ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________ BLOQUE VSemana 35 MATERIA
| Español
| ÁMBITO
| Literatura
| PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
| Elaborar un cancionero
| PROYECTO
| Cancionero para difundir
| PROPÓSITO
| Que los alumnos identifiquen el significado, rimas, versos y estribillo de canciones.
Que los alumnos realicen la transcripción de canciones y que elaboren un cancionero.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| TEMAS
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras.
Adapta el lenguaje oral para ser escrito.
Utiliza las TIC para obtener información.
|
Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.
Correspondencia entre unidades grafofonéticas.
Valor sonoro convencional.
Formas de adaptar el lenguaje oral para ser escrito en canciones.
Ortografía convencional de palabras.
Segmentación convencional de la escritura.
|
Cada aluno elegirá una canción, procurando que cada quien elija canciones diferentes, el profesor les pedirá que la escuchen y:
Descubran cuál es su significado
Señalen cuáles son las palabas que riman
Señalen cuál es su estribillo
Posteriormente escucharán la canción y la transcribirán, verificando que la ortografía y los versos estén escritos correctamente. De manera grupal elaborarán el diseño de la portada de un cancionero, así como el índice del mismo. Juntarán las canciones transcritas y armarán el cancionero, respetando el índice elaborado. Colocarán el cancionero en la Biblioteca del aula.

Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesión pedirle a los alumnos, por número de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeños ejercicio de comprensión de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de “falso o verdadero”, hacer un dibujo de la lectura, pequeños debates sobre algún conflicto que se plantee en la lectura, etc.
|
Para la transcripción de canciones pueden buscar la letra en internet en lugar de hacerlo mientras escuchan.
|
L. T. pág. 142-143
|
MATERIA
| Matemáticas
| EJE
| Sentido numérico y pensamiento algebraico
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos realicen cálculos de operaciones relacionadas con la adición y la sustracción a partir de diferentes estrategias.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| TEMAS
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera). Modela y resuelve problemas aditivos con distinto significado y resultados menores que 100, utilizando los signos +, −, =.
|
Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos procedimientos.
|
A lo largo de la semana el profesor trabajará diversas estrategias para darle solución a diversos problemas, por ejemplo: ¿Cuántas manzanas puedo cosechar en un día si tengo 5 árboles y cada uno da 11 manzanas diarias?
    
Elaborar tablas de información
¿Cuántas manzanas puedo cosechar en un día si tengo 5 árboles y cada uno da 11 manzanas diarias?
Árbol
| Cantidad de Manzanas
| Total de manzanas
| 1
| 11
| 11
| 2
| 11
| 22
| 3
| 11
| 33
| 4
| 11
| 44
| 5
| 11
| 55
|
Hacer operaciones de adición o sustracción
¿Cuántas manzanas puedo cosechar en un día si tengo 5 árboles y cada uno da 11 manzanas diarias?
11+11=22
22+11=33
33+11=44
44+11=55
|
Se recomienda que a diario trabajen con una estrategia diferente y que en el último día de la semana los alumnos resuelvan problemas con la estrategia que ellos deseen.
|
L.T. Pág. 154-155
|
MATERIA
| Exploración de la naturaleza y la sociedad
| BLOQUE
| Los riesgos y el cuidado del lugar donde vivo
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos identifiquen situaciones que representan una problemática en la localidad.
Que los alumnos propongan acciones orientadas a la participación del cuidado del lugar en donde vive.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Reconoce acciones que afectan la naturaleza y participa en actividades que contribuyen a su cuidado.
|
Participo en el cuidado del lugar donde vivo.
|
El profesor pedirá a los alumnos que mencionen las problemáticas que hay en la localidad en donde viven (ambientales, sociales). En seguida les pedirá que entre todos elijan una de las problemáticas mencionadas para que realicen acciones en beneficio de la misma. En seguida mencionarán cuáles son las acciones que podrían ejecutar.
|
Para facilitar la participación en las futuras actividades, el profesor puede centrar la atención en el cuidado de la escuela.
|
L.T. Pág. 124
|
MATERIA
| Formación Cívica y Ética
| BLOQUE
| Dialogamos para resolver diferencias y mejorar nuestro entorno
| ÁMBITO
| Aula
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos identifiquen situaciones del interés público, por medio de sus familiares.
Que los alumnos propongan acciones que se podrían realizar en la comunidad para la resolución de situaciones del interés público.
Que los alumnos identifiquen cuál es la importancia del trabajo colaborativo en la resolución de situaciones de interés público.
| COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS A DESARROLLAR
| Manejo y resolución de conflictos
Participación social y política
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Valora la importancia de participar en la toma de decisiones colectivas y anticipa sus posibles repercusiones para sí y para otros.
|
Participar en equipo en los asuntos que interesan a todos
Cuáles son los asuntos que interesan a todos en el lugar donde vivo.
Por qué es importante trabajar en equipo.
Qué se requiere para lograr un buen trabajo colaborativo.
Cuál es el papel de la comunicación, la confianza y la solidaridad en el trabajo colaborativo.
|
El profesor pedirá a los alumnos que en casa pregunten a sus familiares, cuáles son los asuntos que les interesan para mejorar la localidad. En clase cada quien mencionará lo que han dicho, el docente tomará el asunto que preocupa a más personas y pedirá a los alumnos que mencionen acciones que se podrían realizar al respecto, cada que un alumno mencione una acción el docente realizará un cuestionamiento relacionado, el cuál invite a los demás integrantes del grupo a opinar, por ejemplo:
La situación elegida es: Mantener las calles limpias de basura.
Opinión de un alumno: Que todos salgan por las mañanas a barrer el segmento de calle que corresponde a su casa.
Cuestionamiento del docente: ¿Pero qué pasa cuando hay personas que salen a trabajar desde temprano?, ¿Qué pasaría con las personas que no se muestren dispuestas a salir por las mañanas a limpiar la calle?
Al final de la sesión los niños deberán escribir en su libreta 3 puntos por los que es importante la comunicación entre las personas y las mencionarán al grupo.
|
El docente puede elegir más de un asunto, de acuerdo a las características del grupo.
|
L.T. Pág. 142-145
|
|
MATERIA
| Educación Física
| BLOQUE
| De mis movimientos básicos al juego
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos mejoren su desempeño motriz a través de actividades lúdicas.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| MATERIAL
| REFERENCIAS
|
Utiliza los distintos grupos de patrones básicos de movimiento (locomoción, manipulación y estabilidad) dentro y fuera de la sesión para mejorar su desempeño motriz.
|
Realización de actividades y estrategias didácticas basadas en el manejo de su cuerpo, así como en la manipulación de objetos.
¿Existen diferentes maneras de llegar a un punto?
|
Las actividades a realizar durante la sesión son las siguientes:
Los alumnos y el profesor jugarán “Simón dice”, éste es un juego tradicional en el que todos los alumnos deben distribuirse por el área de juego y desplazarse por la misma, en seguida el profesor dirá: Simón dice que todos (mencionar una acción), algunas de las acciones que puede mencionar son:
Tocar su tobillo izquierdo con la mano izquierda
Tocar su barbilla con el dedo índice
Gatear
Correr sobre una línea
Etcétera
Para el desarrollo del juego el profesor puede proponer que cada alumno mencione al menos una acción para que todos la realicen.
El docente dará un aro a cada alumno, y deberán trasportarlo con cualquier parte de su cuerpo en diferentes direcciones, cada que cambien la dirección tendrán que cambiar el modo en que transportan el aro. El docente puede indicar la dirección y la forma de trasladar el aro, sólo si lo considera necesario.
El profesor dará a cada alumno una pelota y les pedirá que inicien botándola por el área de juego, de pronto lanzará consignas y ellos deberán seguirlas, por ejemplo:
Lanzar la pelota con las dos manos por detrás de la espalda y levantarla de frente
Dominar el balón con la cabeza
Dominar el balón con el pie derecho
Botar el balón con los codos
Etcétera
|
|
L.T. Pág. 92-93
| EVALUACIÓN
|
¿Los alumnos se muestran colaborativos en el desarrollo de las actividades? ¿Los alumnos realizan los juegos propuestos de manera respetuosa?
¿La motricidad de los alumnos ha mejorado?
|
MATERIA
| Educación Artística
| LENGUAJE ARTÍSTICO
| Expresión corporal y danza
| EJE
| Apreciación / Contextualización / Expresión
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos ejecuten diversas acciones cotidianas a través de la danza.
Que los alumnos expresen las emociones y sensaciones experimentadas durante la ejecución de danzas que muestran acciones cotidianas.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Competencia artística y cultural.
|
APRENDIZAJES ESPERADO
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| EVALUACIÓN
| REFERENCIAS
|
Expresa con diferentes movimientos acciones cotidianas en un contexto lúdico.
|
Diferenciación de los movimientos cotidianos y extracotidianos. Ejecución de acciones cotidianas y extracotidianas. Reflexión sobre el uso de acciones cotidianas dentro del lenguaje dancístico.
|
El profesor pedirá a los alumnos que salgan unos minutos al patio y que observen las acciones de los demás; al regresar al salón de clases platicarán cuáles son las acciones que pudieron observar. El profesor les pedirá que se pongan de pie y se dispersen en el área, nombrará una acción cotidiana y los niños la representarán danzando. Finalmente conversarán sobre las emociones y sensaciones que experimentaron durante la danza. *Nota
Para el desarrollo de la clase, el docente puede colocar música clásica de fondo.
|
¿Los alumnos expresan con claridad las acciones que pudieron observar? ¿Los alumnos representan dancísticamente diversas acciones?
|
L.T. Pág. 66-67
|       
|