descargar 141.16 Kb.
|
El Invitado de honorMario CamusPremiciasCon el inicio de los años cincuenta, dos directores con diferentes pasados se unen y renovan un cine dominado por los « oficiales ». Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga van a aprovechar, « dentro de lo que cabe », el barniz democrático que quieren mostrar los gobiernos franquistas para integrar instituciones como la F.A.O., la U.N.I.C.E.F. o la O.N.U. Van a tolerar la celebración de dos Semanas del Cine Italiano en 1951 y en 1953 con la participación de Cesare Zavattini, Vittorio De Sica, Alberto Lattuada, Luciano Emmer o Luigi Zampa, semanas que van a permitir a numerosos directores o estudiantes descubrir el neorrealismo. Esto llevó también al empalme de dos movimientos contestatarios : ciertos profesores y alumnos del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas por una parte, el movimiento de los cine-clubs nacido en el seno del oficial Sindicato Universitario (S.E.U.) por otra parte. Asociación que conoció su apogeo con las Conversaciones de Salamanca, del 14 al 19 de mayo de 1955, verdadero acto constitutivo del futuro cine español y cuyas conclusiones fueron la critica de lo existente y las ganas de cambio. Hubo acuerdo sobre la necesidad de conocer las reglas de la censura y Bardem ira más allá declarando lo que más tarde pasará a la histora « … el cine español actual es : políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico… ». Se había prefigurado el molde. ![]() Nacimiento de una vocación En aquel entonces, Mario Camus tiene 20 años, ha nacido en 1935 en Santander, en la Cantabria que siempre amará. Tres elementos van a marcar su juventud. Los cuentos acerca de Juanin y Bedoya, los últimos guerrilleros en la región occidental, y por consiguiente la existencia de una Guerra que no podía ignorar y el peso del pasado. « … tengo bastantes recuerdos y alguna experiencia : he conocido a uno de los que formaban la Brigadilla… estaba en Santander cuando cayó Bedoya… el tema de los maquis posee una dimensión épica que teníamos que tratar en el cine ; no se puede hacer una película con argumentos recogidos por ahí cuando historias de esa importancia han sucedido donde vives… ». La frecuentación de las salas oscuras : Podrá ver películas de William Wyler, de Akira Kurosawa, « El diario de una camarera » de Jean Renoir, « Ladri di biciclette » de Vittorio De Sica, … Paralelamente a esta frecuentación, va a tragar comics e historias con dibujos antes de enfrentarse con lecturas más académicas aunque le pese la ausencia de imágenes. « … mi evolución referente a la lectura y el pasaje de historias dibujadas con diálogos sencillos a las páginas áridas de los libros sin ilustraciones significó para mi la búsqueda de las imágenes que faltaban a esos cuentos … ». De ahí, a lo mejor, el enlace imágen-narración. El meritorio, su primer gran GuiónEl deporte (será campeón de Europa de baloncesto) le permite integrar la Facultad de Derecho de Madrid donde paralelamente a sus estudios va a asistir a conferencias (una la dará Berlanga, ….), ser figurante en el « Ricardo III » de Laurence Olivier y en « La muerte de un ciclista » de Bardem, crear un cine-club con Basilio Martín Patino, escribir críticas cinematográficas y ante todo redactar sus primeros guiones. Su profundo deseo de convertirse en un profesional del séptimo arte le conduce a integrar el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas donde conoce a Miguel Picazo, José Luis Borau, … y Carlos Saura. Este director que está preparando su primer largo, « Los golfos », le pide que sea su co-guionista. Dirá más tarde, hablando de Camus « … era entonces, por encima de todo, un escritor de gran talento… estaba convencido de que era uno de los escritores más importantes de nuestra generación… ». Esta película marca la producción española y consigue un gran éxito en la Quinzaine des réalisateurs en Cannes. Totalmente director Después de « Llanto por un bandido » y sus contorsiones para pasar el muro de la censura, su esfuerzo se centra en el reconocimiento profesional de su formación. Obligado a veces a conformarse con pedidos comerciales (« Cuando tú no estas », « Al ponerse el sol », « Esa mujer », … ), va también a tomar por tema la marginalidad (el cómico, el boxeador, el gitano o el homoexual de « Los farsantes », de Young Sánchez, de « Con el viento solano », de « Muere una mujer »…), la crítica de clase con las luchas de campesinos, con la norma social de la pareja, con la mentira, el dinero y el papel de los banqueros (« La cólera del viento », « Volver a vivir », « Amor propio » y « Adosados »…). Y no olvida poner en evidencia el peso de la historia (donde la Guerra del 36 toma todo su sitio como en « Los días del pasado » o « La forja de un rebelde ») enfrentado a menudo a las realidades presentes (« La vieja música », « Después del sueño », …). Ese presente que también utiliza aunque los temas sean muy particulares como ETA o los GAL con « La rusa » o « Sombras en una batalla « y aunque estas organizaciones no estén mencionadas. Además de estos temas que debe tener en cuenta cada creador, Mario Camus no olvida que es de Cantabria y sus películas lo atestiguan. Santander es muchas veces el lugar de la acción como en « Los días del pasado », « La playa de los galgos », « Después del sueño » o « El color de las nubes ». Director, pero también guionista Si Mario Camus ha demostrado estos últimos cuarenta años que era uno de los grandes directores españoles, también es una persona que ha marcado la literatura nacional, como guionista y en las adaptaciones de obras ajenas. Recordemos « El alcalde de Zalamea », « La casa de Bernarda Alba », « Fortunata y Jacinta », « Los santos inocentes » y parémonos en « La colmena ». Sus conocimientos de escritor y de director le permiten concebir una escritura cinematográfica conforme al escrito utilizando todos los procedimientos que le procura el séptimo arte… y así nos restituye con fidelidad la historia de los sesenta personajes de Camilo José Cela, en el cafe Delicia con sus poetas que nadie lee, sus individuos « que viven del cuento », la madre que va a traspasar las normas sociales para el bienestar de su hija, el escritor miserable que come en casa de su hermana, que duerme en un burdel (su única habitación) y que se enamora de Putita, una prostituta, el homosexual que la sociedad no puede aceptar y la chica que para salvar a su novio enfermo, acaba prostituyéndose… y Doña Rosita, la dueña, verdadera metáfora del gobernante. Como en la novela, y aquí podemos medir el respeto de Camus para la obra escrita, asistimos a un entrecruzamiento de historias que se ligan para constituir un conjunto que será uno de los mejores retratos de la España de la pos-Guerra. Después de Saura, sus calidades de guionista le permitirán trabajar con Jorge Grau, Miguel Hermoso, Juan Antonio Bardem, Manuel Octavio Gómez y Benito Rabal, Pedro Olea, Adolfo Aristarain, … A 70 años, ese profesional apreciado por su rigor, por no exceder los presupuestos establecidos, por la calidad de la narración que deja de lado lo espectácular, por la sencillez y la hondura de los temas, sigue el camino que inició hace cincuenta años. Hace ya mucho que Cinespaña esperaba rendirle el homenaje que se merece. Se cumplirá por Fín en nuestra edicíon de 2005. Con mucha alegría y orgullo acogerémos en Toulouse a una de las figuras más grandes de ese cine español que tan entrañable es para nosotros. Selección de películas en homenaje al director
Gala de apertura con « Habana blues », de Benito Zambrano Tejero 2005, Duración : 1h59 Producción Maestranza Films S. L., I. C. A. I. C. (Cuba), Pyramide Productions (Francia) Guión Benito Zambrano Tejero y Ernesto Chao. Dirección Benito Zambrano Tejero Fotografía Jean-Claude Larrieu Música José Luis Garrido, Juan Antonio Leyva et Jorge Marín Con Alberto Yoel (Ruy), García Osorio, Marta Calvó Barranco (Marta), Roberto Sanmartín (Tito), Yailene Sierra Rodríguez (Caridad), Roger Perá (Lorenzo), Zenia Marbal (Luz María). Distribution France Pyramide Distribution R ![]() ¿Estarán dispuestos a dejar sus profundas relaciones atrás para abrazar su sueño ? Los Jurados El Jurado Profesional Se compone de :
Otorgará la Violeta de Oro a la Mejor Película y los Galardones a los mejores Actor, Actriz, Guión y Música Original. El Jurado Estudiantil Se compone bajo los auspicios del CROUS de Toulouse y otorgará el Premio Revelación. El Jurado de los Cortometrajes
Otorgará el Premio al Mejor Cortometraje. El Jurado de los Lectores de la Dépêche du Midi otorgará su « Coup de Cœur ». El Público votará por su película favorita. Las películas en competición Largometrajes ![]() 15 días contigo 2004, Duración : 1h34 Producción : Bailando en la luna, Jaleo Films, Bainet , con la participación de Canal Sur, Canal + Guión : Jesús Ponce Dirección : Jesús Ponce Fotografía : Daniel Sosa Música : Víctor Reyes Con : Isabel Ampudia (Isabel), Sebastian Haro (Rufo), Mercedes Hoyos (Manuela), José María Peña (Camarero), Pepa Díaz Meco (Monja), Manolo Solo (Indigente). Isabel acaba de recuperar su libertad, y sólo tiene una cosa clara: no piensa volver a perderla. Por ello no quiere volver a re-lacionarse con nada que tenga que ver con su pasado reciente. La aparición en su vida de Rufo, un viejo amigo, supone una contradicción, ya que éste le proporciona la compañía, el afecto y la experiencia de saber sobrevivir, a la vez que siente que es el compañero de via-je que menos le conviene, estableciendo con él una relación en la que no se sabe quién se apoya en quién. Despertarse, ir a ganarse la vida a diario y compartir la intimidad es lo común en las perso-nas, incluso en las que no tienen techo. Esta casa sin paredes no es tan diferente a las de las personas corrientes. Lo importante es quién las habita. |