descargar 11.02 Kb.
|
BARROCO PROSA DEL BARROCO: Durante el siglo XVII desaparecen las novelas de caballerías, las pastoriles y las moriscas; la novela picaresca llega a su máximo esplendor y surge la novela alegórica. Se pueden distinguir dos grandes apartados en la prosa barroca: la prosa narrativa y la prosa no narrativa. Narrativa: Incluye la novela picaresca, la novela satírico-costumbrista y la novela filosófico-alegórica.
Crítica y moral: Prosa que surge como reacción ante el sentimiento de decadencia y pesimismo barrocos. Se concreta en dos tendencias: la intención satírica y burlesca y la intención didáctica y moralizadora. Incluye la prosa satírica, la prosa moral y didáctica, la prosa política y la prosa de crítica literaria.
TEATRO DEL BARROCO: Teatro que destaca por su calidad y cantidad y presenta cambios radicales, tanto en contenidos como en formas, respecto al Renacimiento. ![]()
Renovación del teatro español llevada a cabo por Lope de Vega que adopta el nombre de «comedia nueva» para distinguirse de la obra teatral clásica. Los cambios técnicos son: reducción a tres actos, concepción de la comedia como una intriga, transgresión de las tres unidades (lugar, tiempo y acción), mezcla de lo trágico y lo cómico, reacción contra la unidad métrica, variedad de estrofas, decoro expresivo, estructura fija de personajes y convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en el tema de la honra. La «comedia nueva» se agrupa en dos ciclos o escuelas en torno a sus dos máximos representantes: Lope de Vega y Calderón de la Barca. ![]() Lope de Vega: Poeta y dramaturgo del Barroco. Su obra poética se caracteriza por la armonización entre el conceptismo y el culteranismo, y por la variedad de géneros: poesía lírica, épica, satírica y burlesca y de tipo popular. Como dramaturgo, es conocidísimo y admirado. Escribe sus obras siguiendo un esquema fijo, elaborado por él, que después imitarán otros autores. Su modelo teatral está descrito en El arte nuevo de hacer comedias y se caracteriza por la novedad en los asuntos, temas y personajes, el espectáculo y el movimiento dramático, la naturalidad y la espontaneidad, y la complejidad de acciones y personajes. El tema del honor y de la honra es fundamental en su teatro. Tirso de Molina: Autor teatral de la escuela de Lope de Vega. Su teatro destaca por la caracterización de los personajes (sobre todo los femeninos), sus rasgos de humor y su fina ironía. ![]() Calderón de la Barca: Autor teatral de la escuela de Lope de Vega. Calderón significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. Las características de su teatro se concretan en un nuevo enfoque filosófico y simbólico, la intensificación y condensación dramática, la artificiosidad y carácter minoritario y la reducción de acciones y personajes. ![]() |