descargar 144.81 Kb.
|
NARRATIVA LATINOAMERICANA Julio Cortázar (argentino nacido en Bruselas, 1914-1984): Rayuela. Mario Vargas Llosa (Peruano, 1936): Rayuela. Gabriel García Márquez (Colombiano, 1928): Premio Nobel de literatura (1982): Cien años de soledad. "Realismo mágico" es un término acuñado por el crítico alemán Franz Roh en 1925. En un principio el ámbito de aplicación de la expresión se circunscribía a la pintura (Morandi, Chirico, Carrá, Grosz Beckman, Dix, Jeanneret, Picasso, Dalí, Ponce de León, Maruja Mallo). Pronto se extendió a las demás artes: el teatro, la literatura, y las artes plásticas. Fue en el campo de las letras donde caló con más fuerza, en especial en las letras hispanas durante los años cincuenta a setenta. El "realismo mágico" pretende ver y hacer ver que lo común y cotidiano tiene un componente extraño, atemporal y fantástico. El realismo mágico refleja a través de su fantasía toda una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano. Pese a encontrarse en algunos novelistas europeos, este género es propio de la literatura de América Latina. Entre los numerosos escritores que se han movido en esta corriente estilística se encuentran algunos de los más afamados e influyentes del siglo XX: Gabriel García Márquez (Colombia,1928-?) Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo obras notables del género. Alejo Carpenter (Cuba ) Los pasos perdidos. Miguel Ángel Asturias. Carlos Fuentes. Álvaro Cunqueiroç Sánchez Ferlosio El italiano Italo Calvino El francés Boris Vian. En los último tiempos el "realismo mágico" parece haber sido sustituido por los llamados "Autores del crack" POST-BOOM El término Post-Boom o posboom define al mainstream de la narrativa latinoamericana de las últimas décadas como “modernista”, mainstream del cual se ha desprendido, desde finales de los años sesenta, una vertiente “postmodernista” caracterizada por la temática política y la innovación en lo técnico. Algunos estudiosos y autores prefieren llamarlo "Novísima literatura" o "Literatura postmoderna" para no utilizar términos extranjeros. Es heterogéneo pues sus autores presentan diversas propuestas algunos de ellos reaccionan contra el boom y criticaron sus excesos técnicos. Otros en cambio asimilaron algunos rasgos del boom. Los autores más importantes de este movimiento son: Alfredo Bryce Echenique, Manuel Puig, Severo Sarduy, Isabel Allende, Reynaldo Arenas y Antonio Skarmeta. Tambien es una síntesis narrativa. El Post-Boom puede verse como la literatura que vino después del Boom y que evolucionó o cambió a partir de éste. A pesar de tener un nombre relacionado con ese movimiento, la novísima literatura no tiene muchos puntos en común con el Boom, más bien lo que se encuentra son diferencias. a) Los novísimos abandonan la preocupación por la creación de nuevos tipos de literatura (meta-literatura) como se podía apreciar en las obras de Julio Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez y Carlos Fuentes, entre otros. b) Se prefiere un estilo más directo que es más fácil de leer. Además, se vuelve al realismo y no se encuentran preocupaciones existencialistas, como en las obras de Cortázar. c) También se da una preferencia a la narrativa histórica, es decir, la que está basada en hechos reales. d) Son de notar que las obras tienen gran precisión histórica, requiriendo investigación sobre la época y el lugar en cuestión. e) Muchas obras tratan el tema del exilio, que fue común en los autores que cultivaron este movimiento. f) Es de notar también el surgimiento de la literatura femenina y un cambio en el tratamiento de la sexualidad en las obras. En cuanto a los autores, la mayoría de ellos nacieron en la generación del 40. Isabel Allende Reinaldo Arenas Mario Benedetti José Donoso Mempo Giardinelli Carlos Martínez Moreno Fernando del Paso Manuel Puig Luis Rafael Sánchez Antonio Skármeta Alfredo Bryce Echenique Andres Caicedo Rafael Chaparro Madiedo GENERACIÓN DEL CRACK (o Crack) es un movimiento literario mexicano de fines del siglo XX, en ruptura con el llamado postboom latinoamericano. Está integrado por Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrasti. Originalmente era un grupo de cinco novelas de autores mexicanos, publicadas en 1996 con un Manifiesto Crack común. Estas son Memoria de los días de Pedro Angel Palou, Las Rémoras de Eloy Urroz, La conspiración idiota de Ricardo Chávez Castañeda, Si volviesen sus majestades de Ignacio Padilla y El temperamento melancólico de Jorge Volpi. El Manifiesto tenía asimismo la intención de retomar la estética del boom latinoamericano. Se trata de un texto muy singular, pues está constituido por cinco fragmentos: "no hay un profeta, sino muchos". Pretendía provocar una fisura en la tradición literaria inmediata anterior para regresar a lo que se identificaba como la mejor literatura, que según los autores comprende sobre todo las obras de los clásicos. Más tarde se convirtió en un grupo literario en el sentido de amigos escritores con afinidades estéticas, como la osadía dentro del marco de la ambición y el rigor artístico. Características Literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar. Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos. Se trataba de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas. Al respecto afirma Pedro Angel Palou: "A la ligereza de lo desechable y de lo efímero, las novelas del Crack oponen la multiplicidad de las voces y la creación de mundos autónomos, empresa nada pacata". Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (como la revista Vuelta) ni contaba con un padrino mediático que divulgase las irreverencias de sus jóvenes integrantes. Revaloriza a una serie de autores como José Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran interés. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Castillo Pérez, Alberto (2006). A diez años del Crack. Revista de la Universidad (UNAM), México. De Micheli, Mario (1990). Las vanguardias artísticas del siglo XX (versión castellana). Ed. Alianza, España (octava reimpresión). De Micheli, Mario (1992). Literatura universal. Edit. McGraw Hill, México. Lazo, Raymundo (1979). Historia de la literatura hispanoamericana. El periodo colonial 1492-1780). Edit. Porrúa. México. Torri, Julio (1979). La literatura española. (Cuarta reimpresión). Fondo de Cultura Económica, México. Poniatowska, Elena, (2003), Box y literatura del crack, periódico La Jornada, México D.F. Jueves 26 de junio. "Los seis miembros del crack: Jorge Volpi, Pedro Angel Palou, Vicente Herrasti (quien había vivido en Edimburgo y escribió sobre Escocia), Ignacio Padilla, Ricardo Chávez Castañeda y Eloy Urroz irrumpen en la escena con violencia (...)". |