Tema representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia. FundamentacióN






descargar 35.12 Kb.
títuloTema representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia. FundamentacióN
fecha de publicación06.07.2015
tamaño35.12 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura
Representaciones simbólicas del narcotráfico y su violencia:

las enseñanzas literarias desesperadas de Colombia y México.

Dra Cecilia López Badano

Cecilial@uaq.mx

Universidad Autónoma de Querétaro- México

TEMA

Representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia.

FUNDAMENTACIÓN:

En la investigación humanística contemporánea, el corpus integrado por las representaciones simbólicas del narcotráfico ocupa un lugar preponderante, en particular, en algunos países donde, por ser este último un fenómeno de larga data, como en México y Colombia, se cuenta con una nutrida producción al respecto, que comienza a ameritar un análisis; al abordarlo, surge el autocuestionamiento, pues el hecho parece responder a una moda cercana a cierto morboso esnobismo vinculado a un fenómeno de marketing exhibicionista de la violencia, donde el inédito poder de la delincuencia extrema resultaría el indicador preponderante para pautar los signos que rigen al mundo.

¿Cómo diferenciar las representaciones éticas –y estéticas– sobre el mal y la crueldad ínsita en el mundo cosificador del narcotráfico, de aquellas truculentas, de exhibicionismo comercializable? La respuesta se vuelve compleja cuando predominan productos erigidos sobre una “fetichización de las realidades catastróficas […] las cuales serían por este camino llevadas a códigos que encajan fácilmente en los circuitos del mercado global” (Rueda 71), sin embargo una consideración de José Ovejero se torna importante para discernir la diferencia entre las representaciones simbólicas responsables cuando define la “crueldad ética” como “aquella que en lugar de adaptarse a las expectativas del lector las desengaña, y al mismo tiempo, lo confronta con ellas. Es ética en el sentido de que pretende una transformación del lector, impulsarlo a la revisión de sus valores, de sus creencias, de su manera de vivir” (61).

En una ciudad en la que el fenómeno del narcotráfico comienza a producir violencia social, agresiones a políticos, etc., lo que enseñan las representaciones simbólicas de otras culturas que han padecido el mismo flagelo y están aprendiendo dolorosamente de él, se vuelve relevante como pedagogía social, y es la universidad el lugar más apto para difundirla; como señala María Helena Rueda:

Cuando se habla de obras que incluyen en su temática algún tipo de violencia, el mercado de la literatura no aparece como un terreno más o menos neutro en el que se negocian propuestas expresivas, sino como un campo contencioso que participa en el procesamiento de las múltiples y sustanciales alteraciones que provocan los conflictos violentos en el tejido social. (69).
En este sentido de “campo contencioso”, se pretende trabajar en el curso sobre las representaciones simbólicas, con una selección que abarca un abanico de escritores, cineastas y guionistas de diversas procedencias regionales y diferentes concepciones estéticas: de Rascón Banda a Yuri Herrera o de Aguilar Camín a Juan Pablo Villalobos en México; de Darío Jaramillo Agudelo a Juan Gabriel Vázquez en Colombia, como asimismo, autores norteamericanos como Don Winslow y españoles como Pérez Reverte, con las consiguientes representaciones televisivas y cinematográficas de algunas obras en países como México y Colombia, con el fin de concientizar, a través de ellas, acerca de los efectos de la violencia sobre el cuerpo social, ya que las mismas diseñan con eficacia un proceso “en solución” donde la geografía y la política latinoamericanas se unen a través de la codiciosa economía delincuencial de la droga manifestada como textura estetizada en la cual pueden leerse las marcas legitimatorias particulares y dinámicas de significados “en solución”.

El narcotráfico como delito historizado que manifiesta un estadio social del capitalismo “avanzado” con derivaciones políticas y jurídicas, en este caso, delito generador de representaciones simbólicas culturales, se vuelve, a través de estas últimas, un instrumento de exploración ideal para fundar una crítica de esas cuestiones que aglutina y articula en la textualización estetizada. A su vez, estas ficciones se constituyen como una nueva “capital fiction” (Beckman 2013), ya que se juega en ellas, de manera predominante, la relación de los sujetos con el capital –del que, en gran medida, habían sido previamente excluidos– y por lo tanto, con el mundo económico en general en diferentes partes de América.

Reflexionaremos así sobre los procesos distintivos de naturalización legitimatoria que produce la localización y pertenencia de las historias narradas, ya que las representaciones estetizadas del narcotráfico proponen diversas formas localizadas de contar y a la vez, de hacerse cargo del discurso social al respecto. La simbolización estética de este comercio particular pone en evidencia conflictivas relaciones sociales contemporáneas; como dice Alberto Fonseca en su tesis doctoral al respecto:

Productos de un fenómeno global como es el tráfico de drogas, las narco-narrativas hacen manifiestas las divergencias y fracturas del neo-liberalismo, la globalización y las políticas de represión en la lucha contra las drogas […] dialogan con los discursos oficiales y crean nuevas maneras de aproximarse a las ideologías que subyacen al tráfico y también a la “guerra contra las drogas” en los países productores.
¿Por qué utilizar representaciones ficcionales como objeto de la interpretación, cuando la realidad ofrece a ésta su escalofriante inmediatez que suele superar a la ficción en truculencia? Una de las respuestas válidas la ha dado Juan Villoro, cuando en su premiado artículo sobre el imperio del narcoterrorismo, estigmatiza la esfera mediática que presenta el tema de modo extremista; dice: “La mediósfera es el duty free del narco, la zona donde el ultraje cometido en la realidad se convierte en un informertial del terror” (2008), en cambio, las representaciones estéticas al respecto, presentan una visión reflexiva, crítica de la simbología imperante en el narcotráfico y de la propia crueldad.

Los mecanismos de ficcionalización, a través de su expresividad, ponen al descubierto las redes de crueldad vistas a través de un juicio crítico, develan sus matices, y sobre esa representación es posible juzgar con mayor libertad porqué acciones como aquellas no deberían suceder, puesto que “no hay ficción que se dirija sólo al intelecto; el hecho de usar personajes […] genera inmediatamente identificación, rechazo, deseo, curiosidad, que van más allá de la razón” (Ovejero 68). Como afirma María Pía Lara:

Las palabras o conceptos se crean [en estas representaciones] para producir perspectivas develatorias que puedan iluminarnos acerca de lo que estaba en juego respecto a la experiencia de la crueldad planificada. Estas conexiones estético (por ser expresivas)-morales (por ser normativas) se entienden como los efectos ilocucionarios producidos por el uso develatorio del lenguaje. (31)

Por todo lo dicho, el programa se orienta hacia que los estudiantes se familiariacen con representaciones simbólicas menos difundidas internacionalmente1 de los países que padecen el trauma del narcotráfico y sus consecuencias para que, al operar sobre éstas, pueda conocer realidades y soluciones diferentes de las que provee la visión unilateral, centrada sólo en la propia cultura.

OBJETIVOS:

Que el alumno, a través de la lectura y la reflexión sobre el corpus seleccionado

  • expanda sus conocimientos sobre diversas producciones estéticas regionales contemporáneas acerca de la violencia en América Latina.

  • conozca, a través de características estéticas e ideológicas, las problemáticas políticas y socioculturales que mueven las representaciones simbólicas elegidas.

  • valore la diversidad de producción y estilo, las diferentes problemáticas socioculturales que implica y las consecuencias que conlleva en el plano de la evaluación ética del fenómeno.

  • Adquiera una visión transcultural del fenómeno de la violencia del narcotráfico y sus diversas consecuencias sociales, enraizadas en diferentes sustratos culturales y étnicos.

  • elija una problemática / un autor/ un tema de su interés para desarrollarlo en un trabajo final.

CONTENIDOS (POR UNIDAD)
Unidad I

Las novelas exploratorias y panorámicas: Cartas Cruzadas, de Dario Jaramillo Agudelo, Bogotá, 1995 (México: Era, 1999); “La parte de los crímenes”, (4ª novela) 2666, de Roberto Bolaño, (Barcelona: Anagrama, 2003). El poder del perro, de Don Winslow (México: Mondadori, 2012; prólogo de Rodrigo Fresán).

Unidad II

Casos colombianos: Hijos de la nieve, de José Libardo Porras (Bogotá: Planeta, 2000): la gradual perversión de la clase media; El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez (México: Alfaguara, 2011) las secuelas de Pablo Escobar y los secretos del Salvation Army.

Unidad III

Casos mexicanos: Contrabando, de Rascón Banda: Cuando la frontera estaba sólo en el norte. La gradual perversión de la clase baja (México: Planeta, 2008). Los trabajos del reino, de Yuri Herrera (Cáceres, España: Periférica, 2010): la producción de los artistas al servicio del narcotráfico. Mecenazgo, narcocorrido y narcotráfico. Fiesta en la madriguera, de Juan Pablo Villalobos (Barcelona: Anagrama, 2011): la novela de formación como novela “deformación” y la perversión económica de los niños. Perra Brava, de Orfa Alarcón (México: Planeta, 2010): las mujeres de los narcos y su perversión económica. La conspiración de la fortuna, de Héctor Aguilar Camín (México: Cal y arena, 2012 (2005)): los secretos peligrosos de la oligarquía.

Unidad IV

Debate sobre producciones massmediáticas y sus efectos: De la objetividad periodística de La reina del sur de Pérez Reverte al melodrama legitimatorio teleproducido. El cartel de los sapos (telenovela): Los narcos buenos y los narcos malos. Pablo Escobar, el patrón del mal, ¿legitimación del crimen o realismo documental? Heli, de Amat Escalante (2013, cine): los militares cómplices. Breaking bad, talento gringo y carteles mexicanos; el cáncer salva la moral.

CARGA HORARIA

El curso está pensado para un total de 60 horas, de las cuales 30 serán presenciales; las restantes 30, de seguimiento y corrección de trabajos. La manera de repartir las horas presenciales dependerá enteramente de la fecha de dictado del seminario. Las fechas ideales de acuerdo con el ciclo lectivo mexicano para no afectar mis actividades docentes en la Universidad de Querétaro, serían o bien del 14 al 26 de abril (vacaciones de Pascua en México), o bien desde mediados a fines de junio, o a los primeros días de julio. Se estima dedicarle 9 hs a la primera unidad; 6 hs a la segunda; 10 a la tercera y 5 a la última, contando con que los alumnos conozcan algunas de las series.

FORMAS DE EVALUACION

El curso será aprobado con un trabajo escrito centrado en alguno de los textos (literarios, fílmicos o de series) o en la combinación comparativa de dos o más contemplados en el dictado, con las características de una ponencia para congreso, es decir, de entre 1800 a 2500 palabras.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL CURSO

Aguilar Camín, Héctor: La conspiración de la fortuna. México: Cal y Arena, 2012 (2005)

Alarcón, Orfa: Perra Brava. México: Planeta, 2010.

Herrera, Yuri. Los trabajos del reino. Cáceres (España): 2010

Jaramillo Agudelo, Darío. Cartas Cruzadas. México: Era, 1999 (Bogotá, 1995).

Rascón Banda, Víctor Hugo. Contrabando. México: Planeta, 2008.

Vásquez, Juan Gabriel. El ruido de las cosas al caer. México: Alfaguara, 2011.

Villalobos, Juan Pablo. Fiesta en la madriguera. Barcelona: Anagrama, 2010.

Winslow, Don. El poder del perro. Trad. Eduardo G. Murillo. Prólogo. Rodrigo Fresán. México: Random House Mondadori, 2012.

Films: Heli, de Amat Escalante, 2013. El infierno, Luis Estrada, 2010.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Abad Fraciolince, Héctor. “Estética y narcotráfico”. Revista de Estudios Hispánicos, 2008 Oct; 42 (3): 513-518.

Beckman, Ericka. Capital Fictions. The literature of Latin America´s Export Age. Minneapolis: University of Minnesota Pres: 2013.

Calderón, Verónica. “Los hipopótamos de Pablo Escobar”. El País. Cultura. Madrid: 1° de marzo, 2011. http://cultura.elpais.com/cultura/2011/03/01/actualidad/1298934011_850215.html

Cañón, Luis. Vida y muerte de Pablo Escobar. Bogotá: Planeta, 1994.

Febén, Ruy. “El narcotráfico a la literatura, 7 escritores jóvenes”. CNN México, 3 de diciembre, 2010. http://mexico.cnn.com/nacional/2010/12/03/los-autores-de-la-literatura-enfocada-al-narcotrafico

Fonseca, Alberto. Cuando llovió dinero en Macondo: Literatura y narcotráfico en Colombia y México. Doctoral Dissertation. University of Kansas, May 11, 2009. http://kuscholarworks.ku.edu/dspace/bitstream/1808/5646/1/Fonseca_ku_0099D_10395_DATA_1.pdf

Guerrero, Gustavo. “Literatura, nación y globalización en Hispanoamérica”. Revista de estudios hispánicos. Washington University, 46, 2012 (73-81)

Herrero-Olaizola: <<“Se vende Colombia, un país de Delirio”: el mercado literario global y la narrativa colombiana reciente>>. Symposium: A Quaterly Journal in Modern Literatures NY, Syracuse University: Vol 61, Issue N° 1, Spring 2007 (43-56)

Lara, María Pía. Narrar el mal. Una teoría postmetafísica del juicio reflexionante. Barcelona: Gedisa, 2009.

Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2011.

Moraña, Mabel. “Crítica literaria y globalización cultural”. Crítica impura. Madrid: Iberoamericana, 2004. (179-190)

Orrego Arizmendi, Juan Carlos. “Crónicas y casos del narcotráfico: Dos novelas de José Libardo Porras”. Alma mater. Universidad de Antioquía, N° 162, febrero 2010.

Ovejero, José: La ética de la crueldad. Premio Anagrama de ensayo. Barcelona: Anagrama, 2012.

Polit Dueñas, Gabriela. “Literatura para comprender otros lenguajes”. FNPI (Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano) Una mirada hacia el fondo del abismo. (Seminario Narcotráfico y violencia en ciudades de América Latina: retos para un nuevo periodismo). Museo Rufino Tamayo, México: Octubre, 2009 http://cosecharoja.fnpi.org/wp-content/uploads/2010/09/Seminario_Narco.pdf

Rueda, María Helena. “Dislocaciones y otras violencias en el circuito transnacional de la literatura latinoamericana”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XXXV, N° 69. Lima-Hanover; 1° Semestre del 2009 (69-90)
Segato, Rita Laura. Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Universidad Nacional de Brasil, Brasilia: 2004. http://vsites.unb.br/ics/dan/Serie362empdf.pdf.

Valenzuela Arce, José Manuel. Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México.
Tijuana (México): Colegio de la Frontera del Norte (COLEF), 2010. (Premio Internacional Casa de las Américas, Cuba, 2001; mención honorífica del Premio Nacional de Antropología Social Fray Bernardino de Sahagún, 2003)
Villoro, Juan. “La alfombra roja. El imperio del narcoterrorismo”. Revista Ñ. Buenos Aires: Clarín, 29 de noviembre, 2008. (Publicado también en El Periódico de Catalunyia, 1° de febrero, 2009) Premio Internacional de Periodismo del Rey de España, enero 2010. http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2008/11/29/_-01811480.htm

1 Si bien reconocemos que ficciones como Delirio, de Laura Restrepo, La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo, o Rosario Tijeras, de Jorge Franco son de capital importancia para el tema, por el hecho de haber sido premiadas o de existir, incluso, films conocidos internacionalmente al respecto, no se trabajará sobre ellas, ya que pensamos que sería duplicar contenidos con temas que, seguramente, han sido vistos en la licenciatura en asignaturas de literatura latinoamericana.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tema representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia. FundamentacióN iconNº 50, Julio, Agosto y Septiembre 2011 la guerra contra el narcotráfico...

Tema representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia. FundamentacióN iconFundamentación teórico científica de las representaciones de la pobreza. Estudios empíricos

Tema representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia. FundamentacióN iconMovies and Television/Cine y televisión

Tema representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia. FundamentacióN iconRepresentaciones del amor en la literatura

Tema representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia. FundamentacióN iconRadio televisión nacional de colombia rtvc

Tema representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia. FundamentacióN icon1. Desarrolle el tema “La literatura y los medios audiovisuales. El cine y el teatro”

Tema representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia. FundamentacióN icon1. Desarrolle el tema “La literatura y los medios audiovisuales. El cine y el teatro”

Tema representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia. FundamentacióN iconBibliografía de cine
«El cine y sus tendencias» que junto con la que se refiere al «Cine documental», junto a muchos elementos de El lenguaje del cine,...

Tema representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia. FundamentacióN iconEl cine y la televisión

Tema representaciones simbólicas acerca del narcotráfico: literatura, televisión, cine en México y Colombia. FundamentacióN iconInicios del cine en México






© 2015
contactos
l.exam-10.com