LENGUA ESPAÑOLA 3º ESO
1.- Análisis morfológico A.- Distinguir todas las categorías morfológicas de palabra.
Determinantes: demostrativos, artículos, posesivos….
Pronombres: demostrativos, posesivos…
Sustantivos: clasificación según su significado (común, concreto…) y según su forma (masculino, plural…)
Adjetivos: especificativos y explicativos. Grados del adjetivo.
Verbos: conjugación verbal.
Adverbios: tipos de adverbios.
Preposiciones y conjunciones
B.- Distinguir los diferentes grupos o sintagmas y sus componentes.
Sintagma nominal
Sintagma verbal
Sintagma adjetival
Sintagma adverbial
Sintagma preposicional
C.- Análisis sintáctico
Analizar sintácticamente una oración simple distinguiendo todos sus componentes.
Analizar sintácticamente las oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas sustantivas y adjetivas.
D.- Literatura
Tema 1. Los géneros literarios (pag.21)
Tema 2. La poesía lírica medieval (pág. 45).
La poesía épica medieval (pág. 46,47)
El Cantar de Mío Cid (pag.48-49)
Tema 3. Poesía narrativa medieval (pag.70-71).
Poesía cortesana (pag.72)
Tema 4. Prosa medieval. Don Juan Manuel (pag.91)
La prosa y el teatro medievales (pag.92, 93)
Tema 5. Literatura renacentista (pag.125)
Lírica renacentista (pág. 126-128)
Tema 6. Prosa didáctica renacentista. (pág. 148,149)
Teatro renacentista (pag.150)
Tema 7. Prosa de ficción renacentista. (pag.170-174)
Tema 8.- Cervantes. (194- 197)
El Quijote (pag.199, 200)
Tema 9.- El Barroco. características generales (pág. 230-233)
Lírica barroca. Conceptismo y culteranismo (p.234, 235 autor y corriente)
Tema 10. Lope de Vega. (pág. 256-258)
tema 11. Teatro barroco. Calderón de la Barca (280-281)
Tirso de Molina (pág. 282)
Tema 12. Poesía y prosa neoclásica. (pag.304,305)
Teatro neoclásico (p.306) |