 
| SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN
DE ACTIVIDADES DE AULA
|
 
| MD 75010301
Revisión nº 3
|
|
ASIGNATURA/ ÁREA
| LENGUA CAST. Y LIT.
| FIRMA DELEGADO DE CURSO
| CURSO Y GRUPO
| CICLO/ETAPA
|
| 4º ESO
| 2º ciclo SECUNDARIA
| PROFESOR
|
| FECHA
| …………………….. octubre de 2014
|
| CONTENIDOS:
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS.
PRIMERA EVALUACIÓN
LENGUA: COMUNICACIÓN Y GRAMÁTICA Unidad 1: Morfología: categorías gramaticales (palabras y sintagmas). La forma y la función de las palabras: palabras variables e invariables; lexemas y morfemas (tipos); las clases de palabras (forma, función y significación). Procedimientos de formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis; siglas, acrónimos, abreviaturas. Análisis morfológico de palabras. El sintagma: clases y estructura. Unidad 2: Enunciados, oraciones, proposiciones, frases. El sujeto. La impersonalidad y sus tipos. El predicado: tipos y complementos. Los componentes periféricos: vocativo y complemento oracional. Clasificación de las oraciones atendiendo a la estructura del predicado y a la modalidad oracional. La oración compuesta: coordinación (clases) y yuxtaposición. Efectos estilísticos del uso de nexos. Análisis sintáctico y clasificación de oraciones simples, yuxtapuestas y coordinadas. Unidad 3: Los medios de comunicación. Géneros y subgéneros periodísticos: informativos, de opinión y mixtos. Periodismo y participación en Internet. La publicidad y el lenguaje publicitario. Estructura y códigos de los mensajes publicitarios. Las estrategias publicitarias. LITERATURA Y COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO Unidad 4: Breve panorama de tendencias y obras fundamentales de la literatura española entre la Edad Media y el siglo XVIII. El siglo XIX: el Romanticismo. Origen y características generales del movimiento romántico en Europa y en España. Etapas y rasgos estéticos y temáticos de la literatura romántica y postromántica. La poesía, el teatro y la prosa románticos: características específicas, autores y obras destacados, con especial atención a G. A. Bécquer. Unidad 5: El realismo del siglo XIX en Europa y en España. Características de la novela realista: temas, técnicas narrativas, estilo. Etapas, autores y obras más destacados, con especial atención a Benito Pérez Galdós. SEGUNDA EVALUACIÓN
LENGUA: GRAMÁTICA Y TIPOS DE TEXTO Unidad 6: La oración compuesta: la subordinación. Proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Análisis sintáctico y clasificación de proposiciones en oraciones compuestas de cierta complejidad. Unidad 7: La tipología textual. La narración: concepto. Elementos de la narración. Técnicas narrativas. Marcas lingüísticas de la narración. Narraciones literarias y no literarias. La descripción: concepto y clases. Marcas lingüísticas de la descripción. El diálogo. El diálogo literario. Estilo directo e indirecto. Estilo indirecto libre. Monólogo interior (estos conceptos se anticiparán en la unidad 5). La conversación y el debate. Rasgos tipográficos del diálogo. Análisis y comentario de textos narrativos, descriptivos y dialogados. Unidad 8: La tipología textual II: exposición y argumentación. Tipos de textos expositivos y argumentativos (orales y escritos; académicos y no académicos). Tipos de argumentos. Estructura de los textos expositivo-argumentativos. Marcas lingüísticas. El lenguaje de las humanidades. El ensayo. Características de los textos humanísticos. El lenguaje burocrático. Características y tipos de textos legales y jurídicos. Análisis, comentario y creación de textos expositivo-argumentativos. LITERATURA Y COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO Unidad 9: La crisis de final de siglo. Modernismo y generación del 98: características ideológicas, temáticas y estilísticas. Géneros, autores y obras más destacados del período, con especial atención a Antonio Machado. Unidad 10: La generación del 14 y el novecentismo. El papel de Ortega y Gasset. Autores y obras más relevantes, con especial atención a Juan Ramón Jiménez. Los movimientos de vanguardia en Europa y en España: origen y características. TERCERA EVALUACIÓN
LENGUA: GRAMÁTICA DEL TEXTO Y VARIEDADES IDIOMÁTICAS Unidad 11: Las variedades de la lengua: diatópicas, diastráticas y diafásicas (registros). Lengua oral y lengua escrita. La etimología popular. Unidad 12: El texto y sus propiedades: coherencia, cohesión y adecuación. Procedimientos de cohesión. La deixis. Los marcadores textuales. Unidad 13: Breve panorama de las lenguas de España. El español en América y en el mundo. LITERATURA Y COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO Unidad 14: La Generación del 27. Características temáticas y estilísticas. Los poetas del 27: semblanza biográfica y literaria, con especial atención a F. García Lorca y Luis Cernuda. La obra poética de Miguel Hernández. Unidad 15: Panorama de la literatura española tras la Guerra Civil: contexto socio-cultural e histórico; la novela, la poesía y el teatro posteriores a la guerra. Tendencias en cada género. Autores y obras más destacados, con especial atención a Camilo J. Cela, M. Delibes, Blas de Otero y Antonio Buero Vallejo. La novela contemporánea. La narrativa hispanoamericana del siglo XX.
CONTENIDOS MÍNIMOS
El alumno debe ser capaz de:
Determinar el tema de textos de todo tipo (principalmente expositivo-argumentativos), elaborar resúmenes y esquemas, distinguiendo idea principal y secundarias y explicando la estructura del contenido.
Producir textos orales aceptables, a partir de una síntesis de la información recogida sobre temas propuestos y utilizando un guion.
Producir textos escritos de diferentes géneros, en particular argumentativos, que resulten coherentes, cohesionados, adecuados y correctos en sus aspectos ortográfico y tipográfico.
Conocer las características de los géneros periodísticos, en particular los de opinión, identificando sus rasgos formales y temáticos, y aplicando lo aprendido sobre exposición y argumentación.
Reconocer las características esenciales y las manifestaciones propias de los medios de comunicación (radio, televisión, publicidad), y desarrollar una actitud crítica ante sus mensajes.
Distinguir, clasificar por su modalidad y por su estructura, y analizar oraciones simples y compuestas de cierta complejidad, dando cuenta de sintagmas y funciones.
Reconocer las categorías gramaticales y realizar análisis morfológicos de palabras y expresiones de todo tipo.
Conocer e identificar los fenómenos de significado de las palabras y los procedimientos fundamentales de creación léxica.
Conocer el concepto de texto y sus propiedades, y detectar y subsanar errores de construcción en textos propios y ajenos.
Aplicar los conocimientos gramaticales, léxico-semánticos y pragmáticos para mejorar el uso propio del idioma, detectando errores expresivos y mostrando interés por subsanarlos.
Conocer las características principales de los textos expositivos y argumentativos, y diferenciarlos entre sí y de otras formas discursivas.
Aplicar los conocimientos sobre formas discursivas en la comprensión de mensajes y en la mejora de la propia competencia.
Conocer y respetar la variedad lingüística de España y reconocer los rasgos más característicos del español en América y en el mundo.
Dominar los aspectos básicos de la tradición literaria, como los tópicos, los géneros, los tropos y las figuras literarias más comunes, así como los rasgos propios del verso.
Conocer los rasgos ideológicos, temáticos y formales de la literatura desde el siglo XIX, las distintas tendencias y géneros, así como los autores y obras más importantes, detectando influencias y relacionando cada movimiento con su contexto.
Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos fundamentales de la Historia de la Literatura, y conocer algunas obras o fragmentos de la literatura occidental.
Realizar comentarios de textos correspondientes a los periodos citados, indicando su género, temas, estructura y recursos, y detectar en ellos rasgos de la época o tendencia literaria.
Leer y comprender en sus aspectos básicos (género, estructura, argumento, tema, personajes, estilo, intención) las obras propuestas.
Mostrar respeto y aprecio ante la producción de textos de intención literaria, y producir textos literarios aplicando los conocimientos adquiridos.
Utilizar diversas fuentes de información, incluidos los medios informáticos, para mejorar la comprensión y elaboración de textos y trabajos académicos
Ampliar el léxico y cambiar de registro con cierta fluidez.
Realizar las tareas de clase y los trabajos propuestos con corrección, aplicando las técnicas aprendidas y respetando los plazos.
Elaborar un cuaderno de clase que recoja todas las actividades y apuntes, y que resulte ordenado y aceptable en sus aspectos gráficos.
Asistir regularmente a clase, ser puntual y mantener una actitud participativa, correcta y respetuosa con los demás y con el medio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:
2.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, tesis y argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.
Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.
Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, con registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas.
Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica. o la actualidad. que admitan diferentes puntos de vista y actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
Argumentar su opinión sobre la lectura de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX a la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, del lenguaje, el punto de vista y el estilo; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la experiencia.
Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.
Explicar relaciones entre obras leídas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX a la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.
Aplicar los conocimientos y normas lingüísticas para resolver problemas de comprensión, composición y revisión autónoma de los textos.
Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
2.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
EXÁMENES: 70 % Siempre que sea posible habrá dos pruebas por evaluación: una de Lengua (gramática, comunicación, tipología textual) y otra de Literatura (Historia y crítica literaria, comentario literario de textos). Para aprobar una evaluación, el alumno debe obtener, al menos, una calificación de 4 puntos sobre 10 en cada prueba parcial para hacer media y tomar en consideración el trabajo diario.
TRABAJO diario, asistencia, interés y esfuerzo: 5%
Se puntuarán negativamente las intervenciones fuera de lugar, la falta de respeto a la profesora o a los compañeros, la actitud pasiva, etc. Las faltas no justificadas también podrán reducir la nota.
COMENTARIOS críticos, literarios, lingüísticos, trabajos individuales o en grupo: 5%.
Los alumnos deberán presentar todos los comentarios críticos o literarios que se pidan trimestralmente. Se calificarán atendiendo a la coherencia y cohesión textuales, a la corrección expresiva y ortográfica, y a la variedad, originalidad y efectividad de los argumentos utilizados. Se penalizan el plagio y la incorrecta ortografía.
Los alumnos tendrán que preparar una presentación sobre un tema pactado al principio del curso y hacer una exposición oral ante sus compañeros.
Se calificará teniendo en cuenta los contenidos, el trabajo realizado, la adecuación al tema y la forma de exponerlo. Al menos, harán una durante el curso.
LECTURAS obligatorias 10%, valorable solo si la nota en las pruebas o trabajos correspondientes es igual o superior a 5 puntos.
DOS OBRAS COMPLETAS EN CADA EVALUACIÓN: Una se leerá en clase y otra la leerá el alumno en casa, tomando cuantas notas necesite y buscando en el diccionario las palabras que no comprenda (en ambos casos). Para obtener calificación positiva en este apartado, el alumno debe asistir a la lectura en clase (con más de una falta no justificada debidamente, la lectura se dará por suspensa) y responder a preguntas específicas en el examen de literatura. Las lecturas obligatorias para este curso serán las siguientes:
-
1ª Evaluación: “El viaje americano” (Martínez de Pisón) , en casa; en clase, “ Don Álvaro o la fuerza del sino” (Duque de Rivas)
|
2ª Evaluación: “San Manuel Bueno, mártir” (Unamuno), en casa; en clase, “La casa de Bernarda Alba” (García Lorca)
|
3ª Evaluación:“El otro barrio” (Elvira Lindo), en casa; en clase, “Bajarse al moro” (J. L. Alonso de Santos)
| EXPOSICIÓN ORAL DE UN TEMA
Los temas propuestos para este curso son los siguientes, aunque los alumnos también pueden ofrecer su opinión sobre ellos y se podrán cambiar o poner otros que sean de su interés, todo quedará decidido en las primeras semanas de clase:
| PRIMER TRIMESTRE
Espronceda, una vida romántica
Bécquer y Rosalía de Castro.
Poetas románticos de otras partes del mundo
La figura de D. Juan en otras manifestaciones artísticas
Leopoldo Alas “Clarín”.
Benito Pérez Galdós
Autores realistas de otros países: Dickens, Flaubert, Tolstoi, Dostoievski
La prensa escrita.
Qué es la Morfología
| SEGUNDO TRIMESTRE
La figura y el pensamiento de Ortega y Gasset
Las vanguardias y sus autores.
Juan Ramón Jiménez.
Rubén Darío y el Modernismo.
La Generación del 98.
Antonio Machado.
|
|
TERCER TRIMESTRE
Los poetas de la generación del 27.
Miguel Hernández y su generación
Autores en el exilio. La censura. Autores y obras censurados en la posguerra española.
La poesía de la posguerra (años 40-70) tendencias, rasgos, autores
Personajes y temas en la novela existencialista o tremendista
La novela de Camilo José Cela y Miguel Delibes
El boom de la narrativa hispanoamericana. El realismo mágico
La figura y la obra de A. Buero Vallejo
|
| PAUTAS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL
El alumno elegirá uno de los temas propuestos. De no existir acuerdo, los temas los adjudicará la profesora.
El alumno debe preparar su intervención seleccionando y organizando la información de forma eficaz para explicar el tema a sus compañeros. Puede utilizar cualquier tipo de fuente y emplear los medios de apoyo que estime oportunos (proyecciones, vídeos, música, fotos, etc.). Como mínimo, presentación en power point o en otros formatos, clara y atractiva.
Puesto que la exposición ha de ser breve (entre 15 y 20 minutos), más que la exhaustividad se valorarán la claridad expositiva, el interés para la asignatura y la amenidad. En todo caso, depende del tema elegido.
Si un alumno no expone el tema que le corresponde o lo hace de forma inadecuada (por ejemplo, limitándose a leer, reproduciendo trabajos ya hechos o utilizando un enfoque incorrecto), se le bajará la nota en la evaluación correspondiente (hasta un punto menos).
Si no hubiese tiempo suficiente durante las clases, se utilizarán recreos o alguna hora de atención educativa o tutoría.
Debes tener en cuenta también:
Ortografía: será calificada en los exámenes y supondrá un 10% de la nota (por cada falta se descontarán 0,25 puntos, a partir de la segunda falta; cinco acentos equivalen a una falta).
Libro de Texto: Lengua castellana y Literatura. 4º E.S.O. Editorial Everest.
Cuaderno con todas las actividades; legible, ordenado (lengua, literatura, vocabulario, etc.), con márgenes, fecha y escritura en azul y/o negro. El color rojo o similar se empleará para señalar errores y corregir. Se puede –y se debe – pasar a limpio cuando un ejercicio lo requiera. Hay que traer el material diariamente, hacer los ejercicios realizados y respetar los plazos.
La ausencia a un examen sólo será justificada mediante informe médico o similar. O bien llamada del padre, madre o tutor el mismo día del examen. De lo contrario, el alumno tendrá que recuperar la materia.
Si un alumno copia tanto en un examen como en un trabajo, será sancionado con la evaluación correspondiente suspensa, en el caso de que lo haga en el examen final, le supondrá suspender el curso.
2.3. RECUPERACIÓN
En lo que respecta a LENGUA, cada examen bien resuelto servirá como prueba de recuperación de la evaluación anterior; por ello, no se eliminarán contenidos de un examen a otro. Se valorará la evolución positiva del alumno, tanto en sus intervenciones orales como en exposiciones preparadas, trabajos, lecturas, adquisición de técnicas de trabajo, etc., para perfilar la nota final.
En LITERATURA, se podrán eliminar los contenidos teóricos correspondientes a los periodos estudiados en una evaluación si el alumno responde aceptablemente a las cuestiones planteadas sobre ellos. Si no es así, deberá volver a prepararlos para el examen de Literatura de la evaluación siguiente, donde se le formularán preguntas con las que valorar si ha adquirido los conocimientos mínimos y ha aprendido a aplicar las herramientas de trabajo en el comentario de textos. En cualquier caso, en las evaluaciones 2ª y 3ª habrá dos exámenes de Literatura: uno para los aprobados y otro para los que suspendieron esta parte en la evaluación anterior.
Los procedimientos de trabajo habituales en ambas materias (análisis morfológico y sintáctico, comentario crítico de textos, comentario literario) nunca se eliminan. Si la profesora lo estima necesario, podrá hacer algunas pruebas específicas sobre contenidos o procedimientos que el alumno no ha llegado a asimilar.
Habrá un examen de recuperación final en JUNIO: en él, los alumnos se examinarán de Lengua, de Literatura o de ambas. O, en su caso, de las lecturas no realizadas o insuficientemente comprendidas. En SEPTIEMBRE los alumnos se examinarán de Lengua, Literatura o ambas, o bien de las lecturas suspensas. Se les aconsejará un material apropiado para repasar durante el verano.
EXÁMENES Y OBSERVACIONES:
-
| 1ª EVALUACIÓN
| 2ª EVALUACIÓN
| 3ª EVALUACIÓN
| Primer examen
| Viernes, 7 de noviembre
(Unidades 4 y 5)
| Viernes,13 de febrero
(Unidades 9 y 10)
| Viernes, 8 de mayo
(Unidades 14 y 15)
| Lecturas y comentarios
| 13-14 de noviembre
| 28-29 de enero
| 29-30 de abril
|
Segundo examen
| Viernes, 12 de diciembre
(Unidades 1, 2 y 3)
| Viernes, 20 de marzo
(Unidades 6, 7 y 8)
| Viernes, 5 de junio
(Unidades 11, 12 y 13)
|
| Se recupera en la 2º eval.
Si hay alguna parte pendiente o lecturas: 16 de enero
|
Se recupera en la 3ª eval.
Si hay alguna parte pendiente o lecturas: 27 de marzo
|
Recuperación final
12 de junio
(Lengua / Literatura/ lecturas/todo)
|
Las fechas pueden ser cambiadas previo acuerdo de los alumnos y el profesor. |