La fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor






descargar 15.45 Kb.
títuloLa fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor
fecha de publicación06.07.2015
tamaño15.45 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
La fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor.

"Creo que la literatura es la mejor defensa ante la infelicidad, otra es la estupidez"

Mario Vargas Llosa.

«El pueblo celebra

con gran entusiasmo

la Fiesta del Chivo

el treinta de mayo.»
Mataron al Chivo

Merengue dominicano

Asi comienza la Fiesta del Chivo, la nueva novela de Mario Vargas Llosa donde cuenta los últimos días del Dictador Leonidas Trujillo quien fue asesinado tras permanecer 31 años en el poder.

El escritor vive en Londres y por lo visto esta ciudad le transmitió entre otras virtudes, el don de la puntualidad: la entrevista comenzó con británica exactitud.

Vargas Llosa contesta las preguntas con la seguridad de quien lleva años concediendo notas, y enfrentando ruedas de prensa.

Debe esta experiencia a, según el mismo afirma, su incapacidad para decir que no, y también a su solidaridad para quienes ejercen el periodismo, oficio que desde siempre ha desempeñado.

¿Porque eligió retratar a Trujillo?

La historia de Trujillo me llamo la atención desde 1975, en esa época estuve 8 meses en República Dominicana, con motivo de la adaptación de una novela mía para el cine, allí escuche historias y leyendas sobre Trujillo, leí muchos libros y asi entre el horror y la fascinación surgió la idea de hacer una novela sobre este periodo histórico.

Hace 3 años comencé a escribirla en forma sistemática, confieso que mi pretensión de retratar un país que no es el mío no me resultó sencilla

Observe y entreviste a muchos dominicanos, para averiguar la mayor cantidad posible de datos sobre el régimen.

¿Hay rigurosidad histórica en la novela?

Si, pero aclaro que la fiesta del Chivo es una obra de ficción y no una crónica. Lo que pretendí con ella fue poder "mentir con conocimiento de causa", hay datos y circunstancias absolutamente reales y otros absolutamente inventados.

Incluso desheché datos reales porque eran tan truculentos, tan ferozmente increíbles, que resultaban inverosímiles en la novela. El viejo cliché "la realidad supera la ficción", se cumplía con cotidiana exactitud, en lo que a la brutalidad de Trujillo y su gente se refiere.

Lo que dice una novela es siempre una ficción, pero cuando esta es buena no solo parece verdad, sino que "pasa a ser verdad", no porque tenga características de verdad histórica, sino porque está escrita de tal forma que el lector dice: "pero yo lo he vivido".

Aunque las anécdotas sean falsas, la novela da las claves para percibir los matices de la realidad y logra transmitir una verdad que permanecía oculta.

¿Según usted Trujillo sería una especie de Julio Cesar del subdesarrollo?(risas)

Creo mas bien que es el prototipo del caudillo, aquel que promete acabar con el caos, que llevará a cabo un gobierno de obras, que se coloca como la única opción para llegar al orden.

Él nace en una familia de clase media y realiza trabajos mediocres pero un día entra en la guardia creada por Estado Unidos, se destaca como marín y comienza su carrera política. Ya como jefe de la guardia nacional toma el gobierno y se queda con él durante 30 años

A mí lo que más me sorprendió fue ver como el régimen se había infiltrado en los espíritus de todos los ciudadanos, incluso quienes realizaron la conspiración estaban paralizados por una suerte de terror sagrado. Muchos creían que Trujillo no era un hombre común y tenía poderes mágicos. La mayoría de los dictadores generan un culto religioso en torno a su figura.

Trujillo era reverenciado por todos, no hacerlo equivalía a ser considerado adversario al régimen y por obvias razones de supervivencia, nadie quería eso.
¿Cómo fue recibida la novela en santo Domingo? ¿Que reacciones suscitó?

Bueno, obviamente a los trujillistas no les gustó, y algunos parientes de los conspiradores (que matan a Trujillo, poniendo así, fin al régimen) se sintieron heridos porque elegí presentarlos como seres humanos, con virtudes y defectos lo que me parece inmensamente más rico e interesante que mostrarlos como héroes de mármol.
¿Encuentra similitudes entre Trujillo y el actual gobierno de Perú?

Pues claro, Trujillo es un símbolo de una triste tradición latinoamericana que lleva a someterse al accionar de "los hombres fuertes" típico de los regímenes autoritarios. Por desgracia los dictadores no han desaparecido, y el régimen de Perú, detrás de una apariencia civilizada, se comporta como cualquier otra dictadura: asesina, secuestra y roba.
¿Nunca pensó que una novela sobre Trujillo (que fue asesinado en 1960) podía resultar extemporánea?

No, una novela nunca es extemporánea, una novela es buena o es mala, si es buena subsiste a través del tiempo y si es mala, por más temas de candente actualidad que exhiba, no hay quien la salve.
¿Que sintió al retratar a Trujillo? ¿Cómo fue meterse en su piel?

Creo que una novela puede ser bella incluso si esta construida sobre el horror, sin justificar ni por un instante el proceder de Trujillo, puedo trabajar artísticamente con la repugnancia que éste me produce.

El arte construye un mundo paralelo que crea una perspectiva desde la cual se ilumina la realidad. Frente al accionar de Trujillo la reacción natural es el espanto. Me interesó ver y mostrar como el poder que acumuló lo transformo en un monstruo.

¿No cree que el poder solo hace aflorar la agresividad latente?

Solo en parte, me parece que gozar de absoluta impunidad, como Trujillo gozaba y el hecho de que todos los caprichos, aun los más absurdos, puedan ser satisfechos va corrompiendo el alma de tal manera que culmina transformado al hombre en un mounstruo
¿En que se diferencia Trujillo de otros dictadores?
En su teatralidad, en su preocupación excesiva por su imagen, en su tono farsesco: tenía un diseñador exclusivo para sus uniformes, y obligaba a sus funcionarios a usar frac durante las ceremonias públicas (en Santo Domingo hace 40 grados a la sombra), por supuesto todos transpiraban menos él. El era entonces "El restaurador de las leyes", "El benefactor" y "el hombre que no suda".

Los periodistas sabían que la sección que había que cuidar era Sociales, porque era la única que él leía, si alguno olvidaba referirse a su madre como "La excelsa Matrona" y la llamaba, por ejemplo: "Señora Julia", podía llegar a perder su puesto e incluso su vida.

Dejar de aparecer con el mote de: "El excelentísimo caballero" era una señal clara de haber caído en desgracia.

¿Pensó escribir alguna vez una novela que manifieste sus ideas políticas?

No, no me parece que la novela sea el género apropiado para difundir ideas políticas, hay géneros adecuados para ello: el ensayo, los artículos periodísticos. Cuando escribo una novela procuro ser lo mas libre posible y estar en una actitud abierta.
¿Que opina de las novelas digitales?

Que habrá que resignarse, es un proceso que ya ha comenzado al cual veo sin alegría, porque no puedo leer en una pantalla, prefiero el papel.

¿Tiene proyectos para un nuevo libro?

Si, quiero escribir una novela basada en la vida de Flora Tristán. Fue una mujer que vivió en el siglo XIX y su vida es fantástica desde el punto de vista literario, fue saintsimoniana, anarquista y trató de introducir una agenda feminista en la que denunciaba la doble legalidad moral con la que se juzgaba a los hombres y las mujeres.
Por último, en medio de la era digital ¿para que se sigue escribiendo, que sentido tiene la literatura?

Creo que la literatura es la mejor defensa ante la infelicidad, otra es la estupidez.

Los humanos estamos condenados a la desdicha porque tenemos la curiosa capacidad de imaginar, lo que nos lleva a desear hechos y circunstancias que no existen, ni existirán. Si eres tonto, pues o no te das cuenta o no te importa nada y eres feliz, pero si no lo eres, puedes acudir a la literatura. El haber inventado la literatura nos permite vivir mil vidas diferentes, cualquier escritor y cualquier lector experimenta la posibilidad de ser otro sin dejar de ser uno mismo.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor iconT. 11. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX

La fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor iconFiesta inaugural en Pulimentos del Norte

La fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor iconBlog del viaje a la fiesta de los patios de córdoba

La fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor iconMexico: Etnoturismo, la nueva forma de viajar. La nueva moda del...

La fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor iconDurante el siglo XVII desaparecen las novelas de caballerías, las...
...

La fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor iconDurante el siglo XVII desaparecen las novelas de caballerías, las...
...

La fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor iconSí hubo una víctima del “bug del milenio”. aquí está la novela sobre tobíAS

La fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor iconSm publica El corazón de jade, la nueva novela de Jordi Sierra I...

La fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor iconEn la actualidad la fiesta del carnaval se celebra en los 3 o 4 días...

La fiesta del Chivo, la nueva novela del escribidor iconLa tía matilde y el escribidor






© 2015
contactos
l.exam-10.com