Los Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes






descargar 32.25 Kb.
títuloLos Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes
fecha de publicación04.06.2015
tamaño32.25 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura

Sellitti


Angela Sellitti

SPAN321

Dr. Gomez

5/8/2014

Final Paper

Introduction:

Los Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes hasta nuestros días. Además, usted será capaz de discutir el contexto cultural e histórico de los diferentes periodos y textos. Mi objetivo de la clase era de obtener reconocimiento por mi BA y aprender lo más posible sobre la literatura española. Ambos objetivos fueron similares y me ayudó a empezar la clase.

Edad media y época de los Reyes Católicos:

La Edad Media fue un período de tiempo sin la movilidad social. La iglesia y la nobleza tenían todo el poder. Fue 3 principales clases sociales; la iglesia, la nobleza y los campesinos. La religión se utilizó como un medio para controlar y el foco de la vida de las personas era Dios y la vida futura. Durante esta época, la burguesía se convirtió en una nueva clase social. Se componen de la clase mercantil y el aumento de la posibilidad de la movilidad social. Había pocos avances tecnológicos o científicos, y la mayoría de las personas fueron analfabetas.

En 408 a.c. el Imperio Romano estaba en declive y la Hispania fue invadida por tribus germánicas. 7 años más tarde la Península Ibérica fue invadida por los visigodos, que expulsaron a los alemanes. Euskadi se mantuvo independiente, pero el resto de España fue conquistada. En el año 711 los árabes cruzaron el Mar Mediterráneo desde el norte de África e invadieron la Península Ibérica. Durante los siguientes siete años, avanzaron a Europa y controlaron la mayor parte de la península. La Reconquista ocurrió 718 a 1492. Es el nombre dado a una larga serie de guerras y batallas entre los reinos cristianos y los moros musulmanes por el control de la Península Ibérica. Durante este tiempo, la influencia árabe se puede ver en español el arte, la literatura, y la arquitectura. Algunos ejemplos en literatura fueron las jarchas, el romancero, y la epopeya. Dos estilos populares fueron Mester de Clerecía y Mester de Juglaría. Una estrofa popular del Mester de Clerecía fue la cuaderna vía. Tiene catorce sílabas, con uniforme, repartidos en dos hemistiquios de siete sílabas, con pausa. La religión y el amor fueron temas comunes.

Había muchos escritores famosos, incluyen; Alfonso X, Juan Ruiz, Jorge Manrique, Gonzalo de Berceo, y Don Juan Manuel. Gonzalo Berceo escribió "cuaderna vía" y “Milagros de Nuestra Señora”. Su tema popular fue la vida de los santos y él fue un mester de clerecía. Él usó el humor y la manipulación de los sentimientos. Jorge Manrique fue poeta y soldado castellano durante siglo XV. Es famoso para su obra “Coplas por la muerte de su padre”. Don Juan Manuel fue el prosista más importante durante el siglo XIV. Busco la fama por medio de su arte. Sus obras fueron dirigidas a la nobleza. Juan Ruiz contrastó el buen y loco amor. Es famoso para sus obras picantes y satíricas. Usó un lenguaje y tono popular con diversidad de formas métricas. Escribió “Libro de buen amor”. Es cantada y habla del amor loco y bueno. Alfonso X fue un rey y poeta. Escribió “Las siete partidas” que habla de que es honorable, las libertades, y los crímenes religiosos. Lo influyó el derecho española

Principios de la Modernidad o Siglo de Oro:

La edad de oro comenzó con la unificación parcial de España en 1500. Fue un período de florecimiento de las artes y la literatura en España, coincidiendo con el ascenso político y el declive de la dinastía de los Habsburgo españoles. Su literatura se caracteriza por el fervor patriótico y religioso, realismo, y un nuevo interés en las epopeyas y baladas anteriores. Fue influenciado por el humanismo y el neoplatonismo. El teatro fue muy popular. Las tres formas principales de teatro del Siglo de Oro son la comedia, el auto sacramental, y el entremés.

Había muchos escritores famosos, incluyen Garcilaso de la Vega, Bernal Díaz del Castillo, Lope de Rueda, Jorge de Montemayor, Santa Teresa de Ávila San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes, Lope Félix de Vega, Luis Góngora, Pedro Calderón de la Barca, y Ana Caro. Garcilaso de la Vega fue un sodero y poeta durante este siglo. Tuvo mucho poder y es famoso para sus sonetos. Su estilo del poema releja el renacimiento italiano. Es conocido por su poesía de amor trágico.

Jorge de Montemayor nació en Portugal y usó un estilo pastoral y su pastoral más famosa es “Diana”. Fue asesinado a causa de una aventura amorosa.

Fray Luis de León hizo la poesía lírica. Fue preso a causa de sus temas polémicos en sus obras y reservada en sus publicaciones y discursos. Escribió “La perfecta casada” que habla de cómo una esposa debe ser y “Vida retirada”. “Vida retirada” tuvo una estructura metafórica y complicado. Dijo que hay dos maneras de viviendo; “escondida sienda” y “mundial ruido”.

Luis Góngora fue una poeta barraque. Su estilo, gongorismo, fue el opuesto de su rival Francisco de Quevedo que le gusto el conceptismo.

Bernal Díaz del Castillo fue un conquistador durante la conquista in México con Cortes. Pensó que el descripción de la conquista por Cortez fue incorrecto entonces escribió “La historia verdadera de la conquista”.

Santo Teresa de Ávila fue un místico prominente y habló de la importancia de la oración mental con las metáforas. Escribió “El castillo interior” y “Camino de perfección”.

Miguel Cervantes fue un novelista, poeta, t dramaturgo. Usó el humor, dialogo, los alegóricos, y un estilo fuerte. Escribió la primera novela moderna europea; “Don Quixote”. Es la historia de un hidalgo se llama Don Quijote que tenía 50 años. Él es aventurero y caballeroso. Va a una aventura y encontré muchas personas incluyen; campesinos, nobles, sacerdotes, prostitutas, amantes locos, mujeres agraviadas y hombres celosos. Los temas incluyen la caballerosidad, virtudes y el amor. El estilo es picaresco y es en la forma de episódica.

Pedro Calderón de la Barca fue un escritor barroco durante el siglo de oro. Es famoso para su belleza poesía, estructura dramática, y su profundidad filosófica. Sus obras demostraron su pesimismo suavizado por su racionalismo y su fe en Dios. Escribió “La vida es sueño” y “El gran teatro del mundo”. “El gran teatro del mundo” fue una obra alegórico. Dios es el director y el mundo es su escenario. Los diferentes roles sociales se demuestran incluyendo un rey, hombre rico, hombre pobre, trabajador, la belleza, y el bebé. Todo el mundo hace sus partes antes de la sentencia. Los temas incluyen la moral, tornillo contra la virtud, la clase social, la identidad, la jerarquía, la religión, la fe, el libre albedrío, el amor y la naturaleza humana.

Lope de Rueda fue dramaturgo y uno de los primeros actores profesionales españoles. Escribió las comedias, farsas, y pasos. Es famoso para sus sonetos y hablando del amor. Escribió “Cornudo y contento”.

San Juan de la Cruz fue un santo, fraile, y figura importante durante la contrarreforma. Le gusto escribir en la forma misticismo y usar simbolismo y los temas religiosos. Escribió “Cantico espiritual”, “Canciones de alma”, y “Llama de amor viva”. “Canciones de alma” fue un ejemplo de mismísimo. Fue optimista y tuvo los temas de la moralidad y el pecado.

Lope Félix de la Vega fue uno de los importantes poetas/ dramaturgos durante el siglo de oro. Se apodo fue Fénix de los ingenios y monstruo de la naturaleza. Ayudó con la populación del teatro español. Escribió “El castigo sin venganza” y “La selva sin amor”.

Ana Caro fue una poeta y dramaturga. Sus obras tuvieron protagonistas féminas y fuertes. Caracterizó el temprano. Escribió “Valor agravio y mujer”, un comedia de una mujer que disfrazó de un ex- amante.

El siglo dieciocho: La Illustración

La ilustración fue un movimiento cultural de los intelectuales durante la tarde la Europa del siglo 17. Hizo hincapié en la razón y el individualismo en lugar de la tradición. Su objetivo fue reformar la sociedad con la razón y para desafiar las ideas de la tradición y la fe. Quería avanzar en el conocimiento con el método científico. La Ilustración fue una revolución en el pensamiento humano. Esta nueva forma de pensar fue que el pensamiento racional comienza con principios claramente establecidos, el uso de la lógica correcta para llegar a conclusiones, pone a prueba las conclusiones en contra de la evidencia, y luego revisa los principios a la luz de la evidencia. Pensadores de la Ilustración también se opusieron a la superstición.

Fue muchos nuevos estilos literarios durante este siglo incluyen poemas anacreónticos, neoclasicismo, romance, oda, y fábula. Poemas anacreónticos es una composición lírica en verso de arte menor que canta. Una oda es un poema lirico, divide en estrofas de tono elevado y extensión variable. Una fábula es relato a ficticio y tiene una lección moral. Usualmente la tiene uno/s de los personaje/s es un animal, planta, o objeto inanimado que habla y se comporta como ser humano. Romance es una composición poética tradicional, usualmente octosilábica, que narra una historia. Se caracteriza por la repetición al fin de todos los verbos pares de una asonancia de rima en los impares. Neoclasicismo es

Unos de los importantes autores en este siglo fueron Tomás Iriarte Félix, María de Samaniego, Fray Benito Jerónimo Feijoo, José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, y Leandro de Moratín.

Leandro de Moratín fue un dramaturgo, trasladar, y poeta. Le gustaron las filosofías de la ilustración y el pensamiento critica. Estudio Shakespeare y Moliere. Usó sus poemas para expresar sus ideas reformistas. Escribió “La comedia nueva” que criticó los argumentos extravagantes de otros dramaturgos. Escribió “El sí de las niñas”

José Cadalso fue un coronel, autor, poeta y dramaturgo. Estudió historia y literatura. Él encarnaba la idea de la iluminación del “hombre de bien”. Un “hombre de bien” fue un ciudadano con muchos intereses que podrían contribuir a la sociedad de manera positiva. Escribió “Conde de castilla” y “Cartas marruecas.” “Cartas marruecas” fue la historia de un joven marrueco en España. Cadalso murió en una batalla.

Fray Benito Jerónimo Feijoo fue un religioso que afectó mucho la ilustración. Es famoso para sus poemas e ideas. Él pensó que el pensamiento científico y emperico fueron muy importante. Cuando tenía 14 años se unió a la orden de San Benito y ha tomado las clases en León, Galacia, y Salamanca. Estudió la teología y filosofía. Después, ensenó los dos. Estaba horrizado por la ignorancia y los supersticiones de su país. Trababa para combatir la situación. Para Feijoo, el pensamiento crítica es la cosa de más importancia. Escribió “Cartas eruditas y curiosas.”

El siglo diecinueve: Del Romanticismo al Naturalismo

Durante el siglo diecinueve, fue una guerra por la independencia que ocurrió en España 1808 a 1814. Los diferentes gobiernos gobernaban. La república española fue creada en 1873. La agitación política afectó a la literatura mucho.

Los conceptos importantes fueron el romanticismo, el naturalismo, el realismo, y cuadro de costumbres. El romanticismo fue un movimiento artístico e intelectual. Fue en contra de la sociedad aristocrático y los políticos corruptos. Tenía un énfasis en emoción en contra del realismo. El naturalismo fue un estilo similar a realismo que reproduce la realidad con todos aspectos; buenos y malos. El Realismo fue un estilo estética que observa objetivamente y describe los problemas sociales con la precisión para apoyar ideas.

Unos de los escritores fueron José Espronceda, Mariano José de Larra, José Zorrilla, Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Juan Valera, y Benito Pérez Galdós.

Benito Pérez Galdós escribió en el estilo del realismo. Sus poemas se reflejaban sus ideas políticas y simpatía para su país. Escribió en estilo del realismo. Escribió “Doña perfecta”. Gustavo Adolfo Bécquer escribió en el estilo de realismo y romanticismo y escribió rimas. José Zorrilla escribió en estilo de romanticismo también. Rebeló en contra de su papa y sus ideas sarticas. Escribió “Don Juan Tenorio”.

Juan Valera fue un realista, escritor, diplomado, y político. Es conocido por su dictación pura y estilo bello. Escribió “Pepita jimenez”.Gertrudis Gómez de Avellaneda nació en Cuba y vivía con su rica familia. Su estilo reflejaba neoclasicismo por romanticismo. Escribió “Al partir.”Mariano José de Larra usó ingenio y sarcasmo para criticar las policías, y social e intelectual vida de España. Usó el humor grave y es famoso para sus ensayos. Se suicidó.

Rosalía de Castro fue un escritor gallego y escribió en el estilo de romanticismo. Sus temas incluyen la nostalgia y melancolía. Fue en contra del abuso de autoridad. Fue una feminista y escribió “La flor”. Murió 15 de Julio (mi cumpleaños!). Carolina Coronado también fue una poeta progresiva que empezó escribir cuando tenía 10 años. Sus temas incluyen el patriotismo, religión, y romanticismo.

José Espronceda fue un poeta romántico. Creó una sociedad secreta llama en contra del rey. Por eso, fue encarceló. Escribió “Canto a Teresa” por una mujer que tenía una relación amorosa con.

Generación del 98 y Modernismo

Esta edad demostró la pérdida de poder de España. España perdió el control de territorios extranjeros tras el Tratado de París que puso fin a la guerra americana española. La guerra fue muy costosa y España ya no era una potencia mundial. Esto influyó la literatura mucha.

Unos de los escritores durante este siglo fueron Unamuno, Azorín, Baroja, Valle-Inclan, y Jiménez. Miguel Unamuno fue un ensayista Vasco, novelista, poeta, dramaturgo y filósofo. Tenía simpatía por el socialismo y demostró racionalismo. Un concepto importante para Unamuno fue intrahistoria. Para Unamuno, el arte era una forma de expresar los problemas espirituales. Sus temas eran los mismos en su poesía como en su otra ficción: la angustia espiritual, el dolor provocado por el silencio de Dios, el tiempo y la muerte. Su mayor ensayo filosófico era "Del sentimiento trágico de la vida", y su novela más famosa fue "Abel Sánchez: La Historia de una Pasión".

Azorín fue un novelista radical, ensayista y crítico literario. Él trató de definir las cualidades eternas de la vida española. Sus ensayos y crítica están escritos en un estilo simple. Él es famoso por su imaginería impresionista.

Pío Baroja nació en San Sebastián y estudió medicina. El autor picaresca se convirtió en un maestro y luego utiliza los recuerdos de su estudiante como materia prima para su novela "El árbol de la Ciencia"; una historia pesimista acerca de la futilidad de la vida y la búsqueda del conocimiento. El título es irónico simbólico: Cuanto más el protagonista, Andrés Hurtado aprende de la vida, el más pesimista que siente y la más inútil de su vida parece.

Ramón del Valle-Inclán fue un dramaturgo, novelista y miembro de la Generación del 98 española. Está considerado como radical y su drama influyó posteriormente generaciones de dramaturgos españoles. Sus primeros escritos reflejan el simbolismo francés y modernismo pero tarde reflejan el pensamiento más radical. Era un anarquista.

Juan Ramón Jiménez fue un poeta españolo durante la generación del 98. Sufría de depresión y su poesía refleja su melancolía. Él utilizó la música y el color como metáforas para el amor y la lujuria. Su poesía nostálgica tenía una calidad lírica a la misma y expresó su amor por la naturaleza. Su poesía octosílaba fue influenciada por el modernismo. Su estilo cambió con poemas posteriores, y se centró en el lenguaje desnudo y aspiraba a ser lo más preciso posible en lugar de vagas. Este enfoque inspirado francés en lengua pura influencia del modernismo. El pensamiento crítico y la filosofía (es decir platónicos) se recuren temas. Durante la guerra civil, Jiménez se fue a vivir en Puerta Rico con su esposa. Más tarde se convirtió en profesor y continuó escribiendo poesía. En esta poesía la belleza se refleja a través de una visión intelectualista y metafísica. Poco después de haber ganado un premio noble, su esposa murió. Dos años después murió y fue enterrado en España.

España en el siglo veinte

Algunos de los eventos históricos importantes durante esta época fueron la guerra mundial y la depresión. El régimen de Franco conduce a la infelicidad y la rebelión, sobre todo en el País Vasco. Estos sucesos negativos influyeron en la literatura de esta época.

Unos de los escritores importantes fueron Federico García Lorca, José Ortega y Gasset, y Camilo José Cela. Federico García Lorca estudió derecho, literatura y composición. Sus amigos incluyen Manuel de Falla, Luis Buñuel y Salvador Dalí. Juan Ramón Jiménez fue su mentor. Sus primeros temas incluyen la fe religiosa, el aislamiento y la naturaleza. Más tarde estaba involucrado en avant-garde. Fue rechazado por Dalí y más tarde fue asesinado. Escribió "Romancero gitano" y "Odas".

José Ortega y Gasset fue un filósofo liberal español y ensayista, mientras que España ha oscilado entre la monarquía, el republicanismo y la dictadura. Su filosofía se ha caracterizado como una "filosofía de vida", con influencias de la metafísica, realista, y el existencialismo.

Camilo José Cela fue un novelista, cuentista y ensayista asociada a la Generación del '36 el movimiento. Fue nombrado senador real en las Cortes Constituyentes. Fue galardonado con el Premio Nobel 1989 de Literatura "por una prosa rica e intensa". Él era muy adventorous y excéntrico. Él escandalizó a la sociedad española con su Diccionario secreto, un diccionario de jerga y palabras tabú.

Conclusión:

Es difícil explicar lo que he aprendido en un breve ensayo. He aprendido acerca de la geografía, la cultura y la historia de España y lo más importante, cómo esta información se relaciona con la literatura española. Es difícil entender las historias sin una base contextual. Después de tomar esta clase, yo sé que soy más capaz de analizar cuentos y poemas a causa de mi conocimiento contextual de España y de las biografías de muchos escritores. Para mí, la poesía es más difícil de analizar. Pero esta clase me ha ayudado a leer entre líneas contextuales para comprender mejor los temas, porque los poemas no siempre son literales. Con frecuencia tienen los mensajes codificados, escondido en metáforas simbólicas.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Los Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes iconLos jaguares de Yurupary. Texto literario y Periodístico. Periódico...

Los Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes iconLiteratura medieval I (Desde los orígenes hasta el siglo XIV)

Los Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes iconLiteratura latina: desde los orígenes hasta la etapa de decadencia

Los Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes iconLiteratura medieval I (Desde los orígenes hasta el siglo XIV)

Los Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes iconLa ficción literaria es analizada desde un punto de vista evolutivo,...

Los Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes iconEl Taller Gravura se crea en 1979. Desde sus comienzos Paco Aguilar,...

Los Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes iconEl modernismo fue un movimiento literario que tuvo sus orígenes en...

Los Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes iconAl contestar este cuestionario o historia clínica tendremos la información...

Los Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes iconEl propósito de este trabajo de investigación es estudiar la historia...

Los Obejects de esta clase incluyen poder describir, analizar, explicar y evaluar el texto literario importante de la literatura española desde sus orígenes iconPara aquellos que trabajan desde sus computadores las preguntas formuladas...






© 2015
contactos
l.exam-10.com