Características siglo XVII






descargar 19.46 Kb.
títuloCaracterísticas siglo XVII
fecha de publicación04.06.2015
tamaño19.46 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
Características siglo XVII

Estéticamente, el barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

Lo que cambia es la actitud, el tratamiento que los autores dan a temas y géneros. El pesimismo, la burla cruel, la caricatura o la evasión por uno u otro camino de una realidad que no gusta, junto a un esteticismo a ultranza, son las notas más destacadas de la literatura barroca, que presenta dos líneas u orientaciones artísticas principales: el culteranismo y el conceptismo.

Como todas las clasificaciones, ésta no tiene una tajante separación; se trata de dos formas de enfrentarse a la creación literaria, que a veces pueden llegar a convivir en un mismo autor, aunque con predominio de una u otra. El culteranismo (o gongorismo) es el interés predominante por la forma: el mensaje literario ha de tener una forma propia, minoritaria y muy trabajada, sin que el mensaje en sí importe tanto. El conceptismo es la orientación contraria: es el concepto, la expresión de las ideas, lo que ha de predominar, sin que la forma tenga que complicarse inútilmente.

Una característica importante del barroco literario español es su interés por lo popular, que convive en los propios autores que preconizan una literatura culta y minoritaria. En este sentido, el mundo medieval proporciona formas (el romance, por ejemplo) y temas (sobre todo en el teatro), que, aunque no habían estado ausentes de la literatura renacentista, cobran ahora nueva vida y adquieren un importante desarrollo

El siglo XVII proporciona quizás las más importantes personalidades de toda la literatura castellana y en la práctica totalidad de los géneros literarios. Tanto en el teatro como en la novela se escriben en esta época las obras más destacadas y famosas escritas en castellano; en la poesía lírica, sólo la obra de los poetas renacentistas y místicos del siglo XVI puede compararse a la de los poetas barrocos.

Entre los rasgos más significativos del barroco literario español resulta relevante la contraposición entre dos tendencias denominadas conceptismo y culteranismo, cuyos máximos representantes fueron, respectivamente, Francisco de Quevedo y Luís de Góngora. Los conceptistas se preocupaban esencialmente por la comprensión del pensamiento en mínimos términos conceptuales a través de contrastes, elipsis y otras y otras figuras literarias. Por el contrario, los culteranos buscaban la delectación de una minoría culta mediante el recurso a metáforas, giros e hipérboles, con modificación de las estructuras fraseológicas, en busca del máximo preciosismo. Característica del barroco hispánico fue también la contraposición entre realismo e idealismo, que alcanzó su máxima expresión en la que estaría llamada a convertirse en una de las cumbres de la literatura universal, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (primera parte, 1605; segunda, 1615), de Miguel de Cervantes.

Góngora

Góngora crea un mundo intelectual y estético, en el que exalta mediante sus cualidades, las cosas del mundo real (menciona las cosas por sus características más que por su nombre).

La creación de este segundo mundo se aleja más del punto de partida (mediante alusiones y metáforas de metáforas) y utiliza la técnica pictórica del bodegón, deteniéndose en sus detalles y elementos pequeños. Utiliza palabras que admiten varios sentidos e interpretaciones.

El predominio de la metáfora es el efecto de dos actitudes: la artística (alusión parafrástica de la naturaleza), y la vital (la contemplación de esa misma naturaleza).

Los campos de donde proceden las metáforas son desde la mitología, la música, el derecho, hasta los deportes, la ciencia y la guerra.

G. participa del gusto barroco por la hipérbole. Frecuencia de cultismos como instrumento de realce métrico y expresivo. Se manifiesta también sintáctica mente en el hipérbaton, el acusativo griego, en el empleo del participio presente con valor oracional, utilizándolo como valor expresivo y sonoro.

Utilización de lo popular, como el refranero español, el neologismo.

La poesía de Góngora se caracteriza por su estilo culterano, es decir, por la complejidad del lenguaje y de la belleza a través del colorismo y la metáfora....
se clasifica en dos etapas:
-poesía popular: como el romance
-poesía culta: como hipérbatos y complejas metáforas

Su estilo es algo más fresco y menos espeso que Quevedo, es también algo más oscuro que Quevedo, puesto que Quevedo tiene un estilo muy cálido.

En toda la obra poética de la Góngora, figura destacada del culteranismo, se halló presente el brillante estilo que lo hizo famoso, cargado de neologismos y complicadas metáforas. Más sencillo en su primera etapa, a partir de los poemas mayores -Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y Soledades (1613)- se acentuaron sus artificios y el carácter culto y minoritario de su poesía. Fue ensalzado por unos y ferozmente atacado por otros en su época.

Quevedo

Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía. Destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español.

Su característica principal es la manera en que pone sus ideas, o sea, es muy mezclado, con palabras muy cultas, y palabras que desconoces por su antigüedad, es un estilo muy espeso.

Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre muy culto, amargado, agudo, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran altura y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual, que le hace ser el principal representante del barroco español. Su obra está entroncada con su forma de vida: desenvuelta y alegre en las sátiras de su juventud —letrillas burlescas y satíricas como "Poderoso caballero es don Dinero"— es el Quevedo más conocido y popular. Criticó con mordacidad atroz los vicios y debilidades de la humanidad, y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, paradigma conceptista: "Érase un hombre a una nariz pegado...".

En su poesía amorosa, de corte petrarquista en la que lo que cuenta es la hondura del sentimiento, Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo, ejemplo de ello es el soneto "Cerrar podrá mis ojos la postrera..." que es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas, en el cual la muerte no vence al amor que permanecerá en el amante como queda evidente en el último terceto. Es un poeta genial, cuya permanente actualidad, maravillosa capacidad creadora del idioma castellano, honradez moral y elevada lírica, le dan un lugar preminente en la poesía española.


Lope de Vega

Su estilo es algo mucho más comprensible, es distinto, su estilo es sencillo, pero a la vez complicado. (Power point)

Miguel de Cervantes

Nació en Alcalá de Henares, (1547-1616).

Su obra más conocida fue Don Quijote de la Mancha. Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo.

En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.

Es probable que Cervantes se inspirara en el Entremés de los romances, en el que un labrador pierde el juicio por su afición a los héroes del Romancero viejo.

NEOCLASICISMO (SIGLO XVIII)

Año 1700. Comienza la dinastía de los Borbones a reinar en España.

La Ilustración. El siglo de las luces. La influencia francesa llega a España y con ella la Ilustración que fue un movimiento cultural que intenta extender la cultura y el saber a todos además de modernizarlo todo.

Se crea la Real Academia Española, La Biblioteca Nacional y El Museo del Prado.

Galicismos. Muchas palabras francesas se incorporan al español. (Arribar, favorita, modista, chaqueta, pantalón, hotel, chalet, sofá.)

La Real Academia Española. Limpia, fija y da esplendor. Se creó para defender el castellano de la invasión de galicismos y ésa es su función: depurar, conservar el idioma e intentar que se use correctamente.

El Neoclasicismo es el movimiento cultural que impone el gusto por lo clásico (Grecia y Roma).

Características.

· La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse.

· Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo.

· No les gusta la poesía porque expresa sentimientos.

· El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.

· El género preferido es el ensayo; y la fábula también se usa bastante.

La fábula: Es un escrito en verso en el que los protagonistas suelen ser animales que se comportan como seres humanos, cuya finalidad es enseñar algo a quien la lee o escucha. Autores. Iriarte y Samaniego.

La serpiente y la lima.

En casa de un cerrajero

entró la serpiente un día,

y la insensata mordía

en una lima de acero.

Díjole la lima: "El mal

necia; será para ti:

¿cómo has de hacer mella en mí,

que hago polvos el metal?".

Quien pretende sin razón

al más fuerte derribar,

no consigue sino dar

coces contra el aguijón.
Félix María Samaniego

Teatro.

El teatro ilustrado defendía en las obras una intención didáctica y, por tanto, contribuir con ellas a la reforma de las costumbres de la sociedad. Para conseguirlo, restablecen los preceptos clásicos:

Respeto de las unidades de tiempo, lugar y acción.

Separación de lo trágico y lo cómico.

Verosimilitud en la acción y decoro en el lenguaje.

· Leandro Fernández de Moratín. Está marcado por preceptos neoclásicos, como el didactismo y el respeto a la regla de las tres unidades. Escribió "La comedia nueva o el café" sátira en la que el autor critica las obras teatrales de ascendencia barroca que aplaudía el público de la época y propone la reforma del teatro. También cabe destacar "El sí de las niñas", El tema central de la obra es el matrimonio desigual, la obra, dividida en tres actos, se ajusta a las normas neoclásicas y, por lo tanto, presenta unidad de acción, tiempo y espacio. El sí de las niñas es una crítica a una costumbre específica de su tiempo: los matrimonios de conveniencia entre una joven y un hombre mayor. Las niñas se veían obligadas a mentir con respecto a su voluntad de casarse; y tal y como apunta el título de la obra, acatan la voluntad ajena con un sí que, según expresa el propio autor, es un «sí perjuro, sacrílego». En este sentido, como ejemplo del arte neoclásico, la obra presenta una intención didáctica.

Ensayo.

· Fray Benito Jerónimo Feijoo (El Padre Feijoo). Escribió "Teatro Crítico Universal", "Cartas eruditas y curiosas". En ellas el autor aborda, con una perspectiva racionalista, todo tipo de temas, desde problemas de filosofía hasta cuestiones cotidianas. La finalidad que persigue Feijoo es claramente didáctica, ya que pretende divulgar el conocimiento, criticar las costumbres de la sociedad española de la época y desterrar las supersticiones.

Feijoo se muestra preocupado por la crisis política y cultural de España, por su atraso científico y la corrupción de las costumbres. Su propósito es escribir para el vulgo y convencerlo de la necesidad de cambiar mediante la presentación de sus errores. «Mi profesión -dice- es curar errores», y se define como un «desengañador del vulgo».

Para hacer comprender sus ideas, Feijoo supo renunciar a la complejidad argumentativa que imperaba en las universidades de la época y crear un estilo propio, de fácil lectura y comprensión. Para lograrlo, organizaba las ideas sobre cada tema de modo que se pudieran examinar todos los argumentos posibles, favorables y contrarios, y recurría a múltiples ejemplos y anécdotas que hicieran las ideas cercanas y accesibles. En ese sentido, es el precursor en España del ensayo contemporáneo.
Prosa.

José Cadalso: Aunque cultivó otros géneros, como la poesía (en la que compuso especialmente anacreónticas) o el teatro, Cadalso destaca fundamentalmente por su obra en prosa, que apareció en un primer momento en el Correo de Madrid, entre 1788 y 1790. Los títulos más destacados son las Cartas marruecas y las Noches lúgubres.

Noches lúgubres es una obra de naturaleza más íntima y personal que las Cartas marruecas. Se trata de un diálogo desarrollado en tres noches, en el que el joven Tediato, desesperado por la muerte de su amada, trata de desenterrar su cuerpo y conversa con el sepulturero Lorenzo. Al final desecha su propósito y la obra se convierte en una lamentación por la pérdida de la amada:

Muchos de los elementos que aparecen en ella responden a tópicos comunes en otras obras de su tiempo y son un intento de adaptar a lo español la literatura europea de carácter sepulcral. Tanto por el tema como por la exaltada expresión de los sentimientos personales del autor, Noches lúgubres es considerada por muchos críticos un precedente del Romanticismo del siglo XIX.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Características siglo XVII iconEl siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características. La prosa...

Características siglo XVII iconApuntes de Clase – Características generales del Barroco. (Siglo XVII)

Características siglo XVII iconEl barroco. La prosa del siglo XVII la prosa del siglo XVII: Cervantes

Características siglo XVII iconEn este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de...

Características siglo XVII icon1. El término «Barroco». El nombre b aplicado a la concepción artística...
«peñasco»; asimismo, aunque el estilo arquitectónico a que se hace referencia nace en la Italia del s. XVII, este nombre no se documenta...

Características siglo XVII iconTema 7: La razón filosófica y la espiritualidad mística del siglo...

Características siglo XVII iconEl barroco (siglo XVII)

Características siglo XVII iconLecturas 6 – 8: Siglo XVII

Características siglo XVII iconLecturas 6 – 8: Siglo XVII

Características siglo XVII iconLecturas 6 – 8: Siglo XVII






© 2015
contactos
l.exam-10.com