelas Ejemplares), posteriormente servirá para designar la narración extensa (correspondiente al italiano romanzo y al francés roman), mientras que el relato breve será denominado novela corta.

Dada la gran diversidad de modelos que presenta la mencionada narración extensa a lo largo de la historia, es difícil elaborar una definición precisa y OMNICOMPRENSIVA de la novela. Esta dificultad se incrementa por el hecho de su confluencia (o asimilación de elementos y técnicas) con otros géneros como la epopeya, la lírica, el drama. Esta diversidad de modelos y confluencia de géneros hace comprensible el hecho de la multiplicidad de definiciones ofrecidas por autores y críticos sobre la novela.
Una posible aproximación de la definición de novela seria entonces que es el resultado de la evolución de la poesía épica, evolución impuesta por la vida moderna que se ha desinteresado de los grandes relatos heroicos en verso, y desea, en cambio conocer aspectos de la vida real, resaltados de una manera más sencilla. Es fundamental, pues para la narración de la acción o serie de episodios que se suceden a través del tiempo. Actualmente se han mezclado a la novela tantos elementos subjetivos (líricos) y dramáticos que le han impreso un acento propio, profundo y personalísimo. Además, la novela es el género literario que más cantidad de elementos psicológicos ha absorbido. Toda novela se nutre de la hora histórica en que nace, y la refleja con mayor o menor exactitud.”
(Tomado de Wikipedia)


  1. Según lo expuesto en el anterior texto, la palabra novela tiene como origen primario

  1. El italiano

  2. El romanzo

  3. El latín

  4. El castellano




  1. La frase que aparece en negrilla al comienzo del texto establece entre las expresiones ROMANZO y NARRACIÓN EXTENSA, una relación de

  1. Antonimia

  2. Paronimia

  3. Homonimia

  4. Sinonimia




  1. La expresión ACEPCIÓN ORIGINAL, según la idea en la cual se usa, significa

  1. Significado inicial

  2. Nombre primario

  3. Título novelesco

  4. Relato breve




  1. Del texto puede deducirse que Cervantes pertenece a una época conocida como

  1. La edad media

  2. El siglo de oro

  3. El renacimiento

  4. El siglo de las luces




  1. Según lo expresado en el texto la palabra que aparece en mayúscula fija quiere decir

  1. Parcialmente comprensiva

  2. Absolutamente clara

  3. Inicialmente lógica

  4. Definitivamente universal




  1. El problema de encontrar una definición única para el término “novela” está en que

  1. Existen algunos modelos semejantes en sus características

  2. Es posible encontrar muchos modelos iguales a los primeros romanzos

  3. No todos los modelos que existen son iguales en sus características

  4. Los autores escriben desde puntos de vista muy diferentes



  1. La expresión que aparece en cursiva en el párrafo número dos, corresponde a

  1. Una oración de sujeto y predicado

  2. Una oración de predicado únicamente

  3. Una oración de sujeto únicamente

  4. Una frase incompleta




  1. La novela actual se diferencia de la clásica en que

  1. No relata hechos históricos sino modernos

  2. No narra hazañas de héroes ni canta a grandes aventuras

  3. Mezcla lo poético, lo psicológico y lo dramático

  4. Mezcla lo lírico y las hazañas de los héroes modernos




  1. A la novela moderna no le interesa contar los hechos

  1. Cargados de adornos

  2. De manera compleja

  3. Poéticamente

  4. Sencillamente




  1. La causa de la transformación del relato épico en novela fue

  1. La complejidad del relato

  2. La evolución

  3. La vida real

  4. La vida moderna




  1. El número de párrafos que conforman el texto anterior es

  1. 3

  2. 1

  3. 2

  4. 4




  1. La novela moderna busca

  1. Copiar la realidad

  2. Transformar la realidad

  3. Relatar la realidad

  4. Reflejar la realidad



Responde las preguntas 13 a la 20 con base en el texto
VIVIR EN LA PALABRA

“ Durante siglos, el hombre se ha comunicado directamente con sus iguales. En etapas primitivas a través de sonidos onomatopéyicos, dibujos, pictogramas, ideogramas y pinturas rupestres. Sin embargo, ninguno ha PERDURADO tanto como la palabra. No en vano, los antiguos habitantes del mundo a falta de escritos tuvieron sabios y ancianos nativos que se dedicaron a contar, generación tras generación, las viejas historias de sus naciones, manteniendo vivas sus culturas; las cuales se transformaron tras la llegada de los europeos y los africanos.”



  1. Tras leer este texto podemos deducir que

  1. Ninguna forma de comunicación es tan eficaz como la palabra

  2. Los antiguos no sabían escribir

  3. La palabra es una forma de comunicación muy antigua.

  4. La palabra no fue la primera forma de comunicación que se usó.




  1. Según lo que lees en el texto, el tema tratado es

  1. La antigüedad de los pueblos de la tierra

  2. La religiosidad y las creencias de los nativos

  3. La tradición oral y su importancia para la cultura

  4. Las tradiciones de todos los pueblos del mundo




  1. La expresión que aparece subrayada significa que

  1. Lo nuestro es muy antiguo

  2. Somos el idioma que hablamos

  3. Somos mestizos, producto de la hibridación cultural

  4. Toda cultura está viva por la palabra




  1. En América la transformación cultural que se dio a la llegada de los conquistadores quedó registrada en

  1. Poemas

  2. Epístolas

  3. Diarios

  4. Crónicas




  1. En los pueblos prehispánicos la tarea de conservar viva la cultura se le asignaba a

  1. Caciques y guerrero

  2. Astrónomos y cazadores

  3. Sacerdotes y ancianos

  4. Mujeres y artesanos




  1. En su mayoría los texto de los primeros pobladores pertenecían a

  1. Viejas historias

  2. Mitos y leyendas

  3. Cantos y poemas

  4. Epopeyas y hazañas




  1. La palabra que aparece en mayúscula al final del texto es sinónima de

  1. Perdido

  2. Conservado

  3. Transmitido

  4. Olvidado




  1. Por la temática tratada deducimos que este texto se refiere a

  1. La literatura de la colonia

  2. La literatura de la conquista

  3. La literatura prehispánica

  4. La literatura contemporánea


Institución educativa San Pablo

CIENCIAS SOCIALES

GRADO DÉCIMO

Nombre_________________________________grado_____fecha____________

Lee atentamente el texto y, posteriormente, responde las preguntas observando atentamente qué se te plantea en cada enunciado.

EL PUNK Y LA RELIGIÓN
Por su cercanía a la izquierda y al anarquismo, el punk se presenta como una corriente mayoritariamente atea, la cual critica la religiosidad cristiana por considerarla hipócrita y, en general, un discurso de la jerarquía opresora. El punk se acerca más a filosofías de tipo racionalista, poético, intuitivo, científico o político; niega la existencia de Dios y toda clase de misticismo, pero se siente afín con corrientes espirituales de origen oriental, como el chamanismo y el indigenismo. Rechaza la idea del control social ejercido a través del principio moral e ideológico, en este sentido podría definírsele como una forma de pensamiento contracultural de las que surgieron en el mundo a finales del siglo XX.


  1. Según lo expuesto en el texto, la cercanía del Punk con la izquierda y el anarquismo se da por

  1. Su interés de ignorar las leyes, transformando el mundo

  2. Su intención de romper con esquemas de control mental

  3. Su decisión de quebrantar cualquier forma arbitraria de dominación ejercida sobre el ser humano y su pensamiento

  4. Su obstinación por ser respetados y observados




  1. A los movimientos que a finales del siglo XX, se opusieron a la forma tradicional y conservadora del pensamiento y de gobierno, generando nuevas perspectivas frente a la realidad, se les conoce como

  1. Poetas

  2. Racionalistas

  3. Empiristas

  4. Contraculturas




  1. Por lo expresado en el texto podemos deducir que

  1. Este tipo de renovaciones sólo puede darse con la izquierda

  2. Este tipo de revoluciones surge en medio del anarquismo

  3. Para cambiar de modelos ideológicos es preciso vivir en una tiranía

  4. Para que surjan estos cambios ideológicos se precisa de la democracia




  1. La democracia como forma de gobierno permite al ciudadano obrar libremente, podríamos afirmar entonces que. tres elementos claves para el surgimiento del punk son

  1. Libertad de culto, control social, libertad moral

  2. Libertad de culto, libertad de pensamiento, libre elección

  3. Aceptación del ateísmo, rechazo al control social, visión humanística del mundo

  4. La filosofía racionalista, el chamanismo y la contracultura



  1. Para subsistir al interior de una cultura, movimientos como el punk precisan de

  1. Mecanismos participativos y libertad de pensamiento

  2. Una constitución democrática y el respeto por la libertad de culto

  3. Respeto a la libertad individual y tolerancia frente a la diversidad de puntos de vista

  4. Leyes más coercitivas y restricciones mayores

Nombre_________________________________grado_____fecha____________

Guerra Fría

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la segunda guerra mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.

Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo.

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron a actuar como "EJES" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o SATÉLITES de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

  1. El párrafo 1 está señalando

  1. Los límites geográficos entre los cuales se desarrolló la guerra fría

  2. La línea de tiempo en la l cual se desarrolló la guerra fría

  3. El contexto histórico y político en el cual se desarrolló la guerra fría

  4. Los países que participaron en la guerra fría




  1. Esta guerra difiere de otras porque

  1. Aunque el conflicto existió, nunca se l legó al choque diplomático

  1. En esta guerra no se presentaron conflicto de intereses ni dificultad económica

  2. Los políticos y los líderes mundiales se identificaron con los dos bloques en pugna

  3. No se dio un enfrentamiento directo entre los actores involucrados en el conflicto



  1. La intención de las potencias enfrentadas era

a. Demostrar su poderío económico y político a nivel mundial

b. conseguir aliados para enfrentar a su contrario

c. generar una nueva visón de dominio del mundo

d. Cambiar el mapa político del mundo a su conveniencia


  1. La expresión que aparece subrayada implica que

a. las dos potencias veían a los demás países como piezas de un juego

b. El poder económico ejercido por estas potencias subyugaba a los otros países

c. el conflicto trascendió al mundo y lo convirtió en un enfrentamiento bipolar

d. La dominación que ejercían ambos bloques estaba sustentada en lo económico y lo militar


  1. Las palabras que aparecen en mayúscula fija en el párrafo tres, demuestran que entre las potencias y los demás países se establece una relación de

a. conveniencia y aprovechamiento

b. sujeción e independencia

c. dependencia y sujeción

d. autonomía y libertad
INSTITUCION EDUCATIVA

SAN PABLO
ÉTICA Y VALORES

GRADO DÉCIMO* PRIMER SEMESTRE/ AÑO 2010

Nombre_________________________________grado_____fecha____________

Los orientales destacan la importancia de: encauzar la energía vital hacia aspiraciones nobles: “Conócete a ti mismo” , acuérdate del “microcosmos” que es cada ser humano y de que posee un potencial ilimitado.

Es importante, según ellos, dar plenitud a las aspiraciones de nuestra vida, mediante la construcción de una firme voluntad, la adquisición del conocimiento necesario, y el desarrollo de acciones inteligentes, una “TRINIDAD” para cuya consecución necesitamos el cuerpo.

Este vehículo que es el cuerpo nos permite desenvolvernos de forma óptima en el “triángulo” voluntad-conocimiento-acción.

Es primordial, para ellos, encontrar el valioso tesoro que tenemos en el interior, oculto tras capas y cáscaras de protecciones que ya no necesitamos.

Para llegar a eliminar todo lo que impide que reconozcamos nuestras capacidades precisamos adquirir disciplina en el sueño, en la alimentación y en la palabra, - y supeditar en todo caso la adquisición de conocimientos a la utilidad hacia los demás, a la potencial contribución a la sociedad, practicar el silencio, hablar sólo lo necesario para no derrochar energía; dormir entre seis y ocho horas y levantarnos antes del alba para recibir la energía de alta calidad que emana a la salida del sol.

A través del proceso que se abre con esa disciplina se puede ver la calidad genuina del alma de cada cual, y conocer su vocación.

El verdadero desarrollo, se mide por la calidad de nuestras obras, palabras y pensamientos. De la educación nace la inspiración que convierte al hombre en pensador creativo, y que lleva a la contemplación.

(Tomado de wikipedia)

  1. En el párrafo 1 del texto se alude al concepto de

  1. Individuo

  2. Sujeto

  3. Adulto

  4. Ciudadano



  1. La frase subrayada hace énfasis en que

  1. Para ser mejores es necesario buscar a otros

  2. somos mejores sólo en la relación con los demás

  3. un individuo sólo será mejor cuando se descubra a sí mismo

  4. es importante manejar un autoconcepto positivo



  1. la palabra que aparece escrita con mayúscula fija, en el párrafo dos, se refiere a los elementos que conforman

  1. La personalidad de un sujeto

  2. La individualidad de una persona

  3. La inteligencia de un ser humano

  4. La identidad de una individuo

  1. La idea que aparece subrayada en el párrafo dos nos recuerda que

  1. El ser humano está formado por una única dimensión

  2. El ser humano es el resultado de equilibrar lo material y lo espiritual

  3. Cuerpo, mente, espíritu son las dimensiones que constituyen al ser humano

  4. El ser humano no puede mirarse de manera fragmentada pues es una totalidad

  1. La expresión “encontrar el valioso tesoro que tenemos en el interior” nos remite al concepto de

  1. Autonomía

  2. Autocuidado

  3. Autoestima

  4. Autodescubrimiento



  1. Según el texto, una herramienta clave en la superación de nuestras limitaciones sería

  1. La disciplina

  2. El silencio

  3. La aceptación

  4. La autoevaluación

  1. Decir que cada uno de nosotros es un microcosmos equivale a

  1. Afirmar que somos superiores a otros

  2. Decir que somos únicos e irrepetibles

  3. Aseverar que nadie es perfecto

  4. Reconocer que somos una creación inimaginable



  1. Adquirir buenos hábitos favorece nuestra individualidad porque

  1. Facilita la adquisición de conocimientos

  2. Nos permite fortalecer a la sociedad

  3. Le permite al individuo reconocer sus capacidades

  4. Le posibilita al ser humano encontrarse con sus iguales.

  1. Las acciones que aparecen resaltadas en negrilla, en el quinto párrafo, se dirigen al fortalecimiento del

  1. Yo estético

  2. Yo biológico

  3. Yo económico

  4. Yo religioso



  1. Del texto podemos deducir que

  1. Los autoesquemas y el autoconcepto nos posibilitan la individualidad

  2. Somos el resultado de nuestra autoestima

  3. De nosotros depende nuestra maduración física

  4. Podemos ser integrales pero estamos en continua estructuración.



  1. De acuerdo con lo expresado por el autor del texto, disciplina sería sinónimo de

  1. Conservación

  2. Valoración

  3. Autocuidado

  4. preservación

  1. Una idea que subyace en el texto es

  1. La disciplina nos permite mostrarnos como somos

  2. Con la disciplina logramos encontrar nuestra esencia

  3. La disciplina nos permite descubrir las habilidades con las cuales forjaremos nuestras metas

  4. La disciplina es una herramienta de desarrollo personal.



  1. Para el autor, la prudencia y el silencio son

  1. Valores espirituales

  2. Objetivos alcanzables con esfuerzo

  3. El fin último de cada persona

  4. Pruebas del crecimiento que ha experimentado un individuo

  1. Las disciplina de la que tanto se habla en el texto se adquiere mediante

  1. La educación

  2. La alimentación

  3. El descanso

  4. La creatividad

  1. Para ser creativo el individuo debe ser capaz de

  1. Observar

  2. Discutir

  3. Meditar

  4. Contradecir



  1. Una persona se convierte en un pensador creativo

porque ha logrado

  1. Desarrollar sus capacidades

  2. Desarrollar su inteligencia

  3. Desarrollar su identidad

  4. Desarrollar su yo espiritual



  1. La temática y el propósito del texto se relacionan directamente con el refrán

  1. El que mucho habla mucho yerra

  2. A buen juez mejor testigo

  3. Acuéstate con las gallinas, levántate con el sol

  4. Roma no se hizo en un día

  1. El conocimiento, según lo expresado en el texto, sólo e verdaderamente útil si

  1. Nos permite descubrir lo que podemos hacer

  2. Nos ayuda a mejorar la sociedad

  3. Nos hace mejores sujetos

  4. Nos lleva al encuentro de la verdad

  1. Una hipótesis que podríamos sacar del texto es

  1. Somos seres casi divinos

  2. Portamos en nuestro interior la verdad

  3. Somos la suma de nuestra perfección interna y externa

  4. Dios nos hizo a su imagen

  1. En este texto el desarrollo no se mide en cifras sino con

  1. Hechos

  2. Actitudes

  3. Ideas

  4. Compromisos



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Institucion educativa san pablo iconSensibilizacion y prevencion de las enfermedades de transmision sexual...

Institucion educativa san pablo iconInstitucion educativa san agustíN

Institucion educativa san pablo iconInstitución educativa san clemente

Institucion educativa san pablo iconInstitución educativa san clemente

Institucion educativa san pablo iconInstitucion educativa san isidoro

Institucion educativa san pablo iconInstitucion educativa san pedro

Institucion educativa san pablo iconInstitucion educativa san isidoro

Institucion educativa san pablo iconInstitucion educativa san agustíN

Institucion educativa san pablo iconInstitución educativa san clemente

Institucion educativa san pablo iconInstitución educativa “san clemente”






© 2015
contactos
l.exam-10.com