descargar 14.96 Kb.
|
Literatura Española II BIBLIOGRAFÍA PARA PRIMER PARCIAL Año 2011 *Badui de Zogbi, M.B.: “Tipos humanos, costumbres y valores en la obra cervantina” En Cozzani de Palmada M.R. y otros El espacio y el tiempo del Quijote Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 2003, pp.65-97. *Baras, Alfredo: “Teatralidad en el Quijote” en Revista Anthropos, julio-agosto 1989, Ed. Anthropos, Barcelona, pp. 98-100. *Boscán de Lombardi, Lilia: “Visiones y encantamientos en la cueva de Montesinos” en Volver a Cervantes, Antonio Bernat Vistarini (Ed.) Universitat de les Illes Balears, Palma, 2001, pp. 685-689. *Cozzani de Palmada M.R. y otros: El espacio y el tiempo del Quijote. Serie Estudios nº 32, Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2003. Disponible en la Cátedra. en especial el Capítulo II, “Tipos humanos, costumbres y valores en la obra cervantina de María.B. Badui de Zogbi, pp. 65-97. *Durán, Manuel “El Quijote visto desde el retablo de Maese Pedro”, en Revista Anthropos 98/99, Julio- agosto 1989, Barcelona, pp. 101-103. *Frenk, Margit: “Oralidad, escritura, lectura”. En Don Quijote de la Mancha, Edición del IV Centenario Real Academia Española, 2004, Brasil, pp. 1138-1144. *González Gandiaga, Nora: “No existe bastante oro para pagar la libertad. De la aventura de los galeotes y la Ínsula Barataria”, en Siglo de oro español en España y América: estudios y ensayos Editorial de la Universidad Nacional del COMAHUE, Neuquén, 2006, pp.213-219. Reproducido en Cuaderno de Cátedra. *Jeanmarie, Federico: Una lectura del “Quijote” Seix Barral, Buenos Aires, 2004. Disponible en la Cátedra. *Mopty, Ana María: “Macro aventuras en microrrelatos: la “minificción” desde el Quijote de Cervantes”. En Elena Pedicone de Parellada y otros A 400 años del “Quijote”. Pautas de lectura, pautas de producción en la novela de Cervantes. Instituto de Literatura Española, Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T., Tucumán, 2005, pp.139-157. *Mozzoni, Valeria, “La espectacularidad dramática como propuesta de trabajo en el Quijote de Cervantes”. En Elena Pedicone de Parellada y otros, A 400 años del “Quijote”. Pautas de lectura, pautas de producción en la novela de Cervantes. Instituto de Literatura Española, Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T., Tucumán, 2005, pp. 23-40. *Pascual, José Antonio: “Los registros lingüísticos del ‘Quijote’: la distancia irónica de la realidad” en Don Quijote de la Mancha, Edición del IV Centenario, Real Academia Española, 2004, Brasil, pp. 1130-1138. *Quintá de Kaul, M.C.: “El tiempo histórico. Las sociedades y la evolución de la teoría y las prácticas políticas.” En Cozzani de Palmada M.R. y otros El espacio y el tiempo del Quijote Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 2003, pp.11-63. *Riquer, Martín de. “La variedad estilística del Quijote”. En Historia y Crítica de la Literatura Española de Francisco Rico. Ed. Crítica. Barcelona, tomo II, Siglo de Oro, Renacimiento, Pp. 697-701. *Rojo, Roberto: Don Quijote: Realidad y Encantamiento. Colección Pliegos del I.L.E., Instituto de Literatura Española, Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T., Tucumán, 1990. *Ruta, Maria Caterina: “Comienzos y finales de algunas novelas interpoladas del Quijote”. En el Quijote en Buenos Aires. Lecturas cervantinas en el cuarto centenario. A. Parodi, J.D’Onofrio y J.D. Vila, editores. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” Fac. de Filosofía y Letras, UBA, pp. 207-218. *Segre, Cesare: “Líneas estructurales estructurales del Quijote” En Historia y Crítica de la Literatura Española, Tomo II, Siglos de Oro: Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1983, pp.679-686. *Toledo, María Laura: “Del género epistolar en el Quijote: las cartas, reflexión y creatividad”. En Elena Pedicone de Parellada y otros A 400 años del Quijote. Pautas de lectura, pautas de producción en la novela de Cervantes, pp. 41-61. *Vasas, László: Pues pensar yo que don Quijote mintiese... no es posible" Metapsique de un caballero" en La metamorfosis en la literatura en lengua española, 2006 Budapest. |