El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX






descargar 77.86 Kb.
títuloEl Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX
página1/3
fecha de publicación29.05.2015
tamaño77.86 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2   3

ROMANTICISMO

ROMANTICISMO

1. DEFINICIÓN

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX.

2. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL

-El sistema del Antiguo Régimen, basado en la monarquía absolutista, tiende a ser sustituido por gobiernos constitucionales y parlamentarios: el poder, por lo tanto, reside ahora en el pueblo, que lo ejerce a través de unos representantes elegidos democráticamente.

-Se desarrollan los nacionalismos, con la consiguiente reivindicación de las peculiaridades culturales y lingüísticas de cada país.

-La sociedad estamental del Antiguo Régimen deja paso a una sociedad de clases, en la que la riqueza y no el nacimiento marca las diferencias.

-Como consecuencia de la revolución industrial y el desarrollo del comercio, la burguesía se convierte en la clase social dominante.

-Surge el liberalismo, movimiento ideológico que defiende la libertad económica y política y los derechos individuales.

-En filosofía, el idealismo, centrado en el mundo del espíritu y de las ideas, acaba con el racionalismo del siglo XVIII.

3. PRECURSORES DEL ROMANTICISMO

Las primeras manifestaciones del Romanticismo tuvieron lugar en las últimas décadas del siglo XVIII, coincidentes con la fase final del Neoclasicismo. Es lo que se conoce con el nombre de Prerromanticismo, cuyos rasgos más sobresalientes son:

-Pérdida de confianza en la razón.

-Afirmación de los sentimientos y emociones personales.

-Rechazo de las reglas neoclásicas y reivindicación de la libertad creadora.

Entre los escritores prerrománticos (aparte de algunas obras de autores españoles, como Noches lúgubres, de Cadalso) destacan el inglés Coleridge y el alemán Johan Wolfgang Goethe (1749-1832), uno de los grandes escritores universales. En su juventud formó parte del movimiento prerromántico “Sturm und Drang” (Tempestad y pasión; Tormenta e impulso) y de esta época es su novela Los sufrimientos del joven Werther (1774), en la que narra, en forma autobiográfica, a través de cartas y fragmentos del diario íntimo del joven protagonista, la historia de un fracaso amoroso: Werther, ante la imposibilidad de alcanzar el amor de Carlota, una mujer casada, se suicida. Entre las demás obras de Goethe, de orientación clasicista, destaca Fausto, extenso poema dialogado sobre la leyenda medieval del anciano que vende su alma al diablo a cambio de recobrar la juventud.

4. TENDENCIAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

El movimiento romántico se desarrolló en dos tendencias, surgidas ambas como consecuencia de la protesta contra el mundo burgués; a ambas tendencias les une la búsqueda de un mundo ideal y el rechazo de la sociedad materialista.

-Romanticismo tradicional, moderado y conservador, que pretendía restaurar los valores ideológicos y religiosos del pasado, como la monarquía y el cristianismo. Está representado por el alemán Schlegel, el escocés Walter Scott, el francés Chateaubriand y los españoles Zorrilla y el duque de Rivas.

-Romanticismo liberal, radical en su lucha contra las ideas tradicionales y defensor de la nueva mentalidad (libertad, progreso, revolución), al que pertenecen, entre otros, Lord Byron en Inglaterra, Víctor Hugo y Alejandro Dumas en Francia, y Larra y Espronceda en España.

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ROMANTICISMO

Tanto el Romanticismo tradicional como el liberal coinciden en las siguientes características, definidoras de la nueva estética:

-Individualismo y subjetivismo: expresión del “yo”, de los sentimientos (esto provoca un gran desarrollo de la poesía lírica y de la música: Beethoven, Chopin, Schubert); por encima de cualquier otra realidad está el “yo”, la propia personalidad de cada individuo. Los ideales y aspiraciones del “yo” constituyen el centro de la vida y las obras del artista romántico. Estos ideales chocan con los límites impuestos por la realidad, lo que conduce a la insatisfacción, la protesta, el aislamiento o la soledad.

-Irracionalismo: se expresan las emociones, los sueños y las fantasías de cada autor. De aquí surge la moderna literatura fantástica y de terror. Frankenstein fue escrita por Mary Shelley en 1818.

-Búsqueda y defensa de la libertad: la pasión por la libertad se refleja en todas las manifestaciones de la época, desde la política (liberalismo) a la creación artística. Los románticos consideran el sentimiento como única norma de conducta, por encima de las leyes y las convenciones sociales, lo que les llevará a defender el amor adúltero o el suicidio.

En literatura, la libertad creadora se manifiesta en la oposición a toda norma, y particularmente a las reglas neoclásicas. La imaginación es el valor supremo y se proclama el genio individual, la inspiración de cada autor; se busca la originalidad y el estilo personal. Se mezclan la prosa y el verso; la razón y el didactismo neoclásicos son sustituidos por la sensibilidad.

-Idealismo: el hombre romántico se caracteriza por su aspiración hacia lo infinito, lo trascendente. Este idealismo lleva a la búsqueda de ideales inalcanzables en todos los aspectos (en especial en el amor) que chocan inevitablemente con los límites impuestos por la realidad, lo que conduce a la insatisfacción, la protesta, el aislamiento, la soledad o el desengaño.

-Espíritu rebelde y juvenil: mientras el Neoclasicismo estaba en consonancia con actitudes propias de la madurez (racionalismo, moderación), el Romanticismo sintonizaba mejor con las inquietudes de la juventud (rebeldía, pasión, idealismo). Por eso, en gran parte, fue un movimiento de la generación joven que chocó con los gustos del público de más edad, educado en el Neoclasicismo.

-Nacionalismo: se exaltan los valores populares y nacionales propios de cada país. Recuperan su historia, sus costumbres y su cultura, lo que implica la revitalización del uso literario de las lenguas vernáculas.

6. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA

-Los sentimientos: la propia personalidad del autor, sus sentimientos y su intimidad son el tema fundamental de la literatura romántica (consecuencia del individualismo). Los sentimientos que más se repiten son los que brotan de la insatisfacción ante el mundo y ante la vida: la tristeza, la soledad, la melancolía, la desesperación, el amor idealizado, la búsqueda de una felicidad imposible…

-La rebeldía y la evasión: la imposibilidad de llevar a cabo sus ideales, el choque entre la realidad y el deseo (consecuencia del idealismo), se manifiesta en dos actitudes distintas.

La rebeldía o protesta está ligada a la exaltación de la libertad y de los personajes que simbolizan la oposición al orden establecido y a las costumbres convencionales (el pirata, el bandido, el mendigo, etc.; es decir, las figuras marginadas por el mundo burgués).

La evasión o huida de la realidad, producto de la insatisfacción ante el mundo que rodea al escritor, le lleva, por los caminos de la imaginación, a mundos lejanos y desconocidos:

-la Edad Media, fuente inagotable de inspiración (evasión en el tiempo);

-países y tierras considerados misteriosos y exóticos, como el Oriente (evasión en el espacio y exotismo);

-el mundo de la fantasía y de los sueños (irracionalismo).

-La naturaleza y el paisaje: la descripción del paisaje se adapta a los sentimientos del autor (subjetivismo). La naturaleza, amiga y confidente del artista, es un espejo de su estado de ánimo. De esta manera, predominan los paisajes tristes y melancólicos (la caída de la tarde, la noche, el claro de luna, las ruinas…), o aquellos que expresan mejor el alma atormentada del autor (el mar embravecido, la tempestad, las montañas agrestes, los bosques impenetrables, los ambientes sepulcrales…).

7. CLAVES DE LA ESTÉTICA ROMÁNTICA

En general, la estética romántica está basada en el desequilibrio, en la intensidad y en el dramatismo, en todo aquello que supera los límites de la naturaleza y de la razón.

Esto último tiene su correspondencia en un lenguaje efectista repleto de exclamaciones, frases entrecortadas, interrogaciones retóricas, hipérboles, etc., y en un estilo retórico, en ocasiones declamatorio y exagerado.

8. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA

El Romanticismo fue en España un movimiento tardío y efímero, de corta duración, apenas una década (1834-1844; el posromanticismo perdura hasta 1868). Llegó con el regreso de los exiliados liberales tras la muerte del rey absolutista Fernando VII (1833), alcanzó su apogeo en 1835 con el estreno del drama Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas y, salvo los casos de Bécquer y Rosalía de Castro, desapareció hacia mediados de siglo.

Como fechas claves del romanticismo español pueden citarse:

-1834, estreno de la obra La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.

-1835, estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.

-1844, estreno de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

Tres son las vías por las que penetra el Romanticismo en España:

-El regreso, a partir de 1833, de los intelectuales y escritores liberales que se habían exiliado en diversos países europeos huyendo de la persecución absolutista del rey Fernando VII. Martínez de la Rosa, Espronceda y el duque de Rivas fueron algunos de los intelectuales que habían tomado contacto con las ideas románticas en Europa y que, ya en España, lucharon activamente para divulgarlas.

-La publicación en un periódico de Cádiz de una serie de artículos que expresan ya la sensibilidad romántica por parte del cónsul alemán Nicolás Bölh de Faber (padre de la novelista Fernán Caballero).

-A través de la revista El Europeo, editada en Barcelona entre 1832-34 y en la que se combaten las ideas neoclásicas y se defienden los principios románticos.

En España se produce la coincidencia entre la implantación del liberalismo político y el triunfo del Romanticismo.

Los románticos extranjeros consideraron a España de forma idealista como un país típicamente romántico.

9. LA POESÍA ROMÁNTICA

La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el Romanticismo, ya que era el género más apto para la expresión de sentimientos, aunque no produjo obras de gran valor.

La libertad de creación permitió la búsqueda de un estilo personal, propio.

TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA

-Los sentimientos personales (tristeza, hastío, melancolía, soledad, etc.).

-La intimidad amorosa.

-La protesta contra las normas sociales.

-Temas legendarios e históricos.

FORMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA

-Variedad y libertad métricas: poemas polirrítmicos, combinación de versos y estrofas.

-Rehabilitación del romance.

-Invención de nuevas estrofas.

AUTORES MÁS DESTACADOS

Espronceda (prototipo de romántico liberal y exaltado), Bécquer y Rosalía de Castro (ambos, poetas posrománticos).

También escribieron poesía, particularmente romances y leyendas, el duque de Rivas y Zorrilla.

Otros poetas románticos secundarios son:

Juan Arolas, escolapio barcelonés que trató temas exóticos en sus Poesías orientales y caballerescas.

Nicomedes Pastor Díaz, poeta gallego de tonos melancólicos y pesimistas.

Gertrudis Gómez de Avellaneda, nacida en Cuba, cuyos temas son el amor humano y el sentimiento religioso.

Carolina Coronado, poetisa extremeña que se distingue por la sencillez, delicadeza y musicalidad de sus versos.

La poesía romántica puede dividirse en poesía lírica, poesía narrativa y poesía lírica posromántica.

POESÍA LÍRICA

-El tema más frecuente es la expresión de sentimientos (la mujer ideal, el desengaño amoroso, la soledad, la tristeza, el hastío, la melancolía…) frecuentemente fundidos con un paisaje que refleja tristeza (la noche, la luna, el cementerio, las ruinas medievales, el mar, la tempestad…). Ej: A Jarifa en una orgía, de Espronceda (Y encontré mi ilusión desvanecida/y eterno e insaciable mi deseo:/palpé la realidad y odié la vida./Sólo en la paz de los sepulcros creo.)

También trataron asuntos de carácter social (protesta contra las normas sociales: Canción del pirata, de Espronceda), político y religioso (Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado).

-Presentan un estilo retórico y altisonante, lleno de exclamaciones.

-Polimetría; aunque la composición más usada fue el Romance, se produjeron grandes innovaciones en la versificación (silva, octava real, cuarteto, redondilla, quintilla…).

POESÍA NARRATIVA

La poesía narrativa relata sucesos históricos o legendarios, y podemos dividirla en poemas extensos y poemas breves.

-Poemas extensos, de varios miles de versos. Estos poemas extensos pueden dividirse, a su vez, en dos modalidades, la épico-histórica y la alegórico-filosófica.

La modalidad épico-histórica trata temas históricos o legendarios encuadrados casi siempre en la Edad Media. Los poemas más destacados de esta modalidad son:

El moro expósito (1834), del duque de Rivas: se basa en la leyenda de los siete infantes de Lara, asesinados a traición y vengados por su hermanastro Mudarra, hijo de una mora. Utiliza el romance endecasílabo. Su prólogo, escrito por el crítico Antonio Alcalá Galiano, se convirtió en manifiesto del incipiente romanticismo, señalando el camino de la recuperación del pasado medieval y del romancero.

El estudiante de Salamanca (1840), de Espronceda: poema lírico-narrativo de cerca de dos mil versos polimétricos, ambientado en el siglo XVII, y que relata la leyenda del joven libertino y descreído don Félix de Montemar, quien simboliza la exaltada y rebelde vitalidad romántica. Su amada, Elvira, abandonada por él, muere de pesar. Una noche, el espectro de Elvira se aparece a don Félix, y éste la persigue a través de un viaje alucinante, en el que llega a presenciar su propio entierro por las calles de Salamanca. Finalmente, en una ceremonia macabra, don Félix se desposa con el esqueleto de Elvira.

El poema presenta gran variedad métrica, y su estilo es efectista y grandilocuente, con imágenes sorprendentes y llenas de contrastes violentos.

Granada (1852), de Zorrilla.

Dentro de la modalidad alegórico-filosófica destaca un poema:

El diablo mundo (1841), de Espronceda: poema lírico, filosófico y social que tiene la intención ideológica de demostrar que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que lo convierte en egoísta y malvado. Compuesto por más de ocho mil versos que combinan diversas estrofas y ritmos, quedó sin terminar. El ambicioso proyecto de Espronceda era reflejar en él la vida y el destino del hombre a través del protagonista, un personaje fantástico, Adán, que, rejuvenecido por arte de magia, comienza una nueva vida llena de desengaños. El canto II de este poema es el famoso Canto a Teresa, en el que recuerda la historia de su amor, de acuerdo con el típico proceso romántico: ilusión inicial, desengaño, amargura y desesperación final.

El poema presenta una estructura muy desordenada. Mezcla de todos los géneros: fragmentos líricos, narrativos y teatrales; digresiones.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX iconEl Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico...

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX iconEs un movimiento cultural, literario y artístico, que se desarrolla...

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX iconDurante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el...

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX iconEl Romanticismo es un movimiento cultural característico de la primera...

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX iconEl Romanticismo es un movimiento literario que se dio en Europa en...
«Volverán las oscuras golondrinas» de Gustavo Adolfo Bécquer. ¿Te parece un estilo difícil? ¿Hay muchas palabras que no conoces?...

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX iconMovimiento cultural nacido en Alemania y extendido por Europa en la primera mitad del S. XIX

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX iconLa literatura de la primera mitad del siglo XIX. El romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX iconMovimiento literario, científico y filosófico que se produjo en toda...

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX iconLiteratura: El romanticismo: la década que va de 1830 a 1840 había...

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del siglo XIX iconLiteratura : Cultura y sociedad del siglo XIX. El romanticismo literario....






© 2015
contactos
l.exam-10.com