descargar 144.81 Kb.
|
Escritores Francia Juan Racine (1639-1699): Andrómaca, Berenice y Fedra. Jean Baptiste Poquelín “Moliére” (1622-1673): Tartufo, Las mujeres sabias, El médico a palos. Jean de La Fontaine (1621-1695): La Lechera. España Gracilaso de la Vega (1501-1536). Sonetos, canciones y elegías. Tomás de Iriarte (1750-1791). Fabulista. Félix Ma. Samaniego (1745-1801). Fabulista. México José Joaquín Fernández de Lizardi “El pensador mexicano” (1776-1827). Considerado el primer novelista hispanoamericano: El periquillo sarniento es el retrato de la sociedad de su país en vísperas de la Independencia. José Rosas Moreno (1838-1883). ROMANTICISMO Es un movimiento artístico que se originó en Alemania a principios del siglo XIX y se caracteriza por buscar la libertad en todos los aspectos de la vida. Características principales
Temas románticos
Autores románticos. Alemania Goethe, Johann Wolfgang (1749-1832 ): Fausto. Schiller, Federico (1759-1805), autor de dramas históricos: Los bandidos (1782), La conjuración de Fiesco (1783), Don Carlos (1787), Wallenstein (1799). Heine, Enrique (1797-1856), autor de poesías de acento desengañado y cínico: Cancionero, Intermezzo, Retorno y Mar del norte; y sus Cuadros de viajes, escritos en prosa. Hoffman, Ernesto Teodoro Amadeo, escritor y músico alemán (1776-1822): autor de cuentos fantásticos entre los que destacan: Cascanueces y el rey de los ratones, Cuentos de los Hermanos Serapión. Inglaterra Lord Byron, George Gordon (1788-1824), escritor de obras tormentosas, impetuosas y violentas como su carácter y su propia vida. Murió en Grecia luchando en combate: Don Juan, El corsario, Las prometidas de Abydos. Shelley, Percy Bysshe (1792-1822): Murió ahogado accidentalmente en Italia, entre sus obras se encuentran versos melancólicos: Alastor, Oda al viento, Adonáis. Walter Scott (1771-1832), escribió múltiples relatos de ambiente caballeresco: Ivanhoe, Quintín Durward, Lucía de Lammermoor. Oscar Wilde (1854-1900): El abanico de Lady Windermere, La importancia de llamarse Ernesto, El retrato de Dorian Gray, El fantasma de Canterville. Francia Alejandro Dumas (1802-1870): Los tres mosqueteros, 20 años después, El conde de Montecristo. Víctor Hugo (1802-1885): Nuestra señora de París, Los Miserables. Fue la máxima figura literaria de su país en el siglo XIX. Rusia Pushkin (1799-1837): El prisionero del Cáucaso, La dama de los tres naipes. España Ángel del Saavedra (1791-1865), más conocido como El Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del Sino. José de Esprounceda (1808-1842): poesía. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): poesía, rimas y leyendas. José Zorrilla (1817-1893): Don Juan Tenorio, A buen juez mejor testigo. México Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893): El Zarco, Navidad en las montañas, Clemencia. Guillermo Prieto (1818-1897): Musa Callejera. Manuel Acuña (1849-1873): Ante un cadáver, Nocturno a Rosario. Estados Unidos Edgar Allan Poe (1809-1849): Narraciones extraordinarias (Lo asesinatos en la calle Morgue, La caída de la casa Usher, El gato negro) REALISMO Este movimiento artístico se inicia a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, principalmente en Francia. Los realistas trataron de producir la realidad tal como la veían, y rechazaron todo lo que fuera imaginario. Causas
Temas
psicológicos de la humanidad. Características
Escritores Francia Honorato de Balzac (1799-1850): Jefe de la escuela realista. La comedia humana (serie de 97 novelas), Papá Goriot y Eugenia Grandet. Stendhal, Henry (1783-1842): Racine y Shakespeare, y su novela Rojo y negro. Gustavo Flaubert (1821-1880): Madame Bovary, Salambó (1862). Emilio Zolá (1840-1902): Naná y Germinal. Inglaterra Charles Dickens (1812-1870): Cuentos de Navidad, Oliver Twist, La pequeña Dorrit, Rusia Feodor Dostoievski (1821-1881). Después de haber sido condenado a muerte por sus actividades revolucionarias, pasó nueve años en prisión. Entre sus obras: Crimen y Castigo; Humillados y ofendidos. León Tolstoi (1828-1910): La guerra y la paz; Resurrección y Ana Karenina. Antón Chéjov (1860-1904): El jardín de los cerezos; El tío Vania. Máximo Gorki (1868-1936): La Madre, Camaradas. España Benito Pérez Galdós (1843-1820). Se le sitúa como el segundo mejor escritor español después de Miguel de Cervantes Saavedra: Marianela; Doña Perfecta, Nazarín. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891): El sombrero de tres picos, El capitán veneno. Juan Valera: Pepita Jiménez. México Ángel del Campo “Micros” (1868-1908). Escritor costumbrista: La rumba y colecciones de cuentos. MODERNISMO Este movimiento artístico surge como reacción del Romanticismo y aparece entre 1875 y 1880, abarcando a todos los países de habla hispana, originándose primero en América y después en Europa. Fue un movimiento revolucionario que copió algunas ideas del romanticismo pero rechazó los excesos de este movimiento, las normas y las formas que no fueran reformadoras. Los modernistas estaban en contra de la vulgaridad, las ideas comunes y las imágenes gastadas y poco expresivas. Características:
Autores Rubén Darío. Nicaragüense (1867-1916) Azúl, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Manuel Gutiérrez Nájera, mexicano (1859-1895) con sus obras Tristísima y Cuentos frágiles. Antonio Machado y Ruíz, español (1875-1939): España, Soledades y Galerías. Juan Ramón Jiménez, español (1881-1958): Platero y yo, Almas de violeta y Soledad sonora. José Asunción Silva, colombiana (1865-1896). (Poesía). Leopoldo Lagunas, argentino (1874-1938): Las montañas de oro, Lunario sentimental y poemas solariegos. José Martí, cubano (1853-1895). Poeta, escritor y abogado. Apóstol de la independencia de su país (propagador de una doctrina). poesía: Versos libres y Versos sencillos. José Santos Chocano, peruano (1875-1934): El canto del siglo, La selva virgen y Alma de América. Salvador Díaz Mirón, mexicano (1853-1928) Poesía. Luis G. Urbina, mexicano (1864-1934): Poesía. Amado Nervo, mexicano (1870-1919): La amada inmóvil, poesía. Ramón López Velarde, mexicano (1882-1921): La Suave patria, Poesía VANGUARDIAS Algunos movimientos del siglo XIX y XX van a denominarse vanguardias o “ismos”. Son corrientes artísticas de duración corta, que en literatura se caracterizan principalmente por eliminar los signos de puntuación y utilizar técnicas novedosas y son:
1.- PARNASIANISMO: Surge en Francia a mediados del siglo XIX y es de nuevo el intento por imitar al Parnaso griego. Características:
1.- Baudelaire, Charles (Francia, 1821-1867): Correspondencia, Las flores del mal (1857). 2.- SIMBOLISMO: La palabra símbolo significa lanzar o expresar varias ideas juntas. También significa asociación de elementos que nos van a sugerir o a recordar algo. En toda sociedad existen símbolos cerrados o símbolos abiertos y comunes: La víbora (maldad, pecado). El águila (Poder, libertad). La cruz (bondad, ternura, comprensión, ayuda). Cerrados (apodos, albures). Características:
Verlaine, Pablo (Francia 1844-1896). Su vida atormentada se transparenta en sus poemas: Fiestas galantes (1869), La buena canción (1870). Rimbaud, Arturo (Francia 1854-1891): Este autor escribió toda su obra antes de los 19 años, en ella reflejaba rebeldía y desilusión. A los 20 años abandonó la poesía y llevó una vida de aventurero. Entre sus obras: El barco ebrio, Las iluminaciones, Una temporada en el infierno. 3.- CUBISMO. Surge en Francia y se manifiesta primero en la pintura (1907) y después en la escultura (1913). Características en pintura:
Representante: Pablo Ruiz Picasso (España-1881-1973):
Características en literatura:
Representantes: Guillermo Apollinaire (Francia 1880-1918): Alcoholes y Caligramas. Max Jacob (Francia 1876-1944): Cubilete de dados. EXPRESIONISMO Toman la realidad y la van a introducir en el subconsciente y al trasladarla a la obra artística, vertirán o reflejarán sus traumas, recuerdos, deseos y frustraciones como consecuencia de la realidad que será sumamente transformada. Características
Representantes: - Franz Kafka (alemán, 1883-1924): Metamorfosis, El Buitre, El proceso. - Max Brod (alemán): Historia de un judío. - Herman Hesse (alemán,1877-1962): El lobo estepario, Demian. - Feodor Dostoievski (Ruso, 1821-1881): Crimen y castigo. FUTURISMO Surge en Italia y sirve de base estética para el Fascismo porque considera que los valores más importantes son la violencia y el vigor. Características
Representantes: Walt Whitman (norteamericano, 1819-1892): Hojas de hierba. Rudyard Kipling (inglés, 1865-1936): Los siete mares. DADAÍSMO Creado por Tristán Tzara en 1916 y la finalidad era NADA. La palabra dada significa Nada o la negación de valores humanos. Fue en tiempos de la Primera Guerra Mundial y no sabían si sobrevivirían, por eso su meta era la NADA. Características
Representantes Tristán Tzara (Rumano, 1896-1963). André Breton (Francés, 1896-1966). Estos artistas influyeron sobre Los Beatles, Led Zepelin y Alice Cooper. SURREALISMO Es un movimiento básicamente literario y plástico que surge a partir de 1935 en Francia. Características
Representantes André Breton (Francés, 1896-1966): Lo vasos comunicantes, El amor loco, Nadja. Salvador Dalí (Pintor español). ULTRAÍSMO Y CREACIONISMO Son dos movimientos vanguardistas netamente en español y tienen su influencia, en escritores hispanoamericanos. Su proceso evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado a las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracterizan por el rechazo a lo sentimental, a lo trágico, subjetivo e íntimo. Ya no es época –dicen los ultraístas- de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre, ULTRAÍSMO Características
Representantes Jorge Luis Borges (argentino,1899-1986) Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1935-1944); El Aleph (1949). CREACIONISMO Se origina en América Latina. A través de este término se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo. Características
Representantes Vicente Huidobro. (chileno, 1893-1948), poemas. César Vallejo (peruano,1891-1938). ESTRIDENTISMO Se origina durante 1920 en México. Es un movimiento literario y plástico fundado por Manuel Maples Arce, y apoyado por los escritores Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Humberto Rivas, Luis Ordaz Rocha y Miguel Aguillón Guzmán. Es la época del muralismo mexicano: El Estridentismo está muy influido por el futurismo italiano, tuvo predilección por los tópicos de la ciudad, la industria y las vías de comunicación, transformados en temas como el amor, la amistad, etcétera. Diego Rivera (1886-1957). José Clemente Orozco (1883-1949). David Alfaro Siqueiros (1896-1974). NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Los escritores de todos los tiempos han intentado hablar sobre conflictos diferentes que pueden ser sociales, filosóficos, económicos, políticos y morales. La revolución mexicana influyó de manera profunda sobre los artistas de principios de siglos hasta nuestros días. Autores
Técnicas empleadas en el Novela.
GENERACIÓN PERDIDA Durante 1920 en E.U. asciende al poder el Partido Republicano que se dedica a reprimir la moral y la libertad de expresión de los norteamericanos. Los intelectuales que son reprimidos deciden exiliarse en Francia y trabajar libremente. Todos estos personajes estarán influenciados por el reciente triunfo del comunismo en Rusia. Características
Representantes: Ernest Hemingway (Norteamericano, 1899-1961) Por quien doblan las campanas, Adiós a las armas, El viejo y el mar. William Faulkner (Norteamericano, 1897-1962) Las palmeras salvajes bajo el volcán. Scout Fitzgerald (Norteamericano, 1896-1940): El gran Gatsby. Sherwood Anderson (Norteamericano, 1876-1941):Trilogía de EU. . Narrativa Del siglo XX Estos personajes influyeron sobre otros escritores. Bruno Traven (norteamericano, 1890-1969): Canasta de cuentos mexicanos. La rebelión de los colgados, Macario, La rosa blanca Juan José Arreola (Mexicano, 1918-2001): La feria, Confabulario. José Revueltas (Mexicano, 1914-1976): Los muros de agua, El luto humano. Carlos Fuentes (Mexicano, 1928): Aura, La muerte de Artemio Cruz. Juan Rulfo (Mexicano, 1917-1986): Pedro Páramo. Octavio Paz (Mexicano, 1914-1998): El laberinto de la soledad (1950, retrato de la sociedad mexicana). Premio Nobel de literatura en 1990. Edmundo Valades (Mexicano, 1915-1994). Escritor, periodista y editor: La muerte tiene permiso. |