LEER O PERECER
| El placer de la lectura es un camino económico para mejorar en todos los sentidos. Desarrolla el conocimiento en general, proporciona herramientas para relacionarse mejor con el mundo moderno y comprender la condición humana.
Como si eso no bastara, los médicos aseguran que la mente, a través de la lectura, ayuda a prevenir el mal de Alzheimer: una dolencia degenerativa que ataca especialmente a las personas mayores y destruye la memoria como si fuera un castillo de arena debajo de un tsunami.
Una investigación que acaba de divulgar la National Endowment for the Arf, una organización estadounidense dedicada a la promoción de la cultura, concluyó que quien lee por placer tiene una vida mucho más activa y buen pasar que aquellos que pasan su tiempo libre viendo televisión o dedicándose a otras actividades que no exigen razonamiento.
Para los primeros, la vida es una sucesión de nuevas experiencias y de ampliación de los horizontes. Para los segundos, la madurez deriva en un proceso de atrofia mental.
“La información está cada vez más a nuestro alcance. Pero la sabiduría, que es el tipo más precioso de conocimiento, sólo se puede encontrar leyendo a los grandes autores de la literatura. Ese es el motivo por el cual debemos leer”, dijo el norteamericano Harold Bloom, el más importante crítico literario en actividad.
Mark Edmunson, profesor de lengua en inglesa de la Universidad de Virginia, es autor del libro Why Read? (¿Por qué leer?). Allí desarrolla la tesis de que la lectura “es la segunda chance que la vida ofrece para nuestro crecimiento personal”.
Durante la infancia y la adolescencia – afirma Edmunson – se pasa por un proceso de socialización. Se aprende con padres y profesores lo que es cierto y lo que está errado. Se comienza a actuar de acuerdo con el sentido común. Pero luego es la lectura la que nos permite desarrollar ideas propias, conceptos y valores. Sin leer, un hombre es una oveja que sigue al rebaño.
Revista Noticias, 31 de diciembre de 2004
| Colegio Provincial “Ernesto Sabato”
Evaluación Diagnóstica 3° año Polimodal
Justifica el título del texto y señala las ventajas que brinda la lectura.
Harold Bloom afirma que la sabiduría se encuentra en “los grandes autores de la literatura”. ¿Por qué?
Diferencia “información” de “sabiduría”; “lectura ingenua” de “lectura inteligente”. Da ejemplos.
Redacta un texto argumentativo en el que des tu opinión sobre el punto 1. El mismo debe contener la frase: “sin leer, un hombre es una oveja que sigue al rebaño”. Recuerda emplear los recursos necesarios y respetar la estructura.
Lee el texto “Acerca la literatura” y luego:
Rastrea las nociones de literatura y escríbelas en forma de ítems. *La literatura es…
Elabora una definición de literatura.
ACERCA DE LA LITERATURA
Muchos autores han trabajado de manera ardua con el fin último de responder a la pregunta: ¿qué es la literatura? Desde ya que abordar un análisis para develar la noción de literatura se vuelva más complejo al entender a la literatura como un término plurisignificante, es decir al entenderla como un término que, al mismo tiempo y, según su uso y contexto, encierra más de un significado. Por ejemplo, la Real Academia Española considera a la literatura como un arte bello que tiene como instrumento la palabra; otros consideran que la literatura es el conjunto de la producción literaria de un país o una determinada época; algunos diccionarios ideológicos consideran que es un arte que tiene como objeto la expresión de las ideas y sentimientos por medio de la palabra; algunos teóricos recurren a la etimología de la palabra literatura que viene de litera (escritura) para sostener que es todo aquello que está escrito, excluyendo, de esta manera, cualquier vinculación con lo oral; otros teóricos se jactan de llamar literatura a las grandes obras que han trascendido a lo largo del tiempo.
Para concluir, reflexionemos con el pensamiento de Abelardo Castillo: la literatura “es el hilo para encontrar el camino hacia nuestra libertad. La instrumentación de la ignorancia es el arma más formidable para aniquilar la libertad de los pueblos”.
En el siglo XIX, Goethe estableció tres grandes géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. Determina a qué género pertenece cada uno de los siguientes fragmentos y escribe tres características que te permitan reconocerlos.
“No quisiera quererte, pero te quiero Ese castigo lleva la vida mía Por tenerte conmigo me desespero Pero si te acercaras me alejaría”. José Ángel Buesa
| Género:____________________
1. 2.
3.
| “Suspira porque presiente que nunca hallará. Los hombres blancos son como los aborígenes: sólo hombres. Tienen la piel más fina y más clara, pero son eso: sólo hombres. Y ella no puede amar a un hombre. No puede amar a un hombre que sólo sea hombre, ni a un pez que sea sólo pez”. M.M. Láinez
| Género:____________________
1. 2.
3.
| EL JEFE. -Otra equivocación, Manuel.
MANUEL. -¿Señor?
EL JEFE. -Ha vuelto a equivocarse, Manuel.
MANUEL. -Lo siento, señor.
EL JEFE. -Yo también. (Alcanzándole la planilla.) Corríjala. (Un minuto de silencio.)
| Género:____________________
1. 2.
3.
| Colegio “Ernesto Sábato”
Espacio: Literatura
Curso: 3° 2°
Tema: Mundo Precolombino y colonial.
Aztecas e Incas. “Popol – Vuh”
Material Bibliográfico de lectura y producción.
2.011
|