LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
IES GRAN CAPITÁN - CURSO 2010-11
OBJETIVOS (Decreto 208. Programación de 2º de Bachillerato. BOJA, 20 de agosto). Se pueden resumir en dos:
Saber comprender e interpretar (enumerar las ideas principales, explicar la organización del texto, analizar la estructura sintáctica, valorar críticamente su cohesión, la validez de sus argumentos...) textos escritos de distinta naturaleza: literarios, científicos, humanísticos, jurídicos, administrativos, periodísticos y publicitarios.
Saber escribir, con orden y coherencia en la exposición, y con corrección gramatical, textos de distinta naturaleza, recoger información de diversa procedencias, organizar esta información, escribir adecuándose al destinatario, a la finalidad del escrito.
CONTENIDOS
2.1. Cuestiones 1, 2 y 3: técnicas de trabajo intelectual (análisis de texto):
Explicar la organización de las ideas contenidas en un texto.
Indicar el tema y resumirlo.
Elaborar un comentario crítico sobre su contenido.
2.2. Cuestiones 4 y 5. CUESTIÓN 4 (LENGUA): Contemplará diversos tipos de ejercicios, cuyas características básicas esbozamos a continuación: A) Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto propuesto
A1) Análisis sintáctico de un fragmento del texto propuesto. A2) Reconocer las relaciones sintácticas entre las proposiciones de un fragmento del texto propuesto. B) Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones con diversas intenciones
B1) Procedimientos de formación de palabras B2) Significado de palabras o expresiones
B3) Conectores o marcadores discursivos B4) Transformar un texto con una intención determinada
B5) Subjetividad y objetividad en el texto
CUESTIÓN 5 (LITERATURA):
TIPOLOGÍA DE PREGUNTAS Los textos propuestos corresponderán preferentemente a autores del canon literario, periodístico y ensayístico representativos de las diferentes épocas de siglo XX. La tipología de las preguntas podrá tener formulaciones como las siguientes: I. Explicar las características, con los autores y obras más representativos, de las distintas tendencias de la narrativa, la lírica, el teatro, la novela y el cuento hispanoamericano, así como del ensayo y el periodismo, en los periodos que se indican:
a. La lírica del S. XX hasta 1939.
b. La lírica desde 1940 a los años 70
c. La lírica desde los años 70 a nuestros días
d. La narrativa del S. XX hasta 1939
e. La narrativa desde 1940 a los años 70
f. La narrativa desde los años 70 a nuestros días
g. El teatro del S. XX hasta 1939
h. El teatro desde 1940 a nuestros días
i. El ensayo español en el siglo XX
j. La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del S. XX
k. El periodismo español del S. XX II. Describir las principales características de género, señalando algún ejemplo en el texto propuesto, de:
a. La poesía lírica
b. El teatro
c. La novela
d. Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos)
e. El ensayo LECTURAS RECOMENDADAS Independientemente de las programaciones concretas de los Departamentos didácticos de los centros, la ponencia considera que se debe insistir especialmente en el estudio de los textos y autores de los siglos XX y XXI, recomendando las siguientes obras:
Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir (Austral)
F. García Lorca, Bodas de sangre (Austral)
Alberto Méndez, Los girasoles ciegos (Anagrama)
Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de amor (Ed. Tusquets)
Muestra antológica de A. Machado, J. R. Jiménez y algunos poetas andaluces del 27 (podría servir el propio libro de texto)
MATERIAL DE TRABAJO
No se utilizará libro de texto. Los apuntes sobre las preguntas de lengua y literatura, así como del comentario crítico, se irán proporcionando a lo largo del curso en formato digital (Plataforma Educativa) e impreso (fotocopias).
Artículos de prensa.
Fotocopias de otros textos.
Internet: páginas Web, en especial la de nuestro instituto (iesgrancapitan.org) y, dentro de ella, el blog “Rinconete” o “Rincón Cultural”
Lecturas obligatorias: las mencionadas anteriormente.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Se alternarán las exposiciones teóricas, siempre orientadas a su aplicación en un texto, con la realización de actividades prácticas en el aula:
Actividades complementarias de los conceptos y autores estudiados.
Comentario crítico de textos.
Reproducción de películas y documentales en vídeo o DVD:
Antonio Machado.
La Barraca de García Lorca.
Bodas de Sangre.
Los girasoles ciegos
Visitas a páginas Web, en especial la del IES Gran Capitán, con intervenciones en el blog Rincón Cultural.
EVALUACIÓN
Las siguientes capacidades: analizar y sintetizar un texto; desarrollar un comentario crítico sobre su contenido; y analizar sintácticamente un fragmento del mismo.
El conocimiento de las tendencias y los autores más representativos de la literatura española del Siglo XX.
Controles escritos, según el modelo de Selectividad (2 por trimestre).
Controles escritos sobre los libros de lectura.
Realización de las actividades complementarias.
Análisis de textos.
Actitud y trabajo en el aula.
OBSERVACINES IMPORTANTES:
La materia se irá acumulando a lo largo del curso, lo cual quiere decir que no habrá exámenes parciales.
Las actividades complementarias realizadas por los alumnos se valorarán con un positivo, equivalente a 0´1 punto. Los positivos acumulados hasta la realización de un control se sumarán a la calificación conseguida en éste. Para aprobar con los positivos, se deberá obtener como mínimo un 4 en el control correspondiente.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO - CURSO 2010/11
OBJETIVOS:
Se pueden resumir en dos:
Saber comprender e interpretar textos escritos literarios y periodísticos: enumerar las ideas principales, explicar la organización del texto, analizar la estructura sintáctica, valorar críticamente su cohesión, la validez de sus argumentos...
Saber escribir, con orden, coherencia y corrección gramatical, textos expositivos y argumentativos: recoger información de diversas procedencias, organizar esta información, escribir adecuándose al destinatario, a la finalidad del escrito; evaluar la pertinencia, fuerza y peso de los argumentos expuestos, variedad léxica…
CONTENIDOS
Teniendo en cuenta los acuerdos de la Ponencia de Selectividad sobre la PREGUNTA DE LENGUA (2 puntos), los contenidos de la misma pueden estar relacionados con los siguientes aspectos:
Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto propuesto
A1) Análisis sintáctico de un fragmento del texto propuesto.
A2) Reconocer las relaciones sintácticas entre las proposiciones de un fragmento del texto propuesto.
Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones con diversas intenciones.
B1) Procedimientos de formación de palabras.
B2) Significado de palabras o expresiones.
B3) Conectores o marcadores discursivos.
B4) Transformar un texto con una intención determinada.
B5) Subjetividad y objetividad en el texto.
Según los acuerdos de la Ponencia de Selectividad sobre la PREGUNTA DE LITERATURA (2 puntos), los contenidos de la misma pueden estar relacionados con los siguientes aspectos:
a) Explicar las características, con los autores y obras más representativos, de las distintas tendencias de la narrativa, la lírica, el teatro, la novela y el cuento hispanoamericano, así como del ensayo y el periodismo, en los períodos que se indican:
La lírica del siglo XX hasta 1939.
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde los años 70 a nuestros días.
La narrativa del siglo XX hasta 1939.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
El teatro del siglo XX hasta 1939.
El teatro desde 1940 a nuestros días.
El ensayo español en el siglo XX.
La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del s. XX.
El periodismo español del siglo XX.
c) Describir las principales características de género, señalando algún ejemplo en el texto propuesto, de:
La poesía lírica.
El teatro.
La novela.
Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
El ensayo.
ANÁLISIS DE TEXTO (6 puntos):
Resumen de un texto (1 punto).
Tema (0,5 puntos) y organización de las ideas (1,5 puntos).
Comentario crítico sobre el contenido del texto (3 puntos).
MATERIAL DE TRABAJO
Apuntes sobre las preguntas de lengua y literatura, así como del comentario crítico, que se irán proporcionando a lo largo del curso en formato digital (http://lenguayliteratura2bac.wikispaces.com/) e impreso (fotocopias).
Artículos de prensa.
Fotocopias de otros textos.
Ordenador e Internet.
Lecturas obligatorias:
Antologías de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y algunos poetas andaluces del 27.
Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. Editorial Anagrama, S.A.
Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda. Tusquets Editores.
San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno. Editorial Espasa Calpe, S.A. Col. Austral.
Bodas de sangre de Federico García Lorca. Editorial Espasa Calpe, S.A. Col. Austral, o Biblioteca Didáctica de Anaya.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Se alternarán las exposiciones teóricas, siempre orientadas a su aplicación en un texto, con la realización de actividades prácticas en el aula:
Actividades complementarias de los conceptos y autores estudiados.
Comentario crítico de textos.
Reproducción de películas y documentales en vídeo o DVD.
Visitas a páginas web.
EVALUACIÓN
Las siguientes capacidades: analizar y sintetizar un texto; desarrollar un comentario crítico sobre su contenido; y analizar lingüísticamente un fragmento del mismo.
El conocimiento de las tendencias y los autores más representativos de la literatura española del Siglo XX y XXI.
Pruebas escritas, según el modelo de Selectividad (2 por trimestre).
Controles sobre los libros de lectura.
Realización de las actividades complementarias.
Análisis de textos.
Actitud y trabajo en el aula.
OBSERVACIÓN IMPORTANTE: la materia se irá acumulando a lo largo del curso, lo cual quiere decir que no habrá exámenes parciales.
|